Alexis L. Leroy: Cambio Climático Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global

Comparte esta noticia:

Alexis L. Leroy: Cambio Climático Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global

 

Al acercarse el Día de la Madre, no solo rendimos homenaje a las mujeres que nos crían, sino también a aquellas que sostienen las bases mismas de la sostenibilidad y la justicia en todo el Sur Global. Su papel no es simbólico. Es estructural. Y en un mundo que enfrenta crisis climáticas, sociales y económicas simultáneas, reconocer su liderazgo no es solo un imperativo moral: es una necesidad estratégica.

Desde la Amazonía hasta la Cuenca del Congo, desde el sudeste asiático hasta el Sahel, las mujeres han liderado históricamente la defensa de los recursos naturales, la cohesión comunitaria y la transmisión de conocimientos intergeneracionales. Frente a los impactos climáticos, la inestabilidad política y los modelos económicos extractivos, su liderazgo emerge no por mandato institucional, sino por necesidad y resiliencia.

Sin embargo, los marcos globales de financiamiento climático, mercados de carbono e infraestructura verde aún no integran plenamente este liderazgo. Las mujeres siguen estando sistemáticamente excluidas de los espacios de toma de decisiones—especialmente en el ámbito financiero, la gobernanza territorial y el diseño de políticas climáticas. El resultado es una desconexión peligrosa: quienes mejor comprenden los ecosistemas y tejidos sociales locales suelen ser quienes menos acceso tienen a los recursos para transformar la realidad.

Esa desconexión debe corregirse—no solo por justicia, sino por eficacia.

Las estrategias de inversión en el Sur Global deben incorporar una perspectiva de género, no como un requisito formal, sino como un principio fundamental de diseño. Los proyectos liderados por mujeres ofrecen mejores resultados en resiliencia, biodiversidad, educación y retorno a largo plazo. Sin embargo, solo una mínima fracción del financiamiento climático y de desarrollo llega directamente a organizaciones lideradas por mujeres o contempla salvaguardas sensibles al género.

Los responsables de política deben ir más allá de los compromisos retóricos. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) bajo el Acuerdo de París deben incluir marcos de implementación inclusivos. Los mecanismos del Artículo 6 deben incorporar garantías de equidad que aseguren que las mujeres locales se beneficien del financiamiento basado en resultados y no sean excluidas por barreras técnicas. Los bancos de desarrollo y los fondos privados deben reorientar los flujos de capital para apoyar intencionalmente el liderazgo femenino en soluciones basadas en la naturaleza, acceso a energía limpia, agricultura regenerativa y economías circulares.

Esto no es filantropía. Es mitigación de riesgos. Es buena gobernanza. Es economía inteligente.

El liderazgo de las mujeres en el Sur Global no está emergiendo. Siempre ha estado allí—resiliente, estratégico y silenciosamente transformador. Lo que debe cambiar es nuestra voluntad colectiva de financiarlo, protegerlo y escalarlo.

Este Día de la Madre, reconozcamos que el acto más radical de maternidad puede ser aquel que no solo cría familias, sino que cuida al planeta. El futuro no se construye únicamente en salas de juntas o cumbres internacionales. Está siendo tejido cada día por mujeres del Sur Global—contra todo pronóstico y, con demasiada frecuencia, sin reconocimiento.

Ellas no están esperando a que el mundo cambie. Ya lo están cambiando.

Alexis L. Leroy, fundador y CEO de ALLCOT.

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve