Foto: BELÉN, Costa Rica. El mandatario anfitrión Luis Guillermo Solís (i) entregó la presidencia de la Celac al de Ecuador, Rafael Correa. AFP
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) cerró ayer sin una declaración especial de apoyo al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y con una nueva dirección: la de Ecuador, que justamente se opuso a ese punto.
El presidente Rafael Correa, al asumir la presidencia pro témpore, lanzó fuertes críticas a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a su sistema de defensa de los derechos humanos, al que pertenecen la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
El presidente ecuatoriano y ahora líder de la Celac afirmó que el sistema interamericano se encuentra “en decadencia” y es un resabio del neocolonialismo que ha caracterizado las relaciones entre América Latina y Estados Unidos.
“¿Cómo puede estar la sede de la OEA en el país del criminal bloqueo a Cuba, que incumple abiertamente la carta fundacional de la OEA y que ha sido condenado 22 veces por las Naciones Unidas?”, preguntó a los 33 jefes de Estado y de Gobierno o sus representantes, reunidos en la ciudad de Belén, a 15 km al noroccidente de San José.
Correa recordó que EE.UU. no ha ratificado ninguno de los instrumentos que dieron origen al sistema regional de derechos humanos, y sin embargo tiene la sede de la CIDH.
En la sesión de discusión de los acuerdos se descartó la declaración para fortalecer ese sistema por falta de consenso. El presidente Correa aclaró que su país apoya la promoción y defensa de los derechos humanos, pero no al SIDH.
Desde hace meses Ecuador impulsa sin éxito una serie de reformas de dicho sistema. “La relatoría de libertad de expresión tiene un informe y un financiamiento propios de Estados Unidos y la Unión Europea, que no pertenecen a la OEA”, denunció el mandatario.
Correa también afirmó que la CIDH es “financiada por EE.UU.”, lo que supone un “neocolonialismo que debería ser intolerable en América Latina y el Caribe en el siglo 21”. Y cuestionó: “¿Para qué sirve la OEA?”, “no se pronuncia sobre temas tan vitales como el de las islas Malvinas”. (I)
33
Países se dieron cita en la Cumbre realizada en Costa Rica.
Invitación
VISITA A CorteIDH
Antes del regreso
Rafael Correa visitó ayer en la tarde la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José, atendiendo a la invitación que ese ente le hizo en diciembre. En la noche retornaba al país.
Fuente: El Universo