Diálogo entre Israel y Palestina: ¿la paz en Medio Oriente está en la cornisa?

Diálogo entre Israel y Palestina: ¿la paz en Medio Oriente está en la cornisa?

Con el pedido de Abbas de reconocimiento ante la ONU, las conversaciones entre ambas naciones han entrado en un nuevo impasse. El apadrinamiento estadounidense también está en riesgo

 

Israel acusa a Abbas de romper un compromiso al pedir el reconocimiento de Palestina en la ONUCrédito: EFE 3 de 3Israel acusa a Abbas de romper un compromiso al pedir el reconocimiento de Palestina en la ONU

 

El diálogo social entre palestinos e israelíes es complicado. Por ahora, la política no ayuda para que se acerquenCrédito: AFP 1 de 3El diálogo social entre palestinos e israelíes es complicado. Por ahora, la política no ayuda para que se acerquen

 

Los intentos del gobierno de EEUU por acercar a Israel y Palestina chocan con la intransigencia2 de 3Los intentos del gobierno de EEUU por acercar a Israel y Palestina chocan con la intransigencia

 

Israel acusa a Abbas de romper un compromiso al pedir el reconocimiento de Palestina en la ONUCrédito: EFE 3 de 3Israel acusa a Abbas de romper un compromiso al pedir el reconocimiento de Palestina en la ONU

 

El diálogo social entre palestinos e israelíes es complicado. Por ahora, la política no ayuda para que se acerquenCrédito: AFP 1 de 3El diálogo social entre palestinos e israelíes es complicado. Por ahora, la política no ayuda para que se acerquen

 

Los diálogos de paz en Medio Oriente, que cuentan con el respaldo del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, han entrado, después de 9 meses, en un impasse.

 

 

La parálisis es resultado del mensaje del líder palestino Mahmud Abbas, quien la semana pasada informó que presionaría por el reconocimiento ante las Naciones Unidas de un Estado palestino. Con esto y según advirtió Israel, se estarían rompiendo nada menos que los compromisos que habilitaron a Medio Oriente a soñar con otra oportunidad para las negociaciones de paz.

 

Para Israel, la solicitud a la ONU «es una violación de compromiso»

 

«Enviar las solicitudes (a la ONU) es una violación de un compromiso», dijo la jefa negociadora israelí Tipzi Livni y agregó: «Si ellos quieren un Estado, deben entender que eso atraviesa la sala de negociaciones».

 

El secretario general de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, ha justificado la decisión Palestina a partir de la negativa de Israel a liberar a un cuarto grupo de 26 prisioneros palestinos. La Casa Blanca, por su parte, se manifestó «decepcionada» por las «acciones inútiles» que no colaboran con la continuidad de las conversaciones.

 

 

¿Qué es lo que está en juego en estas negociaciones?

 

Entre la compleja agenda de temas que resolver, se anota la cuestión de la pertenencia de la capital, Jerusalén; los asentamientos en la zona de Cisjordania; el derecho al retorno de los refugiados palestinos; y las fronteras definitivas entre ambos países. Los puntos vinculados a la cooperación económica, industrial y turística son identificados, por la mayoría de los observadores, como los «más simples».

 

Kerry puso mucha energía en el diálogo, pero EEUU está decepcionado de las dos partes

 

El politólogo y analista internacional Julian Schvindlerman prefiere, sin embargo, no hablar de una «ruptura definitiva» y recuerda que en el pasado ha habido impasses y posteriores retornos a la mesa de negociación.

 

«Si bien hay dificultades, Estados Unidos presionará a las partes para no pagar el precio diplomático del fracaso», apostó Schvindlerman.

 

Por su parte, Khatchik Der Ghougassian, especialista en Medio Oriente, advierte sobre los límites temporales que podría poner Kerry al diálogo -que pueden no ser suficientes-, dados los permanentes tropiezos en la negociación.

 

Sobre esta posibilidad, explica: «No va a ser la primera vez. Se perderá una oportunidad para llegar a una solución final, pero tampoco parecía que el proceso hubiese generado demasiado entusiasmo entre las partes».

 

John Kerry y el presidente palestino, Mahmud Abbas

 

 

Consultado por las consecuencias que podría tener una nueva ruptura, Schvindlerman se refirió al riesgo de un levantamiento palestino, o una nueva intifada, que sea respondida con la represión o, incluso, a la posibilidad de un ataque a Israel por parte de organizaciones terroristas, que implicaría represalias militares.

 

Esta última opción abriría un nuevo frente de conflicto en la región, ya sacudida en distintos puntos desde la Primavera Árabe, como es el caso de la guerra civil que se desarrolla en Siria entre grupos rebeldes y el gobierno de Bashar Al Assad desde hace más de tres años.

 

 

Las estrategias en un callejón sin salida

 

Siendo Palestina la principal beneficiaria de un eventual acuerdo de paz, surge el interrogante sobre por qué su actitud no refleja un interés mayor en que las negociaciones lleguen a buen puerto.

 

Schvindlerman explica que esto se debe a que su presidente es una figura políticamente débil sobre la que pesa el legado de la no-componenda de Yasser Arafat.

 

 

Yasser Arafat, fallecido líder palestino

 

«Será muy difícil para Mahmud Abbas ser concesivo en lo referido a los reclamos históricos del nacionalismo palestino a la luz del pasado reciente». Y agregó: «Su decisión de sabotear las tratativas en un momento en que el gobierno israelí estaba liberando en tandas a los prisioneros palestinos es una muestra cristalina de que su gobierno no anhela llegar a un acuerdo».

 

Schvindlerman: «Palestina no anhela llegar a un acuerdo»

Abbas intentaría, de esta manera, que en la memoria de los palestinos, el surgimiento de su Estado sea resultado de «la lucha» y no de una concesión israelí.

 

Der Ghougassian, sin embargo, cataloga la actitud de Abbas de «pragmática». «No dejan de explorar la otra vía para tener una alternativa. (…) Aunque, claro, la vía a través de las Naciones Unidas es mucho más complicada para intentar avanzar», explicó el experto.

 

En Israel, por otro lado, también ha habido cambios internos. Los tradicionales sectores de centro-derecha y centro-izquierda han dejado de dominar el escenario político, aparejado a una notable derechización de la sociedad y la política israelí.

 

Según Der Ghougassian, uno de los factores explicativos de este fenómeno está vinculado a la multiplicación de los ataques suicidas de parte de Hamas y otras organizaciones islamistas palestinas que han tenido de blanco a la población civil.

 

 

La oportunidad para la paz

 

Estos son días claves para definir el rumbo que tomarán las negociaciones. Hasta dónde llegará la paciencia de los Estados Unidos y hasta dónde está dispuesta a ceder cada una de las partes será clave para analizar el resultado. La línea es delgada y los esfuerzos que en secreto se vienen desarrollando para salvar el diálogo han habilitado todo tipo de rumores.

 

 

Mahmud Abbas, actual líder de Palestina

 

 

Desde una ruptura absoluta que podría significar 20 años más de conflicto, hasta la posibilidad de un acuerdo que incluya la liberación de los presos palestinos y del espía estadounidense Jonathan Pollard, difundido esta semana por la TV israelí, forman parte de las posibilidades.

 Fuente: Infobae

Comparte esta noticia: