Archive for septiembre 22nd, 2025

| Siguiente »

Gremio panadero competirá para elegir al mejor “Cachito de Caracas” en la Universidad Central de Venezuela

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Yira Yoyotte

La competencia “El Cachito de Caracas” ya tiene fecha y lugar: La cuarta edición del concurso, en el que los panaderos de la capital demuestran sus habilidades gastronómicas, se realizará el 2 de octubre en la Universidad Central de Venezuela, así lo informó su organizador Rogelio Salcedo.

 

 

 

“El Cachito de Caracas nació con el objetivo de revitalizar, unir y formar al gremio panadero. Por eso nos llena de orgullo que, en esta cuarta edición, la Universidad Central de Venezuela nos abra sus puertas para que los participantes demuestren  su talento y conocimiento”, dijo Salcedo, quien recordó que la competencia se realiza desde el año 2022.

 

 

 

El cachito es un producto emblemático en Venezuela, y esta competencia ha reunido a panaderías y artesanos de Caracas para que destaquen con excelencia en su elaboración, además de fomentar la innovación y el reconocimiento de este gremio, que todos los días madruga para que los comensales disfruten de su extraordinario sabor, principalmente en el desayuno y hasta en la cena.

 

 

 

Rogelio Salcedo, quien  es de profesión ingeniero pero decidió meterse completamente en el área gastronómica y hoy tiene una  amplia experiencia en la panadería destacando por sus asesorías, resaltó que este importante evento tiene el aval de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación (Fevipan).

 

 

 

“Esta alianza subraya el reconocimiento de la competencia dentro de la industria panadera a nivel nacional, fortaleciendo su posición como un referente en la promoción de la calidad y la tradición del cachito. Tenemos como norte que los caraqueños disfruten de un excelente producto como lo es el cachito”.

 

 

 

La formación conduce a la calidad

 

 

 

Denys Salomón, otro de los organizadores cuya profesión es economista, explica que “El Cachito de Caracas” no solo es una competencia, “es un espacio de conocimiento, en el que los participantes reciben formación en diversas áreas, que no solo le permiten mejorar las técnicas de producción sino que también los adentra en temas como el marketing y las redes sociales, entre otros”.

 

 

 

 

Ambos organizadores invitan a participar en este concurso, abierto no solo a las panaderías, sino a los panaderos artesanos y emprendedores. “Esta competencia es un espacio para aprender, mejorar y actualizarse”.

 

 

Vicerrectorado de Barquisimeto de UNEXPO:  63 años impulsando la educación politécnica en Venezuela

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

(Prensa UNEXPO) Este año, el Vicerrectorado de Barquisimeto de la UNEXPO conmemora 63 años de compromiso con la formación de profesionales en Venezuela. Fundado el 22 de septiembre de 1962, a través del decreto número 846, conocido inicialmente como Instituto Politécnico Superior (IPS), ha sido un referente en la educación politécnica en el país.

En 1955 comienza el sueño de un instituto tecnológico en la capital larense, con la visión de la Sociedad de Amigos de Barquisimeto (SAB) quienes realizaron una campaña para solicitar al Ejecutivo Nacional de la época, una universidad que permitiera la formación de profesionales en la región.

Una de las más grandes satisfacciones que tuvo la población barquisimetana fue el enterarse que el Presidente Rómulo Betancourt, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 26.958, de fecha 22 de septiembre de 1962, en el decreto N° 846, creó el Instituto Politécnico Superior (IPS).

Desde su fundación, el IPS persiguió un objetivo claro: preparar a los profesionales del futuro en áreas como mecánica y electricidad, respondiendo así a las exigencias de una industria en constante transformación. La inauguración de su campus en 1968 representó un cambio significativo, ofreciendo a los estudiantes instalaciones modernas y un equipo docente altamente cualificado.
La fundación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO) en 1979 fue un paso crucial, integrando al IPS en una red educativa nacional que incluye al Instituto Politécnico de Guayana y el Instituto Universitario Politécnico “Luis Caballero Mejías”.

A lo largo de los años, lo que hoy conocemos como el Vicerrectorado de Barquisimeto de la UNEXPO ha experimentado un crecimiento notable, ampliando su oferta académica con carreras como la ingeniería electrónica, química, industrial y metalúrgica. Esto demuestra que es una institución que ha sabido adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral, introduciendo programas innovadores y mejorando su infraestructura y equipamiento tecnológico.

Durante más de seis décadas, el Vicerrectorado de Barquisimeto ha sido el alma mater de generaciones de ingenieros, tecnólogos y científicos que han dejado su marca en diversos sectores, desde la energía hasta la manufactura. Hoy, sigue siendo un referente en la educación, incorporando nuevas disciplinas como la ingeniería mecatrónica y rural, carreras que se ofrecen en el Núcleo Carora, el cual es extensión de este vicerrectorado, y que al igual promueve la formación de calidad y la investigación para abordar problemas contemporáneos.

La rectora de la UNEXPO, Rita Elena Añez, manifestó su alegría porque este año no solo celebramos la continuidad de una institución, sino también el legado de generaciones de profesores, trabajadores y estudiantes que han sostenido con su compromiso, esfuerzo, dedicación y fe un proyecto educativo que es un referente nacional y faro de excelencia en la educación politécnica del país.
Ante eso, expresó su reconocimiento a las Autoridades Nacionales, al Vicerrector Regional, Directores, Jefes de Departamento, Unidades Regionales, profesores, personal administrativo, técnico, obrero y a todos sus gremios, por su entrega, sentido de pertenencia y por mantener, incluso en circunstancias complejas, la calidad y continuidad de los procesos académicos y administrativos.

Además, envió un mensaje especial a todos los estudiantes:
“En sus sueños, en su talento y en su compromiso con el estudio, descansa la esperanza de un país que necesita más que nunca de ingenieros, innovadores y líderes capaces de transformar la realidad. Los invito a continuar sus estudios con entusiasmo, a insistir en el logro de sus metas y a tener la certeza de que la formación que aquí reciben es un pasaporte hacia un futuro lleno de oportunidades. Ser estudiante de la UNEXPO es un orgullo y una responsabilidad”, enfatizó la rectora Añez.

Al celebrar estos 63 años de historia, el Vicerrectorado de Barquisimeto sigue comprometido con la formación de profesionales que impulsan el desarrollo y progreso en las industrias de Venezuela y el mundo.

 

 

Donald Trump advierte que el paracetamol puede causar autismo

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Yira Yoyotte

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este lunes limitar el uso del paracetamol durante el periodo de embarazo atribuyéndole a este medicamento ser un posible causante de autismo.

 

 

 

“Recomendamos encarecidamente que las mujeres limiten el uso de Tylenol (marca comercial de paracetamol) durante el embarazo a menos que sea médicamente necesario”, dijo Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.

 

 

 

Trump arrancó su intervención calificando la situación del autismo en Estados Unidos como una “crisis horrible” y dijo que “no hay ninguna desventaja” si se deja de consumir este medicamento, divulgó la agencia de noticias EFE.

 

 

 

“Tenemos pruebas que no podemos ignorar”, dijo el director de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Marty Makary, quien a su vez anunció que se colocarán advertencias en las etiquetas de Tylenol vendido en las farmacias sobre sus posibles implicaciones referentes al autismo.

 

 

 

Por su parte, el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., afirmó que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) se habían centrado durante mucho tiempo “casi exclusivamente en investigaciones políticamente seguras y totalmente infructuosas” sobre los factores genéticos del autismo.

 

 

 

 

“Eso sería como estudiar los factores genéticos del cáncer de pulmón sin analizar los cigarrillos”, afirmó.

 

 

Trump dijo que en Cuba no hay autismo

 

 

 

Durante su intervención, Trump dijo que existen “rumores” de que en Cuba “virtualmente no hay autismo” y, según él, esto es porque para consumir Tylenol se necesita dinero. “Hay otras partes del mundo que no tienen Tylenol y no tienen autismo. Eso ya dice mucho”, agregó.

 

 

 

Kennedy dijo que la FDA emitiría una nota a los médicos sobre el riesgo del paracetamol durante el embarazo y comenzaría el proceso para realizar un cambio de seguridad en la etiqueta.

 

 

 

La gran mayoría de la comunidad científica niega que haya evidencias suficientes que establezcan una relación entre el paracetamol y el autismo. Sin embargo, existe algún estudios que sí lo apunta.

 

 

 

Durante el anuncio de Trump, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos emitió un comunicado en el que asegura que el paracetamol es seguro y que las enfermedades que se tratan durante el embarazo “son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico y pueden causar graves problemas de salud”, según escribió el DR. Steven J. Fleischman, presidente de la organización.

 

 

 

 

Por su parte, la Autism Science Foundation niega que las evidencias existentes demuestren que existe este vínculo.

 

 

 

En cambio, algunos estudios sí encontraron un vínculo. Uno publicado en agosto por la Escuela de Medicina de Icahn del Mount Sinai aseguró que la exposición prenatal al paracetamol puede aumentar el riesgo de trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista y el trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños.

La FDA aprobó el uso de la leucovorina para tratar el autismo

 

 

 

La FDA anunció asimismo la aprobación de la leucovorina como tratamiento para niños con autismo y con deficiencia cerebral de folato.

 

 

 

Según la FDA este medicamento genérico que se utiliza para tratar a pacientes con cáncer o anemia, entre otros, puede ayudar a los niños con autismo a mejorar su comunicación verbal.

 

 

 

“Un estudio descubrió que, en niños con autismo y deficiencia crónica de folato, dos tercios de los niños con síntomas de autismo tuvieron mejoras y algunos mejoras destacadas. El presidente nos indicó que hiciéramos lo correcto médicamente, que fuéramos audaces y no nos preocupáramos por las corporaciones ni los grupos de presión. Así que eso es lo que estamos haciendo”, aseguró el comisionado de la FDA, Marty Makary.

 

 

 

 

 

MAPFRE, la mayor multinacional aseguradora en Latinoamérica

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

·       Con 10.932 millones de dólares en primas y una cuota de mercado del 5,1% en 2024, MAPFRE es un año más el mayor grupo multinacional del ranking de grupos aseguradores en América Latina.
·       MAPFRE muestra una especial fortaleza en el ramo de No Vida, que lidera con unas primas de 7.333 millones de dólares y una cuota del mercado del 6%.
·       El sector asegurador latinoamericano registró un incremento en sus primas del 5,8%, hasta los 215.131 millones de dólares.

MAPFRE es el principal grupo asegurador multinacional que opera en Latinoamérica, con 10.932 millones de dólares en primas, 133 millones más que el año anterior, y una cuota de mercado del 5,1%. Es una de las conclusiones del Ranking de grupos aseguradores América Latina 2024 de MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE. Esta clasificación está encabezada por la mayor aseguradora brasileña, Bradesco, que concentra su operación exclusivamente en ese país, seguida de MAPFRE, que mejora una posición respecto a 2023.
El conjunto del sector asegurador latinoamericano ingresó un volumen de primas de 215.131 millones de dólares, un 5,8% más que en 2023. Es un crecimiento más moderado que el del pasado año, donde el avance del negocio fue del 17,1%. El desempeño del sector, apunta el informe, estuvo condicionado por entornos macroeconómicos y cambiarios dispares. Los mayores impulsos fueron la expansión de los mercados de México, Brasil, Chile y República Dominicana, y por ramos fue proporcionalmente mayor el avance en Vida.

El negocio de seguros en Brasil creció un 4,6% en 2024, pero concentra cerca de un tercio del total regional, ligeramente menos que el año anterior por el dinamismo de otros mercados. Las primas registradas en México registraron un incremento del 12,8%, y las de República Dominicana, un 10,6%.

Acotando a las 25 mayores aseguradoras en la región, que concentran el 62,7% del mercado, las primas aumentaron un 6,4%, hasta los 134.845 millones de dólares. Ya en el top 10 de aseguradoras en la región, con una cuota de mercado del 37,4%, el volumen de primas se incrementó un 5,2%, hasta los 80.563 millones de dólares.

Por ramos, mostró un mejor comportamiento el segmento de Vida, con un crecimiento del 8,7% y un volumen de 93.480 millones de dólares, mientras que el ramo de No Vida se expandió un 3,7%, hasta los 121.651 millones de dólares.
En el ramo de No Vida, MAPFRE mantiene su distancia en el liderazgo de la región, con una cuota de mercado del 6%, pese a la ligera caída (-3,1%) en las primas, hasta los 7.333 millones de dólares. Se sitúan a continuación la alemana Talanx, que ostenta una cuota de mercado del 4%, y la suiza Zurich, el tercer operador con una cuota del 3,7%. En el ramo de Vida, MAPFRE se mantiene en la octava posición del ranking, tras aumentar sus primas un 11,3%, hasta los 3.599 millones de dólares.
Por último, el informe de MAPFRE Economics ha analizado los niveles de concentración de la industria aseguradora en América Latina, que muestran “una clara tendencia descendente de medio plazo”. Esta tendencia confirma que el sector mantiene en la región un elevado nivel de competencia, “sin duda un factor que estimula su sano crecimiento y desarrollo”.

Puedes leer el informe completo en este enlace.
Ranking de grupos aseguradores en América Latina 2024

La UE y los países latinoamericanos condenaron la “represión exacerbada” en Venezuela tras el informe de la ONU

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Yira Yoyotte

La comunidad internacional expresó este lunes su condena por la situación de derechos humanos en Venezuela y exigió la liberación inmediata de todos los detenidos arbitrariamente, en respuesta a un informe de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas que documenta represión sistemática tras las elecciones presidenciales de 2024.

 

 

 

Durante las deliberaciones en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, múltiples países denunciaron las violaciones documentadas en el informe y demandaron acciones concretas del régimen chavista para cesar la persecución política.

 

 

 

Las declaraciones exigen el fin de la represión

 

 

 

La Unión Europea manifestó su profunda preocupación por los actos de represión mencionados en el informe, especialmente contra quienes disienten. La UE instó a investigar los hechos y a que los responsables rindan cuentas, además de exigir la liberación inmediata de todos los detenidos, incluidos extranjeros, y el cese de las detenciones arbitrarias. También pidió que se retiren las acusaciones contra las organizaciones no gubernamentales.

 

 

 

España se sumó a la evaluación de la UE, señalando que el informe demuestra que la represión se intensificó después de las elecciones de 2024. El país exigió la inmediata e incondicional liberación de todos los detenidos arbitrariamente y reveló que cuenta con 4 detenidos y 16 doble nacionales detenidos arbitrariamente en Venezuela.

 

 

 

Argentina condenó especialmente la práctica de detener arbitrariamente a extranjeros y mantenerlos en aislamiento, situación que calificó como desaparición forzada. El país exigió la liberación de personas detenidas arbitrariamente, el cese del hostigamiento a ONGs y la cooperación con la misión del Alto Comisionado. En una intervención emotiva, el embajador Carlos Mario Foradori hizo referencia al gendarme argentino Nahuel Gallo, quien permanece detenido, expresando esperanza de que Venezuela “se contagie de un virus maravilloso, el del respeto a la vida, la democracia y la libertad”.

 

 

 

Chile describió el informe como evidencia de “la reactivación de la represión en Venezuela”, calificando las conclusiones como alarmantes por documentar la represión a la disidencia y oposición. El país instó al Estado venezolano a cesar estas prácticas.

 

 

 

Brasil manifestó que sigue atento a la situación en Venezuela e instó a las autoridades a mejorar la situación de derechos humanos. Expresó preocupaciones por las detenciones de carácter político, aunque también mostró inquietud por las sanciones unilaterales impuestas a Venezuela “que tienen impacto en los derechos humanos”. Brasil también expresó preocupación por ataques de EEUU a supuestos barcos de narcotraficantes procedentes de Venezuela, que calificó de “ejecuciones extrajudiciales en aguas internacionales que, si se confirman, constituirían una grave violación del derecho internacional”.

 

 

 

Paraguay señaló que la situación de derechos humanos en Venezuela se agravó tras las elecciones en 2024. El país reiteró su llamado a las autoridades venezolanas para que garanticen el pleno respeto de la voluntad del pueblo venezolano.

 

 

 

Perú expresó una vez más su preocupación por el nivel de acoso, encarcelamiento de disidentes, desaparición forzada y hostigamiento de periodistas y disidentes. El país rechazó la detención arbitraria de dos ciudadanos peruanos y exigió a las autoridades respetar sus derechos y brindar información sobre ellos.

 

 

 

La Organización de Estados Americanos (OEA) criticó que el Consejo Electoral venezolano aún no ha publicado las actas de recuento un año después de las elecciones, lo que socava la credibilidad del proceso. La OEA señaló que nadie ha rendido cuentas por las 25 ejecuciones reconocidas por el propio Estado relacionadas con las protestas por el resultado electoral, y denunció que las instituciones del Estado están diseñadas como instrumentos para perpetuar al gobierno en el poder.

 

 

 

 

Los únicos países que intervinieron en defensa de Venezuela fueron aliados geopolíticos del régimen chavista como Irán, Rusia, Corea del Norte y Zimbabue. Cuestionaron la legitimidad de la Misión de Naciones Unidas y condenaron las sanciones internacionales impuestas a la dictadura de Maduro.

 

 

 

La misión de la ONU: “Todas las muertes permanecen en la impunidad”

 

 

 

Las condenas internacionales se basaron en el informe presentado por la Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas, que abarca el periodo entre septiembre de 2024 y agosto de 2025. El documento documenta detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia durante el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024, así como represión intensificada contra opositores, periodistas y manifestantes.

 

 

 

La Comisión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela dijo este lunes que las investigaciones que ha efectuado a lo largo del último año confirman que sigue ocurriendo “el crimen de persecución por razones políticas”.

 

 

 

Destacó que “no existe autoridad nacional que haya demostrado ser capaz de prevenir, perseguir y sancionar las graves violaciones de los derechos humanos que constituyen crímenes internacionales”, por lo que “la única esperanza de justicia para las víctimas” recae en definitiva en la comunidad internacional.

 

 

 

En el pasado, esta Comisión ha determinado en distintos informes la existencia de evidencia y ha documentado casos que indican que el Estado venezolano, a través de la cúpula del aparato gubernamental y de las fuerzas de seguridad, ha cometido crímenes de lesa humanidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edmundo González y María Corina Machado enviaron esperanzador mensaje a la ONU

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Yira Yoyotte

El líder opositor, Edmundo González Urrutia, envió este lunes un mensaje esperanzador junto a María Corina Machado, dirigido a la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

 

 

 

“Venezuela atraviesa una coyuntura crítica y decisiva. Tras décadas de luchas cívicas para recuperar la libertad y la democracia, el pueblo venezolano está hoy muy cerca de alcanzar sus objetivos. Por eso ahora, cuando se precipitan los acontecimientos, nuestra responsabilidad como líderes populares y legítimamente electos es la de informar a las naciones que integran esta Asamblea sobre la verdad de los hechos que acontecen en nuestro país”, comentó González en un video difundido en sus redes sociales y ante diplomáticos y jefes de Estado de todo el mundo.

 

 

 

Gonzalez Urrutia agregó lo siguiente: “La vinculación entre política y crimen organizado es un mal que afecta a toda América Latina, pero que en Venezuela ha adquirido su máxima expresión. Nuestra sociedad entera es víctima de la extorsión de una organización criminal que se ha apoderado de nuestras instituciones, recursos y territorio. Según acreditan los organismos de Naciones Unidas y las ONGs, el régimen de Nicolás Maduro practica el terrorismo de Estado y comete crímenes de lesa humanidad. Se estima que entre 2010 y 2022 se realizaron en nuestro país más de 20.000 ejecuciones extrajudiciales”, señaló González.

 

 

 

Por otra parte, Machado apuntó que “desde las protestas ciudadanas del 2014 se han realizado en Venezuela más de 18.000 detenciones arbitrarias por motivos políticos. Más de 2.500 de tales capturas se produjeron durante los últimos 15 meses y ello incluye niños, adolescentes, mujeres, ancianos y discapacitados. La tortura, los malos tratos, la desaparición forzada y el hostigamiento a los familiares de los presos son prácticas recurrentes”.

 

 

 

La líder democrática aseguró que “nuestra economía ha sido arruinada por esta autocracia criminal”.

 

 

 

“Registramos una de las peores hiperinflaciones de la historia. Nueve millones de personas, un 30% de la población han tenido que emigrar. Entretanto, el régimen se sostiene mediante negocios criminales. El tráfico de drogas, minerales, metales, armas y seres humanos, junto a muchos otros delitos. Eso ya supera los ingresos petroleros de un sistema criminal que explota y somete a la población en vez de atender sus necesidades básicas”.

 

 

 

Según Machado: “Las consecuencias de este régimen delictivo no opera solo en Venezuela, sus ramificaciones internacionales son una amenaza real y creciente para la seguridad y la estabilidad del hemisferio, el auge del crimen organizado, los asesinatos políticos, el narcotráfico y la migración forzada así lo acreditan. Esta problemática reviste un carácter estructural y por ende requiere una solución estructural. La piedra angular de esa solución es clara. Restablecer en Venezuela la soberanía popular ejercida con toda claridad el 28 de julio del 2024 y acreditada por las actas de votación que hoy custodia el Banco Central de Panamá y que fue violentamente usurpada por Nicolás Maduro”.

 

 

 

 

No obstante González Urrutia recordó que “con nuestro voto, los venezolanos demostramos que estamos unidos en un mismo objetivo: recuperar nuestra democracia, lograr seguridad y prosperidad y vivir en libertad. Para ello, hemos seguido un camino impecablemente democrático y pacífico. Pero el régimen criminal desconoció la soberanía popular, la usurpa y se niega a entregar el poder, cerrando así toda vía institucional para el cambio democrático. De ahí que, al pueblo de Venezuela, enfrentado como está al peligro de disolverse como nación, no le queda otra opción que forzar la salida del dicho régimen y restablecer el mandato popular y soberano”.

 

 

 

Para él, “la violencia criminal sólo podrá ser neutralizada en la medida en que los demócratas venezolanos y nuestros aliados seamos capaces de reunir y ejercer la máxima fuerza. En Venezuela, la fuerza de la soberanía popular debe prevalecer sobre la violencia del autoritarismo devenido en crimen organizado. Sólo así se podrá vencer la amenaza que hoy encarna para nuestro hemisferio la fusión entre política, narcotráfico y terrorismo, alimentada desde Caracas por el único cartel que en este hemisferio controla directa y totalmente las instituciones de un Estado”.

 

 

 

González aplaudió la designación del Cartel de los Soles como una organización terrorista, emitida por la Administración Trump y varios gobiernos de la región, ya que «responde acertadamente a la naturaleza del problema».

 

 

 

Del mismo modo, “el cerco antinarcóticos en el Mar Caribe, liderado por los Estados Unidos y acompañado por varias naciones latinoamericanas y europeas, constituye una medida necesaria para el desmantelamiento de la estructura criminal que hoy, que aún se erige como único obstáculo para el restablecimiento de la soberanía popular en Venezuela”, opinó González.

 

 

 

 

En definitiva, Machado remarcó que “nuestro llamado a la comunidad internacional es claro y demanda el respeto y respaldo a la soberanía popular en Venezuela, el desmantelamiento del aparato criminal de Nicolás Maduro y el procesamiento judicial de los criminales que violentan las leyes y los derechos humanos. Falta muy poco para que los venezolanos recuperemos nuestra soberanía, libertad y democracia. Estamos listos para asumir las riendas del nuevo gobierno y liberar las enormes oportunidades que alberga una Venezuela libre”.

 

 

 

 

La líder opositora garantizó que «Venezuela avanzará de manera ordenada y pacífica en la transición democrática. Se transformará en un gran aliado de la justicia y la paz y veremos regresar a millones de venezolanos a casa. Cuentan ustedes con el bravo pueblo de Venezuela para lograr esta gesta histórica. Y nosotros contamos con ustedes”.

 

 

 

 

 

 

Misión de la ONU confirma que en Venezuela 18 trabajadores de la prensa se encuentran detenidos, según el SNTP

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Yira Yoyotte

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) destacó que este lunes 22 de septiembre la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó, al presentar su más reciente informe sobre derechos humanos,  que en Venezuela 18 trabajadores de la prensa, entre periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos se encuentran detenidos arbitrariamente.

 

 

 

La organización gremial indicó que la misión, presidida por Marta Valiñas,  jurista portuguesa y experta en derechos humanos, destacó que los trabajadores de la prensa en Venezuela han sido detenidos “por ser considerados opositores al Gobierno, de manera real o percibida”.

 

 

 

Según el SNTP, Valiñas  advirtió también que en Venezuela se ha utilizado la vigilancia en las redes sociales y de las aplicaciones de mensajería para abrir investigaciones y practicar detenciones arbitrarias.

 

 

 

“Desde el SNTP exigimos la libertad plena de los periodistas detenidos y el cese inmediato de la persecución contra la prensa. Recordamos que la vigilancia digital y la criminalización de la crítica no pueden ser políticas de Estado”, precisaron a través de las redes sociales.

 

 

 

 

 

 

 

22 de Septiembre: Día mundial sin coche

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

El 22 de septiembre se celebra el Día Mundial Sin Coche, una efeméride que pretende promover una conciencia ecológica en los ciudadanos del mundo, contribuyendo al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente.

El uso del coche nos facilita la vida al poder trasladarnos con comodidad de un sitio a otro, pero el incremento de la cantidad de vehículos circulando en las grandes ciudades aumenta significativamente su huella de carbono, ocasionando daños irreparables a la capa de ozono.

En el Día Mundial Sin Coche se anima a las personas a dejar el vehículo aparcado y usar vías de transporte alternativas, solo por un día, para generar conciencia medioambiental. Y quién sabe, puede que alguien reconozca que ir caminando, en bici o en transporte público le genera muchos más beneficios que inconvenientes.

Campaña “Respira Vida” de la OMS

¿Cómo se originó el Día Mundial Sin Coche?

El origen de este día mundial se remonta al año 1973, cuando varios países de Europa vieron limitadas sus reservas de petróleo y por ende, de combustible debido a que los países árabes aliados en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) suspendieron la venta de petróleo a los países que apoyaron a Israel, durante la guerra de Yom Kipur.

De esta manera comienzan a surgir algunas alternativas para disminuir el uso de vehículos, tales como el racionamiento de gasolina, así como la promoción del uso de medios de transporte más eficientes.

En el mes de octubre de 1994 algunas ciudades a nivel mundial comenzaron a celebrar el Día sin Coche. Las pioneras fueron Reikiavik (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (Reino Unido).

Gran Bretaña se convirtió en el primer país en adoptar esta iniciativa a nivel nacional, en el año 1997. Ya en el año 2000 la Comisión Europea declaró el 22 de septiembre como Día Mundial Sin Coche, extendiendo las actividades asociadas a la celebración por toda una semana, conocida como Semana Europea de la Movilidad.

¿Por qué es recomendable no usar el coche?

La razón de proclamar un Día Mundial Sin Coche se centró principalmente en tomar conciencia del verdadero uso que se le debe dar a este medio de transporte.

Generalmente las personas suelen desplazarse cómodamente en su coche aún en distancias cortas, aumentando el tráfico, el caos y la contaminación del aire.

El tráfico rodado contribuye a la emisión de gases y partículas altamente nocivas generadas por los motores de combustión interna de los vehículos, tales como monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos nitrosos (NOx).

Por otra parte, el uso continuo de vehículos implica un gasto fijo que afecta a los ingresos familiares: gasolina, parking, mantenimiento preventivo y correctivo, pago de seguro e impuestos.

Los coches no solo generan mayor contaminación ambiental y acústica. También contribuyen al incremento de accidentes de tráfico y la pérdida de vidas.

Asimismo, incentivan al sedentarismo en las personas por no caminar para desplazarse, ocasionando consecuencias en el organismo, tales como obesidad mórbida.

La iniciativa de crear de este Día Mundial nos permite reconectarnos con nuestro cuerpo y con el entorno. Asimismo, promueve las diversas alternativas de transporte y movilidad, tales como sistema de trenes subterráneos (metro) uso de bicicletas, monopatines, patines y, ¿por qué no? simplemente caminar.

España reconoce que 20 de sus ciudadanos están presos en Venezuela y exige su liberación

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Yira Yoyotte

 

A los ciudadanos españoles y con doble nacionalidad se les niegan las visitas consulares, el derecho a la defensa y un proceso justo, de acuerdo con la denuncia presentada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

 

 

 

Durante la presentación este lunes 22 de septiembre del nuevo informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONUEspaña confirmó que al menos 20 de sus ciudadanos están presos en el país y exigió su liberación, así como la del resto de los detenidos por razones políticas.

 

 

 

“España exige la inmediata e incondicional liberación de todos los presos políticos de Venezuela, incluyendo dobles nacionales y ciudadanos extranjeros. España cuenta con cuatro nacionales detenidos y 16 dobles nacionales detenidos arbitrariamente en Venezuela“, manifestó el representante del gobierno español ante la ONU.

 

 

 

También denunció que a los ciudadanos españoles y con doble nacionalidad se les niegan las visitas consulares, el derecho a la defensa y un proceso justo.

 

 

 

En su declaración, España señaló que a raíz de las elecciones de 2024 se registró un aumento significativo del número de detenciones arbitrarias y del recrudecimiento de la represión política, incluyendo la persecución de disidentes opositores, miembros de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y periodistas.

 

 

 

“Exigimos el fin de las desapariciones forzadas, de todas aquellas prácticas de torturas o tratos inhumanos, degradantes, incluyendo los actos de violencia sexual y de género que ustedes han descrito. España se suma a la exigencia de la Misión y denuncia la grave falta de garantías judiciales”, concluyó.

 

 

 

Misión de la ONU denuncia violaciones a los DD HH en Venezuela

 

 

 

El sexto informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela, que cubre el periodo septiembre 2024 – agosto 2025, concluyó que el gobierno de Nicolás Maduro desplegó los métodos más duros de su maquinaria represiva después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

 

 

 

El documento detalla que entre el 28 y el 30 de julio de 2024 fueron asesinadas 25 personas en el marco de las protestas contra los resultados fraudulentos anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Al menos 12 de estas muertes fueron responsabilidad de los cuerpos de seguridad del Estado, pese a que las autoridades responsabilizaron a la oposición y a grupos criminales.

 

 

 

La presidenta de la Misión, Marta Valiñas, alertó que las investigaciones oficiales siguen sin esclarecer estos hechos y que todos permanecen en la impunidad. Además, denunció la muerte de cinco personas bajo custodia estatal durante la crisis electoral.

 

 

 

 

 

Alexander Cambero: El búho en el campanario de la iglesia de Duaca,

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

Las campanas de la iglesia San Juan Bautista de Duaca tenían origen alemán. En el año de 1899 llegaron procedentes de Bad Hersfeld región donde los artesanos son artistas que han heredado la sabiduría de los siglos. Con gran dedicación las elaboraron utilizando técnicas adquiridas de generación en generación. Un sello distintivo de esta zona de la nación que basó su crecimiento en estos finos encargos. El imponente ferrocarril Bolívar las trajo vía puerto de Tucacas. Aquello significó un hecho de trascendental importancia para darle el punto final al hermoso templo duaqueño.

La sonoridad de las campanas era tan extraordinaria que cubría una gran cantidad de leguas de nuestro territorio. Un retumbo uniforme que se entrelazaba con la solemnidad de las homilías, fiel retrato religioso de cualquier domingo litúrgico. La armonía del brazo de una fe nacida en el fiel abrigo familiar. Al observarlas se notaba el notable trabajo hecho por los artífices teutones que con gran esmero lograron hermosas piezas. Los pedidos se originaban desde monasterios y abadías de toda Europa. Seguramente les causó extrañeza que desde una pequeña ciudad americana les llegara una solicitud para una iglesia de un pueblo sudamericano.

El pueblo de Duaca plenó la plaza y sus alrededores para presenciar la instalación de las campanas. Cuando subieron para iniciar la colocación de las mismas, se encontraron con un nido en donde estaba un búho de buen tamaño. Le dieron unos buenos trozos de carne que se devoraron en segundos. Para el común de la gente, la rapaz ave nocturna era como un presagio.

En las noches, justamente después de sonar las campanas, se asomaba en el campanario con su mirada fija en la gente que la observaba. Luego volaba al bosque de barro negro para regresar exactamente a la medianoche. Se hizo tan célebre que en las escuelas se hicieron trabajos de dibujo en donde los niños de la época se encargaron de plasmarla. Algunos le atribuían poderes mágicos.
Si las cosechas no eran buenas, era la voluntad del búho. Igualmente, sí era todo lo contrario. Se forjó toda una leyenda que obligó al padre Virgilio Díaz en una de sus homilías a tener que llamarle la atención al pueblo por estar creyendo y alimentando supercherías que eran contrarias a la antiquísima doctrina cristiana.

Los acontecimientos fueron desenvolviéndose con la proximidad del nuevo siglo. Moría el siglo XIX y el XX se mostraba con la incertidumbre propia de la novedad. El presidente del estado General Jacinto Fabricio Lara eleva a nuestra entidad a la calidad de Distrito. Lo hizo en agradecimiento con los duaqueños cuando en las elecciones para escoger al primer mandatario del estado en 1843 lo hicieron por el prócer independentista General Juan Jacinto Lara Meléndez.

Aquel gesto democrático no fue olvidado por su vástago quien lo retribuyó con esa medida administrativa. Nuestro pueblo era liberal y portaba el color amarillo como un homenaje a General Joaquín Crespo. La comunidad fundamentada su destino en la unidad. Su prosperidad le fue generando una gran capacidad para el intercambio comercial.

El último día del siglo llegó sumergido en alegría. Los italianos prepararon sus platillos predilectos. En la plaza comenzó a sonar la música mientras las campanas eran un coro de ángeles. El sonido con etiqueta alemana convocaba con inusitada emoción al pueblo enfervorizado. Ramilletes de mujeres hermosas como sacadas de los jardines de Babilonia. La majestad de las miradas iba detrás de aquellas ninfas encantadas con su vestido de colores, sombreros milaneses y las bocas tan carmesí como la sangre de los mártires en su mortal sacrificio.

Fue la noche cuando reapareció el búho. Se colocó en el campanario como disfrutando de la fiesta. En quietud monástica se mantuvo con su mirada de hielo sobre la muchedumbre. Las campanas agitaban el ambiente en la medida que el viejo siglo perdía el vigor.

La llegada del nuevo año con el acople de traer también el inicio de un nuevo siglo trajo consigo gran regocijo. De pronto cuando la gente se abrazaba el búho voló para jamás regresar.
Alexander CamberoX: 

@alecamberEl búho en el campanario de la iglesia de Duaca

 

| Siguiente »