El mundo vive un presente tan pugnaz, que la paz solo la podemos verbalizar como idealización, como anhelo constante. Los hechos contrarios a ella, en todas sus modalidades y manifestaciones, nos abruman diariamente como primera plana de las noticias a escala planetaria. La paz sobresale como la más notoria de las realizaciones inconclusas del proceso civilizatorio emprendido hace miles de años.
Como un caso individual, Venezuela no es una excepción. Es una dolorosa expresión de ese rezago de la paz, que, en nuestro suelo, se alarga impenitente desde hace más de un cuarto de siglo.
Sin mediar la declaración formal de un estado de guerra, nuestra sociedad sufre circunstancias y consecuencias propias de un conflicto bélico. Venezuela es gobernada bajo condiciones de confrontación desde que, un presunto redentor, decretó una irreconciliable división interna entre los propios venezolanos
Se sembró, y prevalece, la cultura de la violencia. Violencia que abarca, desde la persecución brutal de la disidencia, hasta la violencia fertilizada por el hambre, la marginalidad, el desamparo sanitario o la escasez.
Desde los tiempos de la cruenta y larguísima guerra de independencia, o de la insensata Guerra Federal, no había existido un mayor clamor, que el de hoy, por la paz en Venezuela. No es solo el desasosiego reinante en todas las esferas de la vida cotidiana del ciudadano, es también la pérdida de su propia paz interior, la que nos hace suspirar por la vuelta a la armonía, la conciliación y el entendimiento.
El coraje, perseverancia, inteligencia y entrega de una mujer, María Corina Machado, en su cruzada por el restablecimiento de la democracia, la justicia, la institucionalidad y la libertad como “prerrequisitos para una paz duradera”, le han sido reconocidos para concederle el Premio Nobel de la Paz 2025.
Ella es, y será, premiada también con el reconocimiento y afecto de la presente y futuras generaciones de venezolanos.
Se dice que quienes han perdido la vista tienden a tener sus otros sentidos mucho más desarrollados. ¿Qué hay de cierto en esta creencia?, ¿oyen mejor las personas ciegas realmente? Acompáñanos a descubrirlo hoy.
El proceso de la audición
La percepción del sonido se produce cuando las vibraciones de los sonidos entran en nuestro oído y hacen que unas pequeñas estructuras pilosas, llamadas células ciliadas, se muevan hacia delante y hacia atrás.
Estas células pilosas transforman ese movimiento en señales eléctricas que el cerebro es capaz de procesar.
La calidad de la audición de una persona depende de lo intactas que estén dichas células pilosas. Cuando las perdemos no se regeneran, seamos o no invidentes. Por tanto, físicamente las personas ciegas no escuchan mejor que otras.
Sin embargo, las personas ciegas suelen ser más eficientes que las videntes en ciertas tareas auditivas como, por ejemplo, en la localización del origen de los sonidos.
El motivo lo encontramos cuando profundizamos en el estudio de los órganos sensoriales, en el funcionamiento del cerebro y en cómo se procesa la información sensorial.
Una mayor eficiencia auditiva
La percepción se da cuando el cerebro interpreta las señales que envían nuestros órganos sensoriales. La información que proviene de órganos diferentes es interpretada por diferentes partes del cerebro. Unas zonas procesan la información visual (el córtex visual) y otras la información sonora (el córtex auditivo).
Pero cuando se pierde un sentido, como la vista, el cerebro hace algo extraordinario: reorganiza las funciones de estas zonas cerebrales.
Explicación de por qué oyen mejor las personas ciegas
En personas invidentes, el córtex visual se ‘aburre’ cuando no le llega información visual, y comienza a ‘recablearse’. Como consecuencia, se vuelve más sensible a la información proveniente de los sentidos restantes.
Por tanto, cuando las personas pierden la visión, aumenta su capacidad de procesar información de los otros sentidos.
El alcance de esta reorganización del cerebro depende de en qué momento se haya perdido la vista. El cerebro puede reorganizarse en cualquier etapa de la vida, incluyendo la edad adulta, pero durante la infancia es más fácil que se adapte a los cambios.
Esto se debe a que, durante la infancia, el cerebro se encuentra aún en desarrollo y la nueva estructura cerebral no tiene que competir con otra preexistente. Por tanto, las personas que se quedaron ciegas a una edad temprana muestran una mayor capacidad de reorganización cerebral.
Las personas que se quedan ciegas en una etapa temprana tienden a rendir mejor en tareas de percepción del oído y del tacto que las personas videntes o que las personas que han perdido la visión en una etapa vital posterior.
Ecolocalización
Esta reorganización del cerebro hace que algunas personas invidentes sean capaces de utilizar los sentidos restantes de maneras muy interesantes.
Por ejemplo, algunas personas ciegas aprenden a percibir la localización y el tamaño de los objetos que tienen a su alrededor usando la ecolocalización.
Algunos invidentes pueden localizar los objetos que les rodean produciendo chasquidos con la boca y escuchando su eco. Esta habilidad está muy ligada con la actividad del córtex visual.
De hecho, el córtex visual de los ecolocalizadores invidentes responde a la información auditiva prácticamente de la misma forma que el córtex de los videntes a la información visual.
En otras palabras, en el cerebro de los ecolocalizadores invidentes el sentido del oído ha reemplazado ampliamente al de la vista.
Pero no todas las personas invidentes se convierten
automáticamente en expertos en ecolocalización. Que una persona invidente sea capaz de desarrollar esta habilidad depende del tiempo empleado en aprenderla y entrenarla.
Si entrenan, las personas videntes también pueden desarrollar esta habilidad, pero solo las personas ciegas se beneficiarán de esa reorganización que ha sufrido su cerebro y percibirán mejor el resto de los sentidos.
Conclusión
Como los invidentes dependen de los sentidos restantes para las tareas diarias, los tienen más desarrollados.
Conclusión: El ‘recableado’ del cerebro y una mayor experiencia en el uso de los otros sentidos son factores determinantes que otorgan ventaja a las personas ciegas sobre las videntes a la hora de utilizar el oído y el tacto.
Ahora ya sabes por qué oyen mejor las personas ciegas.
Más allá de solo cubrir las necesidades básicas de los niños, la familia, durante la primera etapa de sus vidas, es importante tener en cuenta que estos primeros años construyen la base principal de su desarrollo mental, lo que también puede definir como serán a futuro y cómo se desenvolverá en la sociedad.
Conocer el árbol genealógico para niños es una manera excelente de entender mejor a sus parientes e inspirar su crecimiento emocional, existen diversos motivos por los cuales es recomendable que los niños conozcan quién es quién en su árbol genealógico.
No será necesario ir demasiadas generaciones atrás, con uno de 3 o 4 generaciones van a ser suficiente para que el niño o niña entienda el concepto de familia y lo importante que es para la sociedad, se trata de hacer una actividad divertida para que los niños participen y entiendan las conexiones familiares con los antepasados más recientes.
Cada vez son más las escuelas que programan, entre sus diversas actividades, que los niños realicen estos árboles genealógicos, por ello te diremos la importancia que tiene para los niños conocer su árbol genealógico.
Podrás encontrar también en Internet una variedad extensa de plantilla arbol genealógico para que los niños puedan colorear y rellenar.
Beneficios del árbol genealógico para los niños
Conocerán sus orígenes
Los niños son curiosos por naturaleza, en medio de esta curiosidad infinita, comenzarán a preguntarse cuál es el lugar de donde vienen o porque poseen ciertos rasgos físicos, acentos y creencias diferentes a las personas que los rodean, sin embargo, la elaboración de un árbol genealógico pueden convertirse en métodos perfectos para resolver esas dudas.
Crecimiento personal y autoestima
Al conocer el pasado de su familia, donde se incluyan historias de superación vividas por los antepasados, ayudará a los niños a entender que las cosas en ocasiones pueden ir mal, pero que a pesar de las dificultades si se esfuerzan podrán conseguir todo lo que se propongan. Esto va a aumentar su autoestima y beneficiará su salud emocional.
Por otro lado, al saber que en todas las familias existen personas con caracteres diferentes, su manera de actuar y de pensar les va a ayudar a ser más tolerantes.
Comprensión del lugar que ocupan en su familia
El hecho de conocer los detalles de la vida de sus antepasados, sus rasgos físicos o sus lugares de origen van a ayudar a tus hijos a conocerse mejor a sí mismos y descubrir semejanzas con otros miembros de su familia.
Cuantos más conocimientos de la historia familiar podamos dar a conocer a nuestros hijos, mayor va a ser la conexión que sientan estos con sus parientes actuales y sus antepasados.
De esta manera van a aprender los parentescos y van a desarrollar un mejor sentido de su propia identidad, lo que va a aumentar su seguridad, al saber que forman parte importante de algo más grande.
Honrar a los antepasados
No existiríamos ni nuestros hijos si no fuera por las personas que nos han procreado, es importante recordarlos y honrarlos aunque ya no se encuentren con nosotros.
Es posible que algunos niños no hayan conocido a alguno de sus abuelos, o fallecieron poco después de ellos nacer y no los recuerdan, se suele decir que nadie muera mientras haya alguien que le recuerde.
La genealogía va a ayudar a mantener con vida en los niños el recuerdo de estos familiares y a su vez ellos van a prestar mayor atención a las historias familiares.
Aprendizaje de la historia local
Una buena manera de aprender la historia es descubriendo cómo la vivió tu propia familia.
Las clases suelen ser un poco aburridas cuando se trata de enseñar hechos sucedidos hace mucho tiempo atrás, los niños van a aprender de una manera más amena como aquellos hechos afectaron en la vida de sus antepasados.
Se trata de la historia real de su propia familia, de sus bisabuelos o abuelos, y no de personajes históricos con los que estos no tienen conexión alguna.
Un excelente pasatiempo
Aparte de todos los beneficios que tienen para los niños, la genealogía es también un maravilloso pasatiempo para toda la familia, en ella encontrarás una serie de árboles genealógicos para pensar y desarrollar las habilidades como genealogista.
Las sanciones de Estados Unidos contra Cuba lastran su economía y frenan su potencial, pero no son la causa fundamental de la grave crisis que sufre la isla, diagnosticaron en declaraciones a EFE ocho de los más reconocidos economistas independientes del país.
Sus visiones sobre esta cuestión, con sus diferencias, contrastan con las posturas del Gobierno cubano, que asegura que las sanciones estadounidenses son la “principal causa” de la situación del país, y de los opositores que sostienen que, el llamado bloqueo (en Cuba) o embargo (en Estados Unidos), no tiene ningún efecto.
El asunto vuelve a la agenda antes de la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas de la resolución presentada anualmente por La Habana contra las sanciones estadounidenses, que según sus estimaciones -no especificadas al detalle- le supuso unos 20 millones de dólares (17 millones de euros) al día en los últimos meses.
El cálculo es terriblemente complejo porque parte de una maraña de seis décadas de decisiones políticas, económicas, jurídicas y financieras en Washington que tiene un impacto directo heterogéneo y costos indirectos muy difíciles de precisar.
Aislamiento y problemas estructurales
Como explica la profesora de la Universidad de la Ciudad de Nueva York Tamarys Bahamonde, además de prohibiciones claras y cuantificables, Cuba está fuera de organismos internacionales como el Banco Mundial y en la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, lo que le “limita el acceso a crédito” y tiene “un costo financiero importante”, respectivamente.
Aún así, todos los expertos encuestados por EFE coinciden en apuntar que La Habana podría hacer mucho por revitalizar su economía y no lo está haciendo.
Fotografía de vehículos transitando frente a la embajada de Estados Unidos, el 10 de octubre de 2025, en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa
Los economistas consultados aportan un abanico de perspectivas. Pese a no desconocer el efecto de las sanciones, señalan principalmente a La Habana por la profunda crisis nacional de los últimos cinco años, con contracción económica, elevada inflación, escasez de básicos (alimentos, medicinas y combustible), progresiva dolarización, migración en masa y prolongados apagones diarios.
Mauricio de Miranda, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia), afirma que las sanciones “afectan al país, y muy especialmente a los cubanos de a pie”, aunque dice desconfiar de las “alegres” cifras de costos -sin detallar ni auditar- que esgrime La Habana.
Sin embargo, la crisis cubana es, a su juicio, “heredera de los problemas estructurales que resultaron de un sistema económico ineficaz” y de un modelo fracasado que “se pretende sostener por parte de la dirigencia cubana”.
La sanciones dañan a una Cuba con «bloqueo interno»
El economista Pedro Monreal asegura que el impacto de las sanciones “existe y es grande”, pero que hay otros factores que suponen un lastre importante como la “ineficiencia” del sistema de economía planificada o la estructura de las inversiones estatales.
Alejandro Miguel Hayes, coordinador del Instituto de Investigaciones sobre la Cuenca del Caribe, asegura que “el Gobierno cubano es 100 % responsable de la crisis” porque no aprovecha los recursos a su disposición para resolverla o mejorar las condiciones de vida en la isla.
Fotografía de un auto clásico en mal estado, el 10 de octubre de 2025, en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa
Por su parte, Ricardo Torres, investigador en la Universidad Americana de Washington, califica las sanciones de “restricción externa importantísima”, pero agrega que no cree que sean “el factor más importante para explicar la crisis”.
Pavel Vidal, también profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, reparte responsabilidades a partes iguales entre “el bloqueo externo y el bloqueo interno” y destaca que la economía cubana tiene “una alta dependencia de la política de sanciones” principalmente por las vías de las remesas y el turismo (y no tanto por la comercial).
A juicio del profesor de la Universidad de La Habana Omar Everleny “no caben dudas de que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba daña considerablemente la economía del país y a los cubanos”, pero añade de seguido que “mucho se puede hacer a lo interno”.
El sistema
La mayoría de los profesionales, consultados de forma individual, destaca como causa primera de la grave crisis cubana el propio sistema político-económico de la isla.
Hayes habla de “la lógica que impide la toma de decisiones óptimas o mejores para la generación de riqueza” y Monreal defiende que la planificación centralizada es “el pilar del modelo que no funciona” e “impide que se liberen las fuerzas productivas”.
Bahamonde, por su parte, resalta “el modelo de toma de decisiones, propio de un sistema socialista burocrático” y deriva de ahí la implementación “parcial”, “fraccionada” y “lenta” de reformas, con “ciclos de crisis, reforma y contrarreforma” que no traen frutos. También apunta a la sobrerregulación y la “incertidumbre legislativa”, porque disuade a la inversión.
Torres reconoce el peso de un conjunto de shocks externos -de la pandemia al endurecimiento de las sanciones en los dos mandatos del republicano Donald Trump-, pero otorga preeminencia al modelo de “economía centralmente planificada”.
De Miranda subraya la necesidad de buscar en la política las causas de la postración económica cubana y destaca entre las principales razones el “sistema político e institucional”, de “carácter autoritario y autocrático”; el abandono de las “conquistas sociales de la revolución”; y los “errores sistemáticos” en la política económica.
En este mismo sentido, el cubano-estadounidense Carlos Martínez explica la situación económica cubana por las políticas de planificación centralizada, las nacionalizaciones generales y las restricciones sistemáticas a la iniciativa privada.EFE
El Universo es un lugar misterioso y lleno de curiosidades, sabemos algunas cosas sobre la Vía Láctea pero, ¿conocer a qué huele? Pues sí es posible. ¡Descubre los peculiares olores que hay en el Universo!
Si bien es imposible que un astronauta se quite el casco espacial para oler el espacio -pues moriría al instante-, también es importante saber que al igual que el sonido, los olores necesitan de un ‘medio elástico’ para poder propagarse y así ser percibidos por todos los humanos y animales, como ocurre en la atmósfera de la Tierra.
Ahora gracias a las investigaciones realizadas por agencias espaciales como la NASA, se puede tener conocimiento de los componentes que circulan en el espacio y los planetas. Por lo tanto, a partir de esta información se pueden obtener los datos para saber cómo el olor podría percibirse en el Universo.
¿A qué huelen?
Empecemos con saber a qué huele el sistema solar. El espacio debe su olor a la combinación de diversos componentes, pero principalmente su aroma es causado por la combustión que realizan las estrellas para obtener energía para iluminar, estos componentes son llamados Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP).
Por esta razón el espacio huele a quemado, unos lo asocian al olor que emana el carbón de una barbacoa recién terminada y otros a la carne frita, casi quemada. Los astronautas, cuando reingresan a la estación espacial después de haber estado en el espacio, traen consigo las partículas HAP en su traje, lo que provoca un fuerte olor a “carne frita” en la nave.
Ahora bien, los planetas tienen su propio olor debido a la composición de sus atmósferas, y la realidad es que en su mayoría no son nada agradables. Urano por su parte, tiene un olor a flatulencias, orine de gato y huevos podridos a causa del sulfuro de hidrógeno, amóniaco y otras impurezas.
Júpiter presenta una rara combinación de olores a orina humana, artículos de limpieza y huevos podridos, compuestos hallados gracias a una sonda lanzada en una misión espacial. Mercurio, al igual que Urano, huele a flatulencias por sus compuestos de magnesio, calcio, sodio y sulfuro de hidrógeno.
Marte, a pesar de estar compuesto por un 96% de dióxido de carbono (que no huele a nada), el 4% de sus componentes son magnesio, hierro, cloro, azufre y ácidos que causan un olor a huevos podridos. Aunque para las personas, su aroma sería casi imposible de soportar.
Venus también tiene un alto contenido de sulfuro de hidrógeno que le da un olor a huevo podrido. De Saturno no se conoce su olor, aunque una nave espacial logró recoger el olor de su luna más grande Titán, resultando un olor parecido al de una gasolinera.
La alta cantidad de monóxido de carbono de Neptuno, lo hace aparentemente un planeta inodoro. La Tierra parece tener muchos olores, aunque no tan desagradables, como pan recién horneado, café, tierra mojada y más.
La Luna que todos conocemos, según la opinión de 12 astronautas que la visitaron entre 1969 y 1972, afirman que lo más semejante a su olor es el de pólvora quemada como resultado de su contenido en hierro, cobre, níquel y más minerales.
El pasado viernes 10 de octubre, los abogados de Belinda publicaron un comunicado oficial donde revelaron que la cantante recibió apoyo de las autoridades tras haber denunciado al cantante, Lupillo Rivera, por cometer violencia digital y mediática en su contra.
Gracias a un sustento legal sólido, la cantante logró recibir protección a tan solo una semana de haber interpuesto la demanda, consolidándose no solo como un estandarte de la Ley Olimpia, sino también como un ejemplo de que aun las mujeres que llevan una vida pública tienen derecho a su privacidad y no puede ser vulnerada ni siquiera por otras figuras célebres en Internet. Así, se volvieron tendencia en X los hashtags #BeliLaLeyOlimpiaTeRespalda y #LoVirtualEsReal que incluso la propia impulsora de dicha norma, Olimpia Coral Melo, compartió.
El 16 de septiembre de este año, el cantante de regional mexicano lanzó su libro autobiográfico, “Tragos Amargos”, donde incluye varias líneas que hacen referencia a momentos de la vida privada de Belinda por la supuesta relación que tuvieron sin el consentimiento de ella para compartirlos en público.
Así, el 2 de octubre de 2025, la intérprete de ‘Heterocromía’ interpuso una demanda contra Rivera “por la probable comisión de los delitos de violencia digital, y violencia mediática […] derivados de la divulgación de hechos pertenecientes a la esfera intima de la artista sin su consentimiento”, según se describe en el comunicado oficial publicado por la firma de abogados de la cantante, Maceo, Torres & Asociados, S.C.
La denuncia se sustenta en el artículo 6 constitucional, que reconoce la libertad de expresión, pero establece límites frente a derechos como la dignidad, el honor y la vida privada; y el artículo 16 constitucional que protege la inviolabilidad de la vida privada. También está respaldada por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención de Belém do Pará, y la Ley Olimpia, que velan por que el Estado mexicano garantice a las mujeres una vida libre de violencia física, digital y mediática.
La Fiscalía General de la Justicia de la Ciudad de México reconoció “la existencia de actos de violencia”, por lo que resolvió otorgar medidas de protección inmediatas a Belinda para garantizar “su seguridad, integridad y dignidad”.
Los cantantes se conocieron en 2019, cuando ambos se unieron al programa de talentos, ‘La Voz’, como coaches de los concursantes. Casi inmediatamente de su estreno comenzaron los rumores de que estaban juntos, pues el público percibió una cercanía especial entre ellos, pero nunca se presentaron como pareja oficial.
Sin embargo, Lupillo ha comentado en diversas ocasiones que sí llegaron a salir. Durante su estancia en ‘La Casa de los Famosos 4’, habló abiertamente de cómo comenzó su romance y confesó haberse encantado de “esa mujer” cuando una compañera le preguntó sobre Belinda. En una entrevista con ‘Siéntese Quien Pueda’ también compartió detalles sobre su supuesto noviazgo, entre ellos que guarda información privada de la cantante en una computadora.
Por su parte, Belinda solo se ha limitado a decir que no habla de “personas irrelevantes” cuando varios medios le preguntaron por él en un aeropuerto.
¿Quién es Lupillo Rivera?
Guadalupe Rivera Saavedra es un cantante de regional mexicano de 53 años, también conocido por ser hermano de Jenni Rivera, la Diva de la Banda, quien falleció en 2012. Bajo el nombre artístico, Lupillo Rivera, ha acumulado una larga lista de álbumes, entre los cuales destaca ‘Tu Esclavo y Amo’, ya que le valió el premio GRAMMY a Mejor Álbum del Año en 2010 (aunque ‘Entre Copas y Botellas’ y ‘El Tiro de Gracia’ también recibieron nominaciones a la misma categoría).
Desde hace 15 años no ha lanzado música nueva, pero en 2019 participó como coach en el programa de talentos, ‘La Voz’, y en 2024 concursó en el reality show, ‘La Casa De Los Famosos 4′. Un año antes, publicó su autobiografía, ‘Tragos Amargos’, que desató el conflicto legal con Belinda.
La cantante estadounidense Billie Eilish está llevando a cabo su gira “Hit me hard and soft”. Sin embargo, el pasado jueves, 9 de octubre, sufrió una fuerte agresión por parte de uno de los asistentes de una de sus fechas en el Kaseya Center de Miami.
Rápidamente, en redes sociales se viralizaron videos que muestran el momento exacto en el que la mujer fue jalada violentamente en contra de las vallas. El agresor fue expulsado, pero no se tiene reporte de un arresto por sus acciones.
El video del momento exacto en el que Billie Eilish fue agredida
Varios registros se publicaron justo después de sucedidos los hechos. En los mismos, se evidencia el momento cuando la cantante bajó del escenario para tener un momento cercano a los fanáticos que la apoyaron en una de las fechas en Miami.
Luego de eso, empezó a saludar chocando las palmas con los asistentes. La cantante, que siempre estuvo acompañada por su equipo de seguridad y camarógrafos que hacían parte del show, se ve sonriendo en varios de los videos que se hicieron de diferentes ángulos.
Sin embargo, luego de saludar a decenas de personas, en un momento, alguien la jaló fuertemente en dirección a las vallas que la separaban de la multitud. La mujer perdió su equilibrio por un momento y terminó chocando de espaldas contra la estructura metálica.
TikTok user @/ms.gingerale was identified to be the red bandana who confronted the man who forcibly grabbed BILLIE EILISH at her Miami show last night.
Rápidamente, los miembros de seguridad que la acompañaban, empujaron al responsable que se había abierto paso entre la multitud para estar cerca de la artista. El agresor perdió el equilibrio y también cayó al piso, a algunos metros de la valla de seguridad.
Las personas que estaban a su alrededor sacaron sus celulares para grabar. Incluso, una mujer lo increpó y, al parecer, lo agredió cuando estaba tirado en el piso y siendo aprehendido por la seguridad del evento.
Billie Eilish, como se pudo ver en las pantallas del concierto, recobró su equilibrio y pudo continuar con su caminata al lado de los fanáticos. Afortunadamente, no tuvo heridas ni afectaciones a su salud más allá del mal rato.
El cantante venezolano Danny Ocean dedicó un homenaje a la líder opositora María Corina Machado por recibir el Premio Nobel de la Paz 2025.
El artista celebró el premio de Machado durante un concierto que se llevó a cabo en el Pelota Saturno Bengoa de San Salvador.
Homenaje de Danny Ocean a María Corina Mahado
Cuando Danny Ocean interpretaba su tema “Una niña de Venezuela”, en las pantallas del escenario apareció una fotografía de Machado. Junto a la imagen se leía el mensaje: “María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025. Nuestra niña de Venezuela”.
La iniciativa hizo que los espectadores comenzaran a gritar y aplaudir emocionados.
Antes del concierto, Danny Ocean había compartido un mensaje en su red social X para celebrar el reconocimiento recibido por Machado.
“Qué orgullo, DIOS mío. Saben… yo tuve la gran oportunidad de niño vivir en un país muy cerca de Sudáfrica, justo durante los años de la presidencia de Mandela. Ver cómo mis amigos y compañeros de clase adoraban a Madiba fue un gran impacto en mi vida. Amanecer hoy con esta noticia es algo histórico, no solo porque María Corina sea nuestra, no solo porque sea una mujer venezolana, no solo por su valentía y su lucha… sino por el impacto que esto hará en el futuro”, escribió.
Que orgullo DIOS mío. Saben…yo tuve la gran oportunidad de niño vivir en un país muy cerca de Sudáfrica. Justo viví durante los años de la presidencia de Mandela. Ver como mis amigos y compañeros de clase adoraban a Madiba, fue un gran impacto en mi vida. Amanecer hoy con esta… https://t.co/rvbg79iERl
El precio del petróleo de West Texas Intermediate (WTI) cerró este viernes con una bajada del 4%, hasta 58,9 dólares el barril, tras la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles masivos a China, y la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza.
Al término de la sesión, los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre restaron 2,61 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior.
Trump dijo este viernes que ya no ve motivo para reunirse con su homólogo de China, Xi Jinping, y amenazó con un «incremento masivo» de aranceles para los productos chinos, en respuesta a lo que calificó como intentos de Pekín de «imponer controles de exportación» sobre las tierras raras.
En un largo mensaje en su red social Truth Social, el mandatario republicano afirmó que China «se está volviendo muy hostil y está enviando cartas a países de todo el mundo para anunciar que quiere imponer controles de exportaciones a todos los productos relacionados con tierras raras y a casi cualquier otra cosa que se les ocurra».
Entre los factores que presionaron hoy los precios del Texas también se encuentra el plan de paz en Gaza, que entró en vigor este viernes tras el repliegue de las tropas israelíes de las urbes gazatíes, según lo acordado.
Andy Lipow, presidente de la firma Lipow Oil Associates, explicó a CNBC que esta noticia fue recibida por el mercado de crudo como el anticipo de «un crecimiento más lento (de la economía) e incluso una posible disminución de la demanda».
Los analistas consideran que el acuerdo entre Israel y Hamás ha reducido la prima de riesgo geopolítica en el mercado de crudo y ha animado a los operadores a vender.
Por otra parte, a largo plazo los inversores temen que los aumentos de producción de la OPEP+ y una posible disminución de la demanda global por la incertidumbre macroeconómica deriven en un excedente físico en el mercado en los próximos trimestres, según señala el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.
Además, los operadores también tienen en el foco puesto en el cierre parcial del Gobierno federal de EEUU, que alimenta la preocupación por una posible desaceleración de la economía si se alarga demasiado.
El encuentro sublime del cacao intenso 100% venezolano y el aroma cítrico de la cáscara de naranja, es una fusión que eleva el paladar a una experiencia sensorial compleja y exquisita, donde el contraste armonioso redefine el placer del chocolate.
Secretos de la Abuela irrumpe en el mercado de chocolates untables con su nueva Chocodelicia, una propuesta que redefine el concepto del chocolate para untar. Este producto se posiciona como una experiencia única, combinando la riqueza del cacao 100% venezolano con el frescor de la cascara de naranja, evocando la memoria de clásicos bombones de confituras recubiertas con chocolate.
Esta innovadora creación busca complacer a paladares exigentes, ofreciendo un sabor complejo y armónico que trasciende el chocolate untable. Su versatilidad permite disfrutarla sola o como acompañante de diversas preparaciones, desde desayunos hasta postres.
Producto de alta gama
Elaborada con ingredientes locales seleccionados, este nuevo producto es fruto de un proceso de fabricación meticuloso que garantiza su alta calidad. Con este lanzamiento, Secretos de la Abuela expande su oferta, marcando un nuevo hito en su trayectoria al incursionar en el segmento de chocolates untables.
Chocodelicia no es simplemente una crema de chocolate para untar; es una invitación a un viaje sensorial único. Su perfil gustativo, cuidadosamente equilibrado entre el amargor elegante del cacao y la acidez sutil de la cascara de naranja, la convierte en el complemento ideal para realzar desayunos y meriendas.
Versatilidad
Imagina una tostada crujiente impregnada de esta delicia, un croissant hojaldrado realzado por su untuosidad, unas panquecas adquiriendo una nueva dimensión de sabor, o incluso un helado transformado en un postre gourmet. Para aquellos que aprecian los placeres culinarios sin artificios, una simple cucharada de esta nueva alternativa, se convierte en un instante de puro deleite.
Su textura sedosa y envolvente acaricia el paladar, mientras que su aroma embriagador despierta los sentidos, anticipando un sabor que sorprende por su armonía. Cada bocado es una exploración de matices con trocitos de naranja, una recompensa para aquellos que buscan indulgencia con calidad y carácter.
Las fórmulas únicas y los procesos de producción implementados por Secretos de la Abuela son el resultado de una dedicación por mantener los más altos estándares, asegurando que cada frasco de 250 gramos contenga la promesa de una experiencia gastronómica excepcional y memorable.
Los consumidores venezolanos podrán encontrarla en los principales puntos de venta del país.
Para obtener más información sobre la marca y su portafolio de productos, visite su cuenta en Instagram @secretosabue y Facebook Secretos de la Abuela.