Netflix y Spotify establecieron una alianza estratégica con el propósito de reposicionar la distribución de contenido de audio y video. El acuerdo permitió a Netflix emitir en su plataforma los videopódcast más populares de Spotify.
La maniobra se interpretó como una respuesta directa al dominio de YouTube en el segmento de los pódcast, donde concentró una audiencia superior a los mil millones de oyentes.
El pacto, según lo publicado en Europa Press, alteró la ventana de exclusividad de los contenidos. Los videopódcast, que antes se estrenaban simultáneamente en Spotify y YouTube, experimentaron ahora un retraso de varios meses para su llegada a la plataforma de Google.
Con este movimiento, Spotify expandió su contenido a nuevas plataformas, mientras que Netflix sustrajo a YouTube una porción de sus contenidos de mayor éxito.
Lauren Smith, vicepresidenta de Licencias de Contenido y Estrategia de Programación de Netflix, declaró que la empresa buscó siempre “nuevas formas de entretener a nuestros miembros”.
La ejecutiva afirmó que la asociación con Spotify permitió ofrecer “programas estrella” de cultura pop, estilo de vida, crímenes reales y deportes.
Añadió que la selección curada de videopódcast aportó “voces frescas y nuevas perspectivas” a la oferta de entretenimiento de Netflix.
El contenido de Spotify llegó al gigante del streaming a principios de año en Estados Unidos. La compañía prometió que la disponibilidad se extendería “en breve” a otros países, expandiendo así el alcance de esta colaboración transmedia.
Ministros chinos recibieron esta semana a los jefes del gigante tecnológico Apple, Tim Cook, y del fondo de inversión estadounidense Blackstone, Stephen Schwarzman, en plena escalada comercial con Washington.
Los altos funcionarios recalcaron en esas reuniones la importancia de las inversiones estadounidenses en China y la necesidad de resolver mediante el diálogo las diferencias existentes entre ambas partes, informaron sus carteras.
En este contexto, Tim Cook, que viaja habitualmente a China porque allí se fabrica gran parte de los productos de Apple, fue recibido el jueves por el ministro de Comercio, Wang Wentao, según un comunicado oficial.
El funcionario consideró que Pekín y Washington deben «buscar soluciones a través de la consulta y el diálogo en igualdad». También expresó su deseo de que Apple «intensifique sus inversiones» en el gigante asiático.
Según el comunicado, Cook consideró «esenciales» las buenas relaciones económicas entre China y Estados Unidos.
El director ejecutivo de Apple se reunió ese mismo día con el vice primer ministro chino, He Lifeng, principal negociador de Pekín en materia comercial.
Cook se entrevistó también el miércoles con el titular chino de Industria y Tecnologías de la Información, Li Lecheng.
Por su parte, Schwarzman fue recibido el jueves por el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, según un comunicado publicado por la diplomacia china.
«Las relaciones entre China y Estados Unidos son hoy en día las relaciones bilaterales más importantes del mundo», indicó Wang a su invitado.
«Una desconexión o ruptura de las cadenas industriales y de suministro no es una opción realista ni racional», subrayó.
Según el comunicado, Schwarzman expresó su esperanza de que China y Estados Unidos «disipen los malentendidos».
Faltan 16 días para que Venezuela vuelva a la acción en un evento multidisciplinario para el deporte adaptado, donde los mejores talentos del país defenderán el tricolor patrio en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025 desde el 31 de octubre al 9 de noviembre.
En este compromiso internacional, Venezuela va en busca de mejorar la cosecha de la pasada edición Bogotá 2023, en la que la delegación nacional culminó en el sexto lugar con 12 preseas de oro, 15 de plata y 7 de bronce.
La selección venezolana participará en esta oportunidad con 69 atletas (42 masculinos y 27 femeninos), además de entrenadores, guías, personal médico y jefes de misión.
El país competirá en 10 disciplinas deportivas, entre ellas paratletismo, boccia, paranatación, fútbol PC, golbol, parapotencia, paratenis de mesa, parajudo, tenis en silla de ruedas y voleibol sentado.
Los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025 se celebrarán en las ciudades de Santiago, Valparaíso y O’Higgins. Este evento reunirá a más de 30 naciones del continente americano, con el objetivo de fomentar la inclusión y el espíritu deportivo entre jóvenes atletas con alguna discapacidad.
El Complejo Educativo Benilde Ascanio de Montalbán, en la ciudad de Caracas, se vestirá de gala este viernes y sábado para albergar la gala final de la Liga Internacional de Lucha Simón Bolívar, nivel oro, en la que Gladiadores de Venezuela tratará de certificar el dominio mostrado en la categoría por equipos del campeonato.
Gladiadores se posiciona en la primera casilla del renglón por equipos con 396 puntos, seguidos por Mambises de Cuba (299), Petroleros de Venezuela (287) y Mineros de Venezuela (210).
Precisamente, Gladiadores enfrentará en la final por la medalla de oro al conjunto cubano, mientras que Petroleros y Mineros harán lo propio por el bronce.
El equipo Gladiadores, compuesto en su mayoría por integrantes de la selección nacional, se apoyará en el liderato de Wilfredo Rodríguez (65 kg), Harry Duno (74 kg), Pedro Ceballo (86 kg) y Cristian Sarco (97 kg) en el estilo libre masculino, en tanto que en el femenino hará lo propio por intermedio de Alexa Álvarez (53 kg), Mayra Parra (57 kg), Astrid Montero (62 kg) y María Acosta (76 kg).
En lo que refiere a la lucha grecorromana, Gladiadores se apoya en el dominio de Raybert Rodríguez en los 60 kilogramos, escoltado por Neyser Marimon (67 kg), Brayan Ruiz (87 kg), Juan Díaz (97 kg) y Moisés Pérez (130 kg).
El venezolano Carlos Betancourt se hizo con la medalla de bronce en la categoría de 72 kg del Campeonato Mundial de Parapotencia, que se celebra hasta este viernes en El Cairo, Egipto. El cojedeño sumó un total de 528 kg al registrar tres intentos válidos: 171 kg, 176 kg y 181 kg.
La prueba la dominó el malayo Bonnie Bunyau, quien se lleva el oro con un total de 672 kg luego de registrar tres intentos válidos (216 kg, 226 kg y 230 kg). La medalla de plata recae en el iraní Sajad Seifi, con 581 kg tras levantar 186 kg.
La medalla de Betancourt es la tercera que consigue la delegación nacional en el Mundial de El Cairo, donde Clara Fuentes conquistó el oro y Oriana Terán la de plata en la categoría de los 50 kilogramos.
Bastidas, Oviedo y Díaz batallaron
En la división femenina de 41 kg, la apureña Amanda Bastida se ubica en la décima posición al levantar 80 kg en su mejor intento. La división la encabezó la china Cui Zhe con 342 kg (oro), seguida de la ecuatoriana Kerly Lascano con 318 kg (plata). La medalla de bronce fue para la nigeriana Aniyu Alifat con 325 kg.
Por su parte, Dilmary Oviedo, medallista de plata en la Copa Mundo Parapanamericana de Santiago 2023, finalizó en el puesto 14 de la división de los de 50 kg femenina.
Andrés Díaz se ubicó en el puesto número 13 al registrar 166 kg en su mejor levantamiento, en la categoría de los 54 kilogramos masculino.
En esta sala no hay batas blancas ni estetoscopios, pero abundan los «pacientes». Quienes se preparan para atenderlos no son médicos, sino espiritistas. Aquí todos llegan buscando sanación, y para ello los médiums invocan el espíritu del médico José Gregorio Hernández, figura de culto en el sincretismo en Venezuela y quien será santo, por decreto del Vaticano, desde este domingo.
En este centro de Caracas —fundado en 1999 y ubicado en Petare, la barriada más grande de Latinoamérica—, hay hombres y mujeres que se definen como espiritistas y se llaman entre sí «hermanos», con jerarquías visibles por el color de su túnica: morada para quienes recién inician como «materia» (médiums en formación), roja para quienes cuentan con años de experiencia y marrón, el color que solo viste el jefe.
En la sala de espera hay quince sillas ocupadas por creyentes y una cartelera que indica el precio de la sesión: 20 dólares estadounidenses.
Detrás de una cortina, Bernardo Toledo atiende a un joven que llegó apoyado en muletas. Lo acompañan su madre y hermana, ambas devotas de José Gregorio.
Toledo, quien viste con túnica roja, dice que para esta curación ha incorporado en su cuerpo a un espíritu llamado Ignacio Cuba. Utiliza pinzas, como simulando una operación, porque lo importante, según explica, es la energía, que toma de imágenes y esculturas de José Gregorio.
«Antes de empezar, de hacer una curación, lo primero que agarro es la energía de José Gregorio Hernández», asegura Toledo o Cuba, según la perspectiva de quien lo escuche.
Fotografía del 15 de octubre del 2025 donde se observa un sobrero y maletín que pertenecieron al médico José Gregorio Hernández, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R
La fe
Violeta, de 53 años, buscó primero ayuda en un hospital público tras sentir molestias en el estómago. Allí le prescribieron varios estudios médicos que debía realizar en una institución privada. Aunque en teoría los servicios de salud públicos deberían ser gratuitos y de calidad, en la práctica muchos centros carecen de suministros, equipos y personal suficiente.
Ante la imposibilidad de costear los estudios —valorados en unos 380 dólares—, Violeta acudió al centro de Petare. Allí le realizaron una «sanación». Esa experiencia fue tan significativa que regresó acompañada de su hijo, el joven de las muletas, y también de su hija.
Violeta y su familia depositan su fe en José Gregorio Hernández, a quien consideran capaz de conceder milagros. Su devoción nació hace años, cuando su hija recién nacida estuvo hospitalizada por una bacteria.
«No lo vi, pero sí lo sentí», afirma Violeta.
Fotografía del 15 de octubre del 2025 donde se observa personas transitando frente a un mural del médico José Gregorio Hernández, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R
El jefe
El segundo piso del centro está lleno de altares donde hay figuras históricas veneradas por el sincretismo local: María Lionza, el Negro Primero y hasta el Libertador Simón Bolívar. El humo de tabaco viaja y se mezcla con el olor a coco, a manzana, elementos que se usan alrededor de un círculo rodeado de velas donde se realizan los rituales.
Acá todos fuman, menos Carlos Bracamonte, el de la túnica marrón. El que cuenta que todo comenzó cuando era un niño y nada le curaba un «ataque de lombrices» que le salían por la nariz. Entonces se encomendó a José Gregorio y encontró remedio. Se inició en el espiritismo, a los 16 años, y comenzó a fumar tanto tabaco que empezó a ponerse ronco.
Pero aquella ronquera no era normal y decidió ir a un médico de hospital, guiado —según cuenta— por recomendaciones del más allá. Y en el más acá recibió una noticia: aquella ronquera era un tumor encima de sus cuerdas vocales.
Luego de intervenciones quirúrgicas, pudo curarse, siempre encomendado a José Gregorio. Eso fue hace 11 años y ahora tiene 59. Aquel cáncer, ya erradicado, dejó un hueco por donde ahora pasa el aire mientras explica que José Gregorio es un espíritu de «alta luz», por lo que «no puede posesionar cuerpos».
«Alta luz» es tan solo una de las características que en este centro le atribuyen a quien más de un siglo después de su muerte es recordado como el ‘médico de los pobres’. En vida, José Gregorio ejerció en su natal Isnotú, Trujillo, aunque su labor se extendió a otros estados andinos, como Mérida y Táchira, y también en Caracas, donde murió a sus 54 años, atropellado por uno de los pocos automóviles de la época.
Desde entonces, su veneración fue reconocida por la Iglesia Católica, que lo designó Siervo de Dios en 1972, beato en 2021 y santo, el primero de Venezuela junto a la religiosa Carmen Rendiles, quien será canonizada en el mismo acto.
Aunque los venezolanos han venerado por décadas la figura del médico-santo, en una carta que José Gregorio envió hace 137 años a su amigo Santos Aníbal Dominici dice:
«Mis enfermos todos se me han puesto buenos, aunque es tan difícil curar a la gente de aquí, porque hay que luchar con las preocupaciones y ridiculeces que tienen arraigadas: creen en el daño, en las gallinas y vacas negras, en los remedios que se hacen diciendo palabras misteriosas, en suma, yo nunca me imaginaba que estuviéramos tan atrasados por estos países», recoge la revista SIC, de la Fundación Centro Gumilla, Centro de Investigación y Acción Social de la Compañía de Jesús en Venezuela.
El próximo sábado 18 de octubre, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció una nueva jornada sin cita.
A través de sus redes sociales, el Saime reveló los detalles de la atención y la lista de requisitos a consignar.
El Saime activa nuevo operativo sin cita este 18 de octubre
En tal sentido, el ente identificador informó que la actividad se llevará a cabo en todas las oficinas Saime del país para:
Renovación de cédula sin cita (mayores de 18 años)
Verificación de datos (cédulas entre 22 y 32 millones)
De igual modo, se precisó que el horario de atención será de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Para el desarrollo de este proceso, los ciudadanos venezolanos deben llevar una copia simple de su acta de nacimiento; para los naturalizados, certificación de naturalización o gaceta oficial.
El objetivo de esta actividad es validar la información personal de los usuarios y usuarias.
«Este sábado 18 de octubre, se realizará una jornada de Verificación de Datos para los ciudadanos venezolanos y naturalizados cuyo rango de Cédula se encuentre entre los 22 millones a 32 millones. Todas nuestras oficinas Saime en el Territorio Nacional estarán disponibles, en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Los requisitos indispensables a presentar para ciudadanos venezolanos es la Copia simple del Acta de Nacimiento; y para naturalizados la copia de la Gaceta Oficial o Certificado de Naturalización. Los invitamos a mantenerse informados por nuestras redes sociales oficiales«, se lee textualmente en la convocatoria.
El Ejército de Israel señalizará la «línea amarilla» en Gaza, el lugar al que sus soldados se replegaron por las estipulaciones del alto el fuego en la Franja, tras una semana en la que las tropas han abatido a numerosos gazatíes supuestamente por cruzarla.
«El Ejército comenzó a marcar la línea amarilla a lo largo de su trazado», señaló el ministro de Defensa, Israel Katz. en la red social X, «con marcas continuas especiales para determinar claramente dónde pasa la línea de separación política y de seguridad».
El ministro reiteró que señalizar la línea imaginaria busca «advertir a los terroristas de Hamás y a los residentes de Gaza que cualquier violación o intento de cruzar la línea será respondido con fuego».
En su mensaje, Katz compartió además una imagen de baja resolución de lo que parece un bloque de hormigón del que sobresale una señal de color amarillo, presumiblemente el objeto que el ejército utilizará para demarcar la línea.
Los gazatíes aseguran desconocer la zona
El anuncio del titular de Defensa se produce al cumplirse una semana del acuerdo de alto el fuego en Gaza, en la que el Ejército israelí ha abatido más de 20 gazatíes que supuestamente cruzaban esta línea hacia áreas aún bajo control de Israel.
Las autoridades sanitarias de Gaza han señalado en numerosas ocasiones los fallecidos eran personas que trataban de volver a sus hogares aprovechando la tregua, a pesar de que se encontraran en la zona bajo control israelí.
En conversaciones con EFE en la ciudad de Gaza (norte) distintos residentes aseguraron no conocer dónde se encontraba la línea amarilla con exactitud, por lo que su conocimiento de esta línea imaginaria se basa en la información que reciben de sus vecinos.
«Solo nos movemos por las zonas donde vivimos. Si quiero saber si un lugar es peligroso, pregunto a la gente: ¿alguien ha estado allí en las últimas horas? La situación es peligrosa. Son los vecinos quienes nos informan de lo que realmente pasa», explicó a EFE el jueves Mohamed Badaui, del barrio de Zeitún de la capital.
El Ejército israelí alega legítima defensa para disparar
Imagen de archivo de un soldado israelí en un control en Gaza. EFE/EPA/Alaa Badarneh
El acuerdo firmado por Hamás e Israel establece que la tregua abarca a toda la Franja de Gaza y que el Ejército israelí debe retirarse hasta la «línea amarilla», pero eso no demarca un territorio donde no rige la tregua.
No obstante, las fuerzas armadas israelíes han invocado la legítima defensa y las amenazas a sus tropas para disparar contra palestinos en esa zona.
Entre esta línea y la frontera entre Gaza e Israel hay unos 1,5 kilómetros en su zona más estrecha y unos 6,5 en la más ancha (en su zona más amplia Gaza tiene unos 12 kilómetros de ancho).
A pesar de haberse replegado hasta esta línea, Israel mantiene bajo su control en Gaza más del 50 % del territorio.EFE
El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz tiene igual más mérito cuando se confiere a quien durante muchos años lucha democráticamente por la paz, que cuando se asigna a quien contribuye a que cese una guerra.
El 18 de octubre de 1945 se produjo un golpe de Estado al levantarse en armas la juventud militar y derrocar el gobierno civil del general Isaías Medina, quien pretendía designar a dedo a su sucesor.
Después de triunfar, los militares entregaron el poder a Acción Democrática, partido que había avalado la insurrección. Se constituyó una Junta Revolucionaria integrada por cuatro militantes de ese partido, un independiente simpatizante del mismo, y dos militares.
Poco después, por primera vez en nuestra historia, convocaron a elecciones universales, directas y secretas. Los miembros de la Junta acordaron no postularse. Los actores dejaron sus testimonios en libros y en los excelentes documentales de Napoleón Bravo. El libro más acucioso es el de Marco Tulio Bruni Celli.
Las razones de los militares: En ese entonces, en Venezuela y en el mundo los pueblos exigían el derecho a elegir a sus gobernantes. Los militares no podían ser indiferentes. Lamentablemente, Medina no atendió este clamor. Por otra parte, aunque ya había unos pocos oficiales graduados en Escuelas Militares ocupando algunos altos cargos, todavía la mayoría no lo eran, muchos ascensos eran otorgados con retardo y sin considerar la meritocracia. Además, el apresto de las Fuerzas Armadas era deficiente y los sueldos muy bajos. El rango más alto de quienes intervinieron era el de mayor.
La participación de Acción Democrática (AD) : Este partido era el único que hacía oposición al presidente Medina, quien contaba con la simpatía del pequeño partido comunista. No existía Copei, ni URD. Era lógico que los militares se acercaran a ese partido. En su libro Venezuela, política y petróleo, Rómulo Betancourt escribió que “entre AD y la Unión Patriótica Militar había contactos cotidianos”. En el mitin del 17 de octubre expresó un apoyo tácito a la intervención militar y en su libro reconoció que el “18 de octubre suministramos grupos de militantes a los cuarteles”.
¿Medina resistió o prefirió entregarse para evitar sangre?: El general Medina resistió contando con la Guardia Nacional, con la Policía de Caracas y algunos cuarteles. Hubo enfrentamientos en el cuartel San Carlos con pérdida de vidas y una unidad de cadetes de la Escuela Militar disparó morteros al cuartel Ambrosio Plaza, en donde se encontraba Medina. Varios cadetes cayeron muertos y otros heridos. En los otros cuarteles de Caracas, así como en los de Maracay, en dependencias de la Aviación en esa ciudad, y en las de la Marina en el litoral central, hubo escaramuzas entre oficiales rebeldes y los que apoyaban al gobierno. El presidente Medina sí resistió, pero al poco tiempo se percató de que no tenía suficiente respaldo. Betancourt escribió que hubo más de 400 muertos, entre civiles y militares. Otras fuentes citan un número menor.
Algunos comentarios: Medina había designado como su sucesor a Ángel Biaggini, pero Don Mario Briceño Iragorri, entonces presidente del Congreso y amigo de Medina, escribió que “en el movimiento del partido del gobierno (PDV), había una crisis por las aspiraciones presidenciales del general López Contreras”. El 18 de octubre parte de la población pensó que la rebelión la encabezaba este veterano general. Los comunistas declararon que el derrocamiento de Medina obedecía a su política petrolera nacionalista, lo que no tenía ninguna base. La Junta convocó a elección para una Asamblea Constituyente, AD obtuvo un millón cien mil votos, logrando 137 diputados, Copei 19, URD 2 y los comunistas 2. Redactaron una Constitución acorde con los nuevos tiempos. Fue criticada la creación del Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa, para juzgar casos de peculados. Sin duda, este período tuvo logros importantes, pero el ambiente político estuvo crispado. Es evidente que tanto a los novatos en el ejercicio del poder y a los también novatos opositores les faltó una gran dosis de madurez.
Consecuencias: Algunos atribuyen a la alianza de AD con los militares el que estos se engolosinaran con el poder y por ello derrocaron a don Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948. Sin embargo, Betancourt, citado por Bruni Celli, escribió que “no resulta fácil señalar a quien le cabe la mayor responsabilidad por esa feroz punga interpartidista, si a nosotros, demasiado arrogantes por ese millón de votos o si a las demás organizaciones al hacernos una enconada oposición”. El mismo Betancourt reconoció que la candidatura de Gallegos no era la apropiada pero que AD tenía un compromiso moral con nuestro ilustre novelista. Tanto Rafael Caldera (COPEI), como Jóvito Villalba (URD) y la iglesia católica justificaron el golpe de 1948.
Enseñanzas a considerar: En el trienio adeco hubo algo de sectarismo, populismo, violencia, injusticias y confrontaciones, lo cual explica en mayor parte el derrocamiento de Rómulo Gallegos, pero nada comparado con los atropellos del régimen de Chávez y de Maduro. Estamos seguros de que Edmundo González y María Corina, nuestra Premio Nobel de la Paz, están conscientes de que en su gobierno no deben repetirse los errores del pasado. Ojalá esto lo comparta todo su entorno, así como los jóvenes recién llegados a la política. Además, consideramos imprescindible la participación de todos los demócratas en la reconstrucción física y moral de nuestro país.
Como (había) en botica: El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz tiene igual más mérito cuando se confiere a quien durante muchos años lucha democráticamente por la paz, que cuando se asigna a quien contribuye a que cese una guerra. Como dijo Watnes Freytnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, “María Corina Machado lo merece por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. ¡ Qué orgullo! Felicitaciones a la tenaz y valiente compatriota. Pienso que este merecido premio es una excelente oportunidad para que María Corina ofrezca un puente de plata a Maduro para que acepte entregar.