Antonio José Monagas: Gerencia “al voleo”

Comparte esta noticia:

Antonio José Monagas: Gerencia “al voleo”

Aludir a la gerencia, obligaría a pasearse por los tipos que su aplicación compromete de cara a las circunstancias que suscriben su ejercicio. Su praxis, según la teoría que rige su significación, podría clasificarse según su estructura jerárquica, las funciones que ha de desempeñar o de acuerdo al liderazgo en la que habrá de desenvolverse. Incluso, se habla de la gerencia por objetivos, estratégica, o según el carácter de la organización a la cual habrá de servir. O de gerencia política, social o cultural, dependiendo del ámbito en el que asentará su prestación operativa.

Sin embargo, las realidades de un nuevo (des)orden de las instancias políticas mundiales, han deformado tanto las condiciones en que la gerencia se involucra como proceso de ordenamiento funcional, que actualmente pueden verse distintos antivalores cuya imbricación en el ejercicio gerencial, han causado su tergiversación.

Es decir, han provocado que sus intenciones corrompan no sólo su esencia en cuanto al valor que sus momentos operacionales le infunden a los procesos que su práctica induce. Por eso esta disertación dedicará su desarrollo a hablar de una gerencia “al voleo”.

Sobre todo, cuando el mundo ha entrado en un período de turbulencias y transformaciones cargadas de la fuerza para desdibujar sistemas políticos de constitución democrática.

¿Por qué, gerencia “al voleo”?

La “gerencia al voleo” representa la intención solapada o encubierta de contaminar la organización mediante la participación de razones de imprecisa contundencia que sólo persiguen propósitos de desvirtuada y turbia consideración. Y aunque, la misma sucede a instancia de torcidos intereses, su resultado procesal es advertido por la conducta flagrante de quienes fungen como responsables de darle consistencia a los presuntos procesos gerenciales esbozados por los lineamientos generales de lo que la gerencia, en su propuesta formal, determinó.

Sin embargo, más que dar cuenta de lo que el desarrollo de los criterios aplicados como soporte del modelo de gerencia empleado (Gerencia “al voleo”) pueda revelar, el problema relevante radica en la actuación y conducción de parte del personal a cargo de la gestión en cuestión. Es la clave que pone al descubierto debilidades y puntos de quiebre en la comisión del proceso gerencial.  Es ahí cuando es posible dar cuenta de alguna perturbación en el comportamiento de quienes han actuado o actúan en la aplicación del modelo pretendido. Funciona mediante un paquete cerrado basado en gruesos compartimentos estancos.

Particularmente, el aludido problema lo destaca un patrón de conducta regido por abusos e irrespeto. No sólo a derechos organizacionales. También, a derechos humanos. Más aún, toda vez que dicha actitud se ve acompañada de intransigencia, ofuscación, soberbia y brusquedad en las acciones realizadas. De un discurso manipulador, reconocido como canal de atención para usurpar el poder de la organización.

Menudencias del problema

Aunque es un problema que sucede a menudo en el ámbito de la administración pública, por razones que concilian corrupción con descuido o negligencia institucional, incluso picardía o complicidad, es un problema que afecta la organicidad y eficacia de cualquier gobierno bajo cuya administración, ocurra ese tipo de cuestionada gerencia.

Este tipo de problema, no siempre son enfrentados por los órganos administrativos públicos estatales acarreando debilidad política, insuficiencia operacional, desconfianza política, incapacidad de políticas dirigidas al ordenamiento financiero y económico. Esto a su vez, inducen desafección ciudadana, afectando la posibilidad de instar valores ciudadanos. Al mismo tiempo, debilitando la conducta de la ciudadanía.

Este tipo de gerencia o anti-gerencia, ocasiona inmensos fraudes a las arcas de organizaciones e instituciones al suponer equivocadamente que, quien oferta un paquete de procesos cuya sistematización apunta al ordenamiento transparente y exacto de las diligencias, circunstancias, obligaciones, derechos y deberes del establecimiento. Entidad esta que al haber requerido de los servicios de una consultora o firma de asesoría gerencial, contratada ante una necesidad predeterminada o coyuntura problemática, presume el aseguramiento y garantía de resultados óptimos. Y esperados.

A modo de conclusión

Estas situaciones han provocado el incremento de serios embrollos capaces de poner en duda la impoluta administración de la cual depende la debida organización de funciones de alta dirección. Acá, la gerencia “al voleo” lejos de convenir los mecanismos más idóneos de encuentro e intercambio de concepciones organizacionales (gerenciales) que aseguren el logro de la misión de la entidad ante los cambios inducidos por las nuevas realidades dominantes, sólo consigue enrarecer la funcionalidad organizacional.

En el claro de tan ingentes aprietos provocados por una gerencia que trastorna la esencia funcional y organizacional, incitando crisis de orden operacional y hasta de naturaleza conceptual, o gerencia “al voleo”, podría inferirse que la organización ha perdido oportunidades de recuperarse en el sentido del reacomodo que estimula una adecuada funcionalidad en todos los sentidos, con el aporte de una objetiva gerencia que logre la mejor cohesión e integración organizacional de la entidad en curso de una necesitada revisión gerencial.

Este tipo de desquiciada y taimada gerencia, desde el primer momento de gestión, sólo apuesta a crear más problemas de los existentes, disponiendo entre otros recursos de trabajo, actitud de superioridad, incapacidad de sistematización ante nudos y nodos funcionales, autoritarismo, restricción ante demandas y necesidades propias de problemas organizacionales. Por eso, a este tipo de gerencia se le conoce como gerencia de golpeo, o gerencia “al voleo”.

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve