Archive for octubre 1st, 2025

« Anterior | Siguiente »

El Inameh advierte que lloverá en gran parte del país por la aproximación de ondas tropicales

Posted on: octubre 1st, 2025 by Yira Yoyotte

 

A través de su cuenta en la red social Instagram el Inameh informó que este miércoles se mantendrán los cielos nublados con lluvias o chubascos en casi todo el territorio nacional.

 

 

El organismo no descarta que se produzcan  descargas eléctricas con mayor intensidad en los estados Bolívar, Amazonas, Llanos Centrales y Occidentales.

 

 

Indican que también en los estados Falcón, Lara, los Andes y Zulia habrá lluvias de gran intensidad.

 

 

“No se descartan lluvias en Miranda, La Guaira, Distrito Capital, Aragua y Carabobo”, agregan.

 

 

 

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por INAMEH (@inamehoficial)

Venezolano herido durante asalto en Ecuador fue dado de alta luego de permanecer más de 3 años hospitalizado

Posted on: octubre 1st, 2025 by Yira Yoyotte

Jhorman, de 29 años de edad fue asaltado mientras trabajaba en la ciudad de Machala, en la frontera con Perú. Las heridas con arma blanca le causaron un trauma raquimedular

 

 

El venezolano Jhorman G., de 29 años de edad, recibió el alta médica del hospital público Teófilo Dávila (HTD), de Ecuador, donde permaneció 1.245 días tras ser asaltado mientras trabajaba en la ciudad de Machala, en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú.

 

 

 

El HTD informó que el joven estuvo ingresado tres años y cinco meses, tras sufrir un trauma raquimedular, consecuencia de un asalto con arma blanca, que lo dejó en condición de cuadriplejia. Desde su ingreso, Jhorman fue sometido a una cirugía de alto riesgo y permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), conectado a un respirador artificial y bajo estricta vigilancia médica, las 24 horas del día.

 

 

 

El médico intensivista Jorge Caamaño explicó que el paciente recibió atención de un equipo multidisciplinario, con cuidados médicos especializados, alimentación adecuada y terapias físicas que permitieron mantenerlo con vida y estabilidad.

 

 

 

«Durante todo este tiempo estuvo bajo ventilación mecánica. Hoy, gracias al esfuerzo de todo el personal del hospital, puede finalmente ir a casa», señaló Caamaño.

 

 

 

Entre lágrimas, Jhorman dijo estar agradecido: «Primero con Dios y con el personal del Hospital Teófilo Dávila. Estoy con vida gracias a su entrega y buen corazón».

Venezuela celebra, este 1 de octubre, el Día Nacional del Cacao

Posted on: octubre 1st, 2025 by Yira Yoyotte

Venezuela celebra hoy, 1 de octubre, el Día Nacional del Cacao Venezolano, una fecha dedicada a reconocer y promover al país como referente de la mayor diversidad genética de cacao en el mundo. Esta conmemoración rinde homenaje a la importante herencia cultural vinculada al cacao, al compromiso y esfuerzo de las y los productores que hacen posible su cultivo y a la excelencia del reconocido “cacao fino de aroma” venezolano, valorado internacionalmente por sus cualidades sensoriales únicas.

 

 

Más allá de resaltar la singularidad genética del Theobroma (nombre científico del cacao, un vocablo de origen griego que significa “alimento de los dioses”), este día subraya el papel estratégico del sector cacaotero venezolano en la construcción de una economía ecológica. Expertos han destacado que el enfoque de este tipo de cultivo garantiza la conservación de la diversidad de los bosques y el equilibrio ambiental. Mientras que el contexto global está marcado por el envejecimiento de las plantaciones y la limitada inversión en el sector, esta coyuntura representa una oportunidad clave para posicionar a Venezuela como líder en producción sostenible, resiliente y de alto valor agregado.

 

 

La región de África Occidental, pilar fundamental de la producción mundial de cacao comercial, afronta una crisis multifactorial. Una proporción significativa de sus plantaciones son antiguas y se encuentran afectadas por enfermedades y plagas, lo que resulta en una disminución sustancial de la productividad. Esta situación se ve exacerbada por la insuficiente inversión en la renovación de cultivos y la adopción del uso de agroquímicos no sustentables. Esto trae como consecuencia, inestabilidad en los mercados internacionales, fluctuación de los precios del cacao, lo que introduce un considerable desequilibrio económico para los productores de esta región.

 

 

En este contexto global, donde la demanda de productos sostenibles y libres de deforestación va en aumento, Venezuela se encuentra en una posición privilegiada para consolidarse como un referente en producción ética y de alto valor agregado. Este potencial competitivo refuerza la economía nacional y contribuye a un modelo de desarrollo sostenible y responsable a nivel internacional. Venezuela posee una ventaja en el mercado internacional del cacao, sustentada en la calidad genética del Cacao Criollo y en una tradición productiva consolidada en regiones icónicas como y el Sur del Lago en Zulia, Chuao, Choroní, Cuyagua, Cata, Ocumare y Cumboto en el estado Aragua; y Barlovento, en Miranda.

 

 

El cacao protege los bosques andinos

 

 

El Proyecto Manejo integrado de paisajes de uso múltiple para el desarrollo sostenible de los Andes Venezolanos, es una iniciativa estratégica del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), con el soporte técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), ha impulsado un conjunto de acciones clave orientadas a la excelencia y la sostenibilidad del cacao venezolano en los municipios Tulio Febres Cordero, Caracciolo Parra Olmedo y Andrés Bello, en estado Mérida; y Sucre, Ospino y Monseñor José Vicente de Unda en Portuguesa.

 

 

El proyecto se ha concentrado en la optimización integral de la cadena de valor, priorizando el manejo del cacao bajo Sistemas Agroforestales (SAF). Este enfoque que tiene como objetivo mejorar significativamente el proceso de cosecha y postcosecha mediante la adopción de protocolos estandarizados de fermentación y secado, prácticas esenciales para asegurar y potenciar las cualidades organolépticas del cacao fino de aroma.

 

 

Paralelamente, se ha implementado el programa de asistencia técnica y extensión agrícola orientado a fortalecer capacidades de productores y productoras en el mantenimiento de los sistemas productivos de cacao, promoviendo el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, la reposición y renovación de cacaotales y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas; todas estas acciones se desarrollan bajo un enfoque agroecológico.

 

 

César Buenahora, agricultor de Mesa Julia, Tucani, en el estado Mérida, afirma que se ha enamorado de los abonos orgánicos. Dice que antes de ponerse en marcha el proyecto de Paisajes Andinos, no recogía una cosecha tan abundante como las de hoy en día. “Ahora, estoy aplicando abonos orgánicos y, de hecho, tengo mi propio criadero de lombrices, con el que hago humus. La diferencia es notable: pueden ver mi suelo y luego ver el suelo de la parcela vecina y es evidente que no es igual; se ve la diferencia. Gracias al proyecto, he aprendido a hacer los abonos”.

 

 

A través de estas intervenciones, el proyecto sienta las bases para elevar consistentemente los estándares de calidad, preparando a las y los productores andinos para consolidar un producto premium, al mismo tiempo que se salvaguardan el ambiente y las comunidades.

 

 

Cacao con rostro local: Impulsando la venta directa de nuestro material genético

 

 

La FAO, en alianza estratégica con la Universidad de Los Andes (ULA), está impulsando activamente un mecanismo directo para conectar a las productoras y los productores de cacao andino con potenciales compradores nacionales e internacionales. Esta labor se materializará el día 21 de octubre en el estado Mérida, en el evento Rueda de Negocios (RUNE) Cacao 2025, concebido como una vitrina de negocios y un espacio para el intercambio de conocimientos.

 

 

Este esfuerzo interinstitucional cuenta con un amplio copatrocinio que incluye a entes del Gobierno Nacional, empresas privadas, organizaciones de productores, asociaciones comerciales, cámaras de comercio y embajadas. El apoyo de esta amplia red de actores es fundamental para fortalecer la cadena comercial de valor y optimizar la inserción de los cacaos finos de aroma venezolanos en mercados especializados.

 

 

El Día Nacional del Cacao Venezolano se consolida como un llamado a la acción y al orgullo nacional, más allá de una efeméride. El compromiso renovado con la sostenibilidad, la calidad superior y el rescate genético, demostrado en las acciones del Proyecto Paisajes Andinos y el impulso de iniciativas comerciales como RUNE Cacao 2025, subraya el potencial de Venezuela y su futuro económico que emerge de nuestros bosques, prometiendo un producto de calidad que honra a sus productoras y productores y protege el valioso patrimonio natural de la nación.

 

 

Fuente: Aporrea

 

 

 

 

¿Qué saber sobre el cierre de gobierno en EE.UU?, Aquí te lo explicamos

Posted on: octubre 1st, 2025 by Yira Yoyotte

El gobierno de los EE.UU. se prepara para lo que podría ser un cierre federal prolongado después de que legisladores no lograron un acuerdo para financiar al gobierno a partir del 1 de octubre.

 

 

Los Republicanos apoyaron una medida a corto plazo para financiar al gobierno, en general, a los niveles actuales hasta el 21 de noviembre, pero los Demócratas la bloquearon, insistiendo en que la iniciativa aborde sus preocupaciones sobre subsidios al cuidado de la salud.

 

 

Los Demócratas quieren revertir los recortes a Medicaid incluidos en el mega-proyecto de ley del Presidente Donald Trump aprobado este verano y extender los créditos fiscales que hacen que las primas de seguros de salud sean más ganancias para millones de personas que las compran a través de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, conocida popularmente como Obamacare.

 

 

Los Republicanos consideraron inviable la propuesta Demócrata, ya que costaría a los contribuyentes más de $1 billón de dólares.

 

 

Ninguna de las partes muestra señales de ceder.

 

 

Esto es lo que hay que saber sobre la suspensión de labores que comenzó el miércoles:

 

 

¿Qué sucede durante el cierre?

 

 

Debido a que no se logró un acuerdo en el presupuesto, la ley requiere que las agencias suspendan a sus empleados “no exceptuados”. Los empleados exceptuados, que incluyen a aquellos que trabajan para proteger la vida y la propiedad, permanecen en sus puestos, pero reciben su sueldo hasta que termina el cierre.

 

 

La Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca avisa a las agencias que ha ocurrido una interrupción en las asignaciones y les solicita iniciar ordenadamente actividades de cierre. Ese memo se envió anoche.

 

 

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que aproximadamente 750.000 empleados federales podrían quedar sin sueldo cada día del cese de actividades, con un costo total diario de su compensación de aproximadamente 400 millones de dólares.

 

 

¿Qué trabajo gubernamental continúa durante un cierre?

 

 

En realidad, mucho.

 

 

Los investigadores del FBI, los oficiales de la CIA, los controladores de tráfico aéreo y los agentes que operan los puntos de control en los aeropuertos siguen trabajando. También lo hacen los miembros de las Fuerzas Armadas.

 

 

Aquellos programas que dependen de gastos obligatorios generalmente continúan durante un cierre. Los pagos del Seguro Social se siguen enviando. Los ancianos que dependen de la cobertura de Medicare aún pueden ver a sus médicos y los proveedores de atención médica pueden recibir reembolsos.

 

 

La atención médica para los veteranos del Ejército también continúa durante un cierre. 

 

 

¿Seguiré recibiendo correo postal?

 

 

Si. El Servicio Postal de los EE.UU. no se ve afectado por un cierre gubernamental. Es una entidad independiente financiada a través de la venta de sus productos y servicios, no por impuestos.

 

 

¿Qué cesó durante un cierre?

 

 

Todas las administraciones tienen cierta flexibilidad para elegir qué servicios congelar o mantener durante un cese de operaciones.

 

 

La primera administración Trump trabajó para mitigar el impacto de lo que se convirtió en el cierre parcial más largo del país en 2018 y 2019. Pero el martes, Trump amenazó con la posibilidad de aumentar el dolor que viene con un cierre.

 

 

Cada agencia federal desarrolla su propio plan de cierre. Los planos describen qué trabajadores permanecerían en sus puestos durante un cierre y cuáles serían suspendidos.

 

 

En un movimiento provocativo, la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) ha amenazado con el despido masivo de trabajadores federales. En un memo, la OMB dijo que aquellos programas que no obtuvieron financiación a través del megaproyecto de ley de Trump este verano soportarían la peor parte de un cierre.

 

 

Las agencias deben considerar emitir avisos de reducción de personal para aquellos programas cuya financiación vence, que no tienen fuentes de financiación alternativas y que “no son consistentes con las prioridades del presidente”, decía el memo.

 

 

Eso sería un paso mucho más agresivo que en cierres anteriores, cuando los trabajadores federales suspendidos regresaron a sus trabajos una vez que terminó el cierre. Los recortes no solo incluirían el despido de empleados, sino también la eliminación de sus puestos, lo que desencadenaría otra gran agitación en una fuerza laboral federal que ya ha enfrentado importantes rondas de recortes debido a los esfuerzos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y otros en la administración republicana de Trump.

 

 

¿Qué agencias están haciendo aviones?

 

 

— El Departamento de Salud y Servicios Humanos suspenderá a un 41 por ciento de sus casi 80.000 empleados, según un plan de contingencia publicado en su sitio de internet.

 

 

Como parte de este plan, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) continuarían supervisando brotes de enfermedades, mientras que las actividades que se detendrán incluyen la investigación sobre riesgos para la salud y formas de prevenir enfermedades.

 

 

— El Servicio de Parques Nacionales planea suspender a dos tercios de sus empleados mientras mantiene los parques en gran medida abiertos a los visitantes durante el cierre federal, según un plan de contingencia publicado el martes por la noche. El plan dice que “las carreteras de los parques, miradores, senderos y monumentos al aire libre permanecerán, en general, accesibles para los visitantes”.

 

 

El plan también permite que los parques celebren acuerdos con estados, tribus o gobiernos locales dispuestos a hacer donaciones para mantener abiertos los sitios de parques nacionales. El servicio tiene más de 400 sitios, incluidos grandes parques nacionales como Yellowstone y el Gran Cañón, y sitios históricos.

 

 

Los sitios podrían cerrar si se está causando daño a los recursos del parque o si se acumula basura.

 

 

Impacto en la economía

 

 

Phillip Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso, dijo que un cierre breve no tiene gran impacto en la economía, especialmente porque los trabajadores federales, por ley, reciben pago retroactivo. Pero “si el cierre continúa, entonces eso puede dar lugar a incertidumbres sobre cuál es el papel del gobierno en nuestra sociedad y cuál es el impacto financiero en todos los programas que el gobierno financiero”.

 

 

“El impacto no es inmediato, pero con el tiempo, hay un impacto negativo de un cierre en la economía”, agregó.

 

 

Los mercados no han reaccionado fuertemente a cierres anteriores, según Goldman Sachs Research . Al término de tres cierres prolongados desde principios de la década de 1990, los mercados de valores terminaron planos o alza incluso después de caer inicialmente.

 

 

 

Fuente: The Daily Indi

Operativo migratorio sorpresa en Chicago deja múltiples detenidos en EE.UU

Posted on: octubre 1st, 2025 by Yira Yoyotte

El FBI confirmó que la madrugada de este martes, 30 de septiembre, se llevó a cabo un “operativo migratorio selectivo” en un edificio multifamiliar ubicado en la intersección de la calle 75 y South Shore Drive.

 

 

 

En un comunicado enviado por correo electrónico, la agencia señaló que agentes de la Patrulla Fronteriza encabezaron el operativo, con apoyo del FBI y otras agencias federales, bajo la dirección de la Fiscal General.

 

 

 

 

En videos difundidos a través de la aplicación Citizen, se observan decenas de agentes con uniforme militar y chalecos con los rótulos “U.S. Border Patrol” y “FBI” desplegados en la zona.

 

 

 

Fuente: Univision Noticias

 

 

 

 

Farmatodo renueva su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama con la quinta edición de “Una Mano al Pecho”

Posted on: octubre 1st, 2025 by Super Confirmado

“Una Mano al Pecho”, la campaña solidaria que une a clientes, aliados comerciales y más de 16 marcas para recaudar fondos destinados a la lucha contra el cáncer de mama en el país.

Caracas, octubre de 2025. – Con el firme propósito de generar conciencia sobre la prevención y detección temprana del cáncer de mama, Farmatodo anuncia la quinta edición de su campaña “Una Mano al Pecho”, una iniciativa solidaria que durante el mes de octubre destinará el 1% de las ventas de más de 400 productos seleccionados a siete fundaciones venezolanas dedicadas a la atención y acompañamiento de pacientes oncológicos.

Respaldada por aliados comerciales y más de 16 marcas participantes, la campaña reafirma el compromiso de la cadena de farmacias con la salud y el bienestar de los venezolanos. Las marcas que se suman este año son: DAC 55, “0” Calorías Montalbán, Bios Pharmaceutic, Carefree, Dermox Hydra Plus, GENVEN-Citrato de Magnesio, GYNOTRAN, INTYLACT, Kotex, Lady Speed Stick, Lubriderm, Nosotras, Pond’s, PSICOFARMA, Vaseline, además de los productos de la marca Farmatodo.

“En Farmatodo, nuestra misión es mejorar la calidad de vida de las personas. El cáncer de mama es una realidad que afecta a millones a nivel global y estamos convencidos de que la prevención es fundamental. Gracias a la unión de aliados y clientes, creamos un impacto que trasciende la recaudación de fondos: contribuimos a la salud y al futuro de muchos pacientes y familias venezolanas”, expresó Claudia Paludi, directora de mercadeo de Farmatodo.

En el 2024, la campaña recaudó más de 60.000 dólares, superando las expectativas. Para este año, Farmatodo proyecta un crecimiento del 15% en los aportes, los cuales serán distribuidos equitativamente entre las fundaciones FAMAC, FUNCAMAMA, SenosAyuda, SenoSalud, Sociedad Anticancerosa de Anaco, Oncoaliado y la recientemente incorporada Sociedad Anticancerosa de Venezuela, ampliando así el alcance de la iniciativa.

Las siete organizaciones beneficiarias desarrollan una labor fundamental en Venezuela, ofreciendo diagnósticos oportunos, tratamientos, acompañamiento psicológico y campañas educativas que promueven la detección temprana, clave para salvar vidas.

Farmatodo invita a todos los venezolanos a sumarse a la campaña, adquiriendo productos identificados con el sello “Una Mano al Pecho” en cualquiera de sus farmacias a nivel nacional, así como en su aplicación móvil y portal web.

“Cada compra es un gesto de solidaridad que se transforma en esperanza y en una mejor calidad de vida para quienes enfrentan esta enfermedad”, concluyó Paludi.

¡Farmatodo, qué bien estar contigo!

Para más información, visite www.farmatodo.com o las redes sociales oficiales:

X: @farmatodo
Instagram: @farmatodovzla
Facebook: FarmatodoVenezuela
Compartir en:
Facebook-f

Felipe Peláez se encuentra en Maracaibo y participará en el Gran Encendido Navideño 2025

Posted on: octubre 1st, 2025 by Yira Yoyotte

Este miércoles 1 de octubre, a partir de las 5:00 de la tarde, la emblemática Plaza de la República se convertirá en el corazón de la alegría, la música y la tradición con el Gran Encendido Navideño 2025.

 

 

 

El cantante colombiano Felipe Peláez fue el encargado de extender la invitación a los zulianos a través de un mensaje publicado en redes sociales.

 

 

“Paso a recordar que a partir del 1 de octubre se celebrará en grande lo más hermoso: La Navidad, todos a asistir en familia a la Plaza de la República”, señaló el cantante.

 

 

 

El encendido contará con una cartelera musical de lujo, encabezada por agrupaciones gaiteras que hacen vibrar a todos los presentes. Además, artistas invitados de distintos géneros ofrecerán presentaciones en vivo que complementarán esta gran celebración.

 

 

 

El evento también incluirá actividades para los más pequeños, zona de comidas, feria de emprendedores locales, y una iluminación especial de la plaza, que marcará oficialmente el inicio de la navidad.

 

 

 

Las autoridades municipales han dispuesto un despliegue de seguridad, logística y movilidad para garantizar el disfrute pleno de todos los asistentes.

 

 

 

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Reporte Maracaibo (@reportemaracaibo)

Falleció la escritora y editora cultural Guadalupe Burelli, esposa del historiador Rafael Arráiz Lucca

Posted on: octubre 1st, 2025 by Yira Yoyotte

La escritora, editora y gestora cultural Guadalupe Burelli Briceño falleció este lunes a los 70 años de edad en Madrid, España.

 

 

El velorio de la gestora cultural tuvo lugar este martes en el Tanatorio Parcesa La Paz, en Madrid.

 

 

 

Nacida en Mérida (1950), Burelli estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y participó en diversos proyectos editoriales durante su formación universitaria.

 

 

En el sector cultural, Burelli Briceño desempeñó múltiples cargos como el de coordinadora general del Instituto de Arquitectura Urbana (1978-1980), coordinadora de programación de la Galería de Arte Nacional (1980-1984), investigadora en la Oficina de Investigaciones Históricas y Políticas del Congreso Nacional (1986-1988) o coordinadora de artes plásticas del Centro Cultural Consolidado (1991-1995).

 

 

Guadalupe Burelli Briceño estaba casada con el historiador Rafael Arráiz Lucca.

 

 

 

 

Beatrice E. Rangel: Correrá la ONU el destino de la Liga de las Naciones?

Posted on: octubre 1st, 2025 by Super Confirmado

En 1946 se disolvió la Liga de las Naciones, organización multilateral creada en 1920 para promover la cooperación internacional, resolver conflictos y afianzar la paz. Las razones de su caída fueron entre otras la incapacidad para impedir la explosión de la Segunda Guerra Mundial, su debilidad para hacer cumplir las resoluciones que sus miembros adoptaran, ausencia de participación de los Estados Unidos y la ausencia de cultura multilateral por parte de los países más desarrollados del mundo. Así los intereses nacionales se impusieron a los del conglomerado mundial y prósperó el nacionalismo acompañado del germen autoritario que aparece cada vez que se concretan crisis económicas o políticas o ambas.

La disolución de la Liga de las Naciones fue precedida por la creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas. Con ella se esperaba crear una cultura multilateral que construyera un edificio de reglas internacionales de obligatorio cumplimiento para sus miembros. Se doto a la organización de poderes para asegurar el acatamiento de las reglas. Se suponía que el nuevo cuerpo uniría a las naciones del mundo en la búsqueda del desarrollo y el establecimiento de la paz.

Y, a partir de 1945 y hasta 1995, las Naciones Unidas fueron el instrumento a través del cual las democracias occidentales lograron imponer orden en las relaciones económicas; crear y desarrollar servicios de salud en muchos países en desarrollo, iniciar el proceso de liberalización del comercio internacional y fomentar la educación y la cultura. También dirigieron procesos de descolonización que por primera vez en la historia de la humanidad se llevaron a cabo de forma ordenada y sin violencia.

Pero dentro del sistema internacional nacían morbos destructivos del multilateralismo que promovieron una parálisis destructiva dentro de la organización. El primer elemento destructor fue la aceptación sin condiciones de la creación de un conjunto de naciones independientes que no satisfacen las condiciones mínimas de estadidad. En efecto, un país deja de ser expresión geográfica para convertirse en estado cuando además de población y territorio posee un marco institucional que le permita a su población ejercer la soberanía (elegir a su gobernantes), agregar intereses y resolver controversias. También es esencial contar con recursos económicos para garantizar la supervivencia de la población.

Para 1945 70 naciones suscribieron la carta de la ONU. Para el vigésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General que hoy se celebra en New York los miembros de Naciones Unidas son 193. Aproximadamente el 45% de esos países no son estados viables. Porque carecen de instituciones o de fuentes de sustentación. Pero fueron creadas gracias a que la rivalidad que existió entre los lideres de Occidente (Estados Unidos; el Reino Unido y Francia) y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas. Esta rivalidad llevo la Consejo de Seguridad a apoyar la estadidad de docenas de países carentes de viabilidad. Estas naciones se distinguen por ser políticamente inestables y económicamente débiles por lo que su posición frente a conflictos internacionales depende de que ventaja logren sacar a los países de mayor desarrollo relativo (Estados Unidos, Canada, Europa, Australia, Nueva Zelandia y Japón) o a Rusia y en menor grado a China. Así la toma de decisiones en la ONU esta intervenida por el mercadeo de los votos factor la aleja de las decisiones adecuadas.

Desde el punto de vista estructural, las Naciones Unidas opera con un modelo centralizado para la toma de decisiones y para la ejecución de políticas. Esto reduce su eficiencia en áreas de fomento del desarrollo toda vez que los sujetos de las políticas están ubicados a millones de leguas de distancia de la Secretaria General. Solo agencias con tareas específicas y cuya ejecución demande conocimientos técnicos como es el caso de Unión Mundial de Telecomunicaciones, el Fondo Monetario Internacional; el Banco Mundial, Organización Mundial de Propiedad Intelectual y la Organización Meteorológica Mundial han logrado establecerse como autoridades universales en su ramo con niveles de eficiencia loables. Esto gracias a que la naturaleza de su trabajo las aleja del centralismo operativo y de los conflictos políticos.

esde el ángulo de la prevención de conflictos, las Naciones Unidas hoy exhiben una parálisis total. Así los desencuentros entre Rusia, China y Occidente terminan desembocando en crisis y las crisis en conflictos violentos que la ONU no está en capacidad de desactivar o canalizar. Para muestra basta el botón de Haití.

Y para finalizar, en los últimos 35 años se ha producido un auge inédito de presencia y crecimiento de un actor no estatal con mucho poder sobre la dimensión internacional; Se trata ni mas ni menos que del crimen organizado transnacional cuyos ingresos han pasado de diez mil millones de dólares en el año 2000 a un millón de millones de dólares en el 2024. Este caudal económico le permite al crimen organizado transnacional penetrar los aparatos institucionales de muchas naciones del mundo para subvertirlos y hacerlos trabajar en su beneficio. Muchos países miembros de las Naciones Unidas venden sus votos a estas organizaciones a cambio de favores y prebendas a sus gobernantes. Y dado que no existe una actividad de mayores raíces nacionales que el derecho penal y las actividades de cumplimiento de la ley., los elementos criminales se atrincheran en las naciones que les protege.

Todos estos factores explican el deterioro institucional de las Naciones Unidas. Pero su reforma y reorientación no parecieran estar en la agenda de ninguna potencia mundial ya que la compleja problemática del siglo XXI ha llevado a las naciones lideres del mundo a refugiarse en el nacionalismo tal y como ocurriera cuando se vino abajo la Liga de las Naciones.

Beatrice E. Rangel

 

Papa León XIV: La misión de la iglesia es comunicar la alegría de la resurrección

Posted on: octubre 1st, 2025 by csaavedra

El papa León XIV aseguró que la misión de la iglesia no es “administrar un poder sobre los demás” sino comunicar la alegría de la resurrección, al tiempo que instó a seguir el ejemplo de Cristo en el cenáculo y no tener miedo de mostrar las heridas “por orgullo” o “por el temor de parecer débiles”.

“El centro de la misión de la iglesia no consiste en administrar un poder sobre los demás, sino en comunicar la alegría de quien ha sido amado justamente cuando no se lo merecía”, explicó durante la Audiencia General de este miércoles.

Así recalcó que la responsabilidad de los cristianos es “ser instrumentos de reconciliación en el mundo”.

El Pontífice dedicó su catequesis a la Resurrección que, según dijo, “no es un triunfo estruendoso, no es una venganza o una revancha contra sus enemigos” sino el testimonio de cómo el amor es “capaz de levantarse después de una gran derrota para proseguir su imparable camino”.

León XIV describió como Cristo se aparece a los apóstoles sin “gestos de potencia”, sino con la “mansedumbre” que demuestra “la alegría de un amor más grande que cualquier herida y más fuerte que cualquier traición”.

Cuando emerge de los abismos de la muerte, continuó, “lo hace con extrema discreción, sin forzar los tiempos de su capacidad de acoger”.

“Su único deseo es volver a estar en comunión con ellos, ayudándolos a superar el sentimiento de culpa”, especificó al explicar el momento en que el Señor se aparece a sus amigos en el cenáculo.

Al explicar este pasaje del Evangelio, el papa se cuestionó: “¿Por qué exhibir sus heridas precisamente ante quienes, en aquellas horas dramáticas, lo renegaron y lo abandonaron? ¿Por qué no esconder aquellos signos de dolor y evitar que se reabra la herida de la vergüenza?”.

De este modo, consideró que Jesús está ya “plenamente reconciliado con todo lo que ha sufrido”. Por ello, no guarda “ningún rencor” de manera que las  heridas sirven para “confirmar un amor más fuerte que cualquier infidelidad”.

Y agregó: “Son la prueba de que, precisamente en el momento en que hemos fallado, Dios no se ha echado atrás. No ha renunciado a nosotros”.

Por eso, invitó a los católicos a seguir el ejemplo de Jesús y no caer en las tentaciones de revancha o venganza. “Cuando nos recuperamos de un trauma causado por los demás, a menudo la primera reacción es la rabia, el deseo de hacer pagar a alguien lo que hemos sufrido. El Resucitado no actúa de este modo”, alertó.

En este sentido, lamentó que muchas veces “preferimos esconder nuestro esfuerzo por perdonar para no parecer vulnerables y no correr el riesgo de sufrir de nuevo”.

Sin embargo, Jesús “ofrece sus llagas como garantía de perdón”.

El Señor se muestra “desarmado”, continuó, porque “su amor no humilla”.

“Es la paz de quien ha sufrido por amor y ahora finalmente puede afirmar que ha valido la pena”, afirmó.

“La Resurrección no es la cancelación del pasado, sino su transfiguración en una esperanza de misericordia”, insistió.

Finalmente, instó a los católicos a no tener  miedo de mostrar las “heridas sanadas por la misericordia. “No temáis aproximaros a quien está encerrado en el miedo o en el sentimiento de culpa. Que el soplo del Espíritu nos haga también a nosotros testigos de esta paz y de este amor más fuerte que toda derrota”, concluyó.

Como cada miércoles, antes de iniciar la audiencia, el papa León XIV recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil, saludando con una sonrisa cálida a los fieles reunidos. Entre aplausos y vítores, se detuvo brevemente para bendecir algunos bebés, mientras la multitud aplaudía y capturaba el momento con fotos.

Reproducción del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, elaborada con espigas de trigo

Además, antes de llegar al atrio de la Plaza de San Pedro, descendió del papamóvil para detenerse ante una reproducción del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, completamente elaborada con espigas de trigo.

A su lado estaba Mons. Angelo Spina, Obispo de Ancona-Osimo, diócesis italiana donde cada año se celebra la tradicional Fiesta del “Covo” de Campocavallo di Osimo en devoción a  Nuestra Señora de los Dolores. El papa bendijo la obra con tres millones de espigas tejidas, símbolo de la devoción popular y del arte rural de la región.

« Anterior | Siguiente »