Una vez más el Gobierno nacional apela a la conformación de reservas estratégicas como salida para atenuar la escasez de alimentos. El Presidente Nicolás Maduro informó en la madrugada de este martes que autorizó 4 mil 500 millones de bolívares para conformar cuatro meses de reserva de alimentos, «para vencer la guerra económica y proteger a todo el pueblo».
Desde 2008, con la promulgación de la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, se fijó la creación de tres meses de inventarios estratégicos, que serían administrados por el Estado, «para garantizar la seguridad y la soberanía agroalimentaria».
Al Gobierno nacional se le ha dificultado conformar los tres meses de reserva que, de acuerdo a lo previsto, estarían almacenados al cierre de enero de 2010. Se trataba de rubros como maíz amarillo y blanco, azúcar, sorgo, carne, pollo, leche y arroz, entre otros. La meta era acumular alrededor de 700 mil toneladas por mes.
En 2009 sólo se había logrado conformar 75% del primer mes de inventario, según declaraciones del entonces ministro de Alimentación, Félix Osorio.
De acuerdo con la información plasmada en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación, en 2011 la reserva contaba con 520 mil 200 toneladas de alimentos, mientras que en 2012 bajó 3%, para cerrar el año con 504 mil 67 toneladas. La crisis de abastecimiento que se desencadenó durante 2013 dejo ver las debilidades de dichos inventarios.
En mayo pasado, el ministro Osorio reconoció la deficiencia en el acopio de los tres meses de inventario y reveló que en ese momento la reserva contaba con unas 20 mil toneladas de alimentos. Explicó entonces que en vista de los problemas que había en el sector productivo, y de la escasez en el mercado, dispusieron de la reserva existente para llenar los anaqueles y «por eso los inventarios están mermados».
El Gobierno centró sus esfuerzos en importar alimentos, incluso por vía aérea, desde los países aliados para llenar los mercados y además conformar la reserva estratégica.
En la gira que realizada por los países del Sur el año pasado, se acordó importar de Argentina y Brasil 760 mil toneladas de alimentos (entre aceite, leche completa, carne, atún y sardina en lata, azúcar crudo, harina de soya y sorgo), que serían el primer mes de reserva agroalimentaria. Venezuela envió a Nicaragua barcos para traer al país cargamentos de azúcar y ganando vivo.
En octubre, el Presidente Nicolás Maduro reconoció que el abastecimiento de alimentos se había sostenido con el mes de reserva, el que a su vez se había nutrido de las importaciones realizadas durante los meses previos. «Lo que había de reserva lo sacamos a la calle, porque sino no habría alimentos en su casa», afirmó Maduro.
Días después el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, anunció un plan masivo de importaciones para atender el abastecimiento, del cual no se ha ofrecido detalles.
La escasez de alimentos se situó en 26,2% en enero, según el Banco Central. En este escenario, el Gobierno relanza el plan de importación de alimentos para intentar conformar la reserva estratégica, que ahora será de cuatro meses.
El Universal