Archive for julio 14th, 2025

« Anterior | Siguiente »

MP emite orden de captura contra exfiscal del Zulia y abogada por “corrupción”

Posted on: julio 14th, 2025 by Super Confirmado

El fiscal general, Tarek William Saab, informó este lunes 14 de julio que fue acordada una orden de aprehensión contra Mariangelis Araque exfiscal octava del Zulia y la abogada Roceth Vega, por los delitos “retraso u omisión intencional de funciones y agavillamiento”.

Según el Ministerio Público ambas mujeres “solicitaron la cantidad de 10.000 dólares a un ciudadano para favorecerlo en una investigación seguida en su contra con ocasión a irregularidades en la compra de un inmueble y a su vez autorizar a su favor la entrega de tres vehículos que se encontraban a la orden del MP”.

“El Ministerio Público bajo la gestión del Fiscal General ha desarrollado estrategias en pro del correcto funcionamiento de las instituciones del Estado y como titular de la acción penal, mantiene el compromiso de lucha contra la corrupción”, afirmó el titular del ministerio en la red social Instagram.

Saab añadió que “es trascendental la depuración del Ministerio Público, sancionando hasta la presente fecha a 542 funcionarios, cuyas acciones han sido contrarias a lo establecido en la Constitución y las leyes y circulares Internas”.

CEV llama a la unidad y respeto de derechos para construir paz y justicia en el país

Posted on: julio 14th, 2025 by Super Confirmado

Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, presentó un mensaje tras la reciente Asamblea General Ordinaria, enfatizando la responsabilidad colectiva de construir una sociedad basada en la paz, la justicia y la libertad. Destacó que esta tarea no corresponde únicamente a un sector, sino que el bien común del país debe ser una preocupación y compromiso de todos los venezolanos.

Sobre la difusión del mensaje, Monseñor explicó en entrevista concedida a Román Lozinski para el Circuito Éxitos de Unión Radio que «hicimos el pasado viernes una rueda de prensa y a través de los medios de comunicación de la iglesia agradecemos a todos los medios que difundan ese mensaje y lo hagan llegar a la sociedad entera». Aunque reconoció que no se ha diseñado una estrategia específica para llegar a cada sector, afirmó que «es un mensaje para todo el país».
En cuanto a los derechos prioritarios, destacó que «son aquellos que van dirigidos con mayor preocupación que hoy existe en Venezuela». Resaltó la importancia de respetar «los derechos y dignidad de las personas que en este momento son protegidos, velados o inculcados», y señaló que este respeto «le toca un papel prioritario a los organismos del Estado».

Respecto a la libertad de expresión, indicó que el comunicado «hace un llamado al respeto que tienen los comunicadores sociales y la sociedad entera de expresar sus opiniones aunque no sean del agrado de algunos sectores». Subrayó que «se permita a los comunicadores sociales el ejercicio de su profesión sin que tengan consecuencias en el ámbito legal».
Finalmente, el Arzobispo enfatizó que «el punto de inicio es uno mismo», y advirtió que «si no tomamos conciencia de la importancia de la acción, difícil es construir algo nuevo, caminos de esperanza para nuestro pueblo». Invitó a superar el miedo y la actitud reactiva para «crear caminos nuevos» y convocó a todos a hacer «un examen de conciencia» para transformar el país.

Comunidad Pan de Azúcar en Cumaná tienen más de 12 años con crisis de agua

Posted on: julio 14th, 2025 by Yira Yoyotte

En la comunidad del Cerro Pan de Azúcar, ubicada en la parte alta de la parroquia Santa Inés de Cumaná, estado Sucre, vecinos manifiestan tener más de 12 años enfrentando una grave crisis con el servicio de agua potable.

 

 

 

A pesar de múltiples denuncias y llamados a las autoridades, este servicio sigue siendo irregular, insuficiente y, en muchos casos, completamente ausente.

 

 

 

Vecinos relataron que deben caminar largas distancias para llenar recipientes y para poder consumirla tienen que hervirla, ya que contiene tierra y en muchas casos provoca enfermedades gástricas, erupciones en la piel y diarrea.

 

 

 

La situación se ha agravado en los últimos meses, con cortes no programados y una turbidez alarmante en el líquido que llega a algunas zonas. “En mi casa no sale ni una gota. Tengo que bajar todos los días para buscar agua. Y cuando llega, viene con tierra”, comentó Yoel González, joven residente del Cerro Pan de Azúcar.

 

 

 

En otros sectores aledaños, como el Mirador y Vallecito, los vecinos denuncian que bombas instaladas por la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) no han resuelto el problema, mientras que el tanque principal presenta fallas estructurales que podrían generar una tragedia.

 

 

 

“No queremos más promesas. Queremos agua limpia, constante y segura. Ya son 12 años de espera”, señaló Luisa Rodríguez, habitante del Mirador.

 

 

 

Estas comunidades forman parte del centro histórico de esta ciudad oriental y se encuentran a escasos metros de la gobernación del estado Sucre.

 

 

 

Vecinos de la parte alta del sector Pan de azúcar reiteraron el llamado a los entes gubernamentales para que de una vez por todas resuelvan el problema que viene afectando a más de 1200 familias de esta parroquia cumanesa.

 

 

Con información de Luisa Luna | Radio Fe y Alegría Noticias

Tiroteo en emergencia del Hospital Vargas dejó dos fallecidos: Cicpc busca a pistoleros

Posted on: julio 14th, 2025 by Super Confirmado

Un saldo de dos fallecidos resultó de un tiroteo que se registró en la emergencia del Hospital José María Vargas, en Caracas, la tarde de este domingo 13 de julio.

Últimas Noticias informó que el hecho ocurrió pasadas las 3:00 p.m., cuando dos hombres armados llegaron en motocicleta hasta el hospital y entraron directamente al área de emergencia, donde le dispararon a un sujeto sin importar la presencia de otros pacientes en la sala.

“Durante el tiroteo, los sujetos ejecutaron a su objetivo principal, un joven identificado como Anderson Jesús Olavarrieta, de 20 años de edad, quien había ingresado minutos antes al hospital Vargas con una herida de bala buscando atención médica”.

Una mujer identificada como Nora Silva, de 74 años de edad, también resultó gravemente herida en la balacera y falleció poco después a causa de los impactos recibidos.

Los atacantes huyeron del sitio en la misma motocicleta en la que llegaron, mientras que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y la Policía Nacional Bolivariana se desplegaron en el hospital para acordonar el área y recolectar evidencias.

Hasta el momento no hay detenidos por el doble homicidio, pero los organismos de seguridad iniciaron investigaciones para dar con el paradero de los implicados.

Colapsó el puente que comunica a la población de Bruzual con Mantecal en Apure

Posted on: julio 14th, 2025 by Super Confirmado

El ministro de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, confirmó el colapso del puente que comunica a la población de Bruzual con Mantecal, en el estado Apure.

Informó que fueron activados los equipos de trabajo para restablecer la vialidad con la instalación de un puente de guerra.

Las autoridades se mantienen en alerta para atender cualquier eventualidad derivada de las precipitaciones.

Más temprano, el gobernador de la entidad, Wilmer Rodríguez, informó que se espera otra crecida del río Arauca, por lo que se han colocado más de 100.000 sacos para la contención y mitigación de riesgos.

«¿Qué es lo que estamos cuidando? Que el río se vuelva a meter de nuevo, porque estamos esperando una nueva crecida, y afecte a todos los productores», indicó el gobernador, que subrayó que Apure es un territorio de producción de cacao y arroz.

De momento, más de 5.000 familias están afectadas en Apure por las fuertes lluvias de las últimas semanas.

Unión Radio

Aníbal Sánchez alertó que no hay buena divulgación de la “oferta electoral” para las municipales

Posted on: julio 14th, 2025 by Super Confirmado

El diputado y experto electoral Aníbal Sánchez alertó este lunes que, a 13 días para las elecciones municipales no hay una buena divulgación de la oferta electoral para las elecciones municipales.

Así lo declaró en entrevista en Primera Página de Globovisión, en la que recordó que se eligen 2.806 cargos además de los 335 Alcaldes; en un sistema paralelo 2.806 concejales en modo de Listas cerradas, 1420 y de forma Nominal otros 982 en unas 596 circunscripciones.

“Para esto los partidos realizaron en su primera fase unas 148 mil postulaciones que corresponden a 15.700 candidatos, entre estos 8.500 en modo de listas y 5.900 nominales”.

Estimó que “son muchos datos” para el evento que se realiza conjuntamente con una consulta de proyectos juveniles; a la cual están convocados
21.524.126 electores que forman parte del RE a que asistan a los 15.731 centros donde se instalarán 20.410 mesas “las máquinas a utilizar en estos momentos están en la fase de producción”.

Asimismo, enfatizó que adicional a las auditorías de infraestructura y producción, los partidos políticos están en la fase de presentar sus testigos; y se realiza la Feria Electoral en 976 puntos.

Sánchez subrayó que las ferias electorales son una «oportunidad de interactuar con sistema y familiarizarse con la oferta electoral, presentada en I Fase, pues de acuerdo a los artículos 62, 63, 64 pueden aún modificar sus candidaturas nominales, sin efecto en boleta, en caso de renuncia o muerte».

¿Realmente puede la Luna afectarnos el sueño?

Posted on: julio 14th, 2025 by Laura Espinoza

Según las creencias populares, la Luna es la causante de varios problemas físicos y psíquicos. Por ejemplo, se dice que cuando la Luna esta completamente llena, esta nos afecta y disminuye nuestro sueño. Esto por mucho tiempo fue considerado como un simple mito, hasta que fue confirmado por científicos de la Universidad de Basel en Suiza, quienes descubrieron que el sueño sí se ve afectado dependiendo del ciclo lunar en el que nos encontremos. ¿Qué te parece?

 

 

¿Qué factores del sueño afecta la Luna?

Los investigadores se basaron en un estudio realizado hace una década, que relacionaba la edad y la falta de sueño. Se llevó a cabo durante 64 días, durante los cuales los individuos se encontraron aislados y con luz artificial, de manera de observar cómo se ven modificados sus relojes internos.

 

Este fenómeno había sido constatado en otros animales, pero nunca en el ser humano. Esta universidad comenzó el análisis cuando constató que varias personas culpaban a la Luna de su falta de sueño. Los investigadores estudiaron a los pacientes de acuerdo a su segregación de melatonina -hormona que regula el sueño-, y al movimiento de los ojos cuando estos estaban durmiendo.

 

La mayor concentración de melatonina se produce generalmente entre las 9 pm y la medianoche, pero durante la Luna llena este proceso se retrasa en 50 minutos.

 

El estudio demostró que durante la luna llena la actividad cerebral relacionada con el sueño profundo disminuye en un 30%. Además, las personas tardan 5 minutos más en dormirse y tienen en promedio 20 minutos menos de sueño durante la noche.

 

 

¿Poseemos los humanos un ritmo circalunar?

El fenómeno conocido como ritmo circalunar es ya conocido en algunos animales marinos. A veces, es relacionado con el ritmo circadiano, el cual regula a algunos organismos de acuerdo a ciclos solares, como sucede, por ejemplo, con el ser humano. La clave puede estar en la exposición a la luz durante la tarde, mucho mayor durante los días de Luna llena.

 

Todavía no hay datos precisos y definitivos del motivo real por el cual la Luna afecta el sueño, por lo que aún quedan varias incógnitas en torno a este tema. La meta a futuro es seguir estudiando el fenómeno, ya que la investigación fue realizada solamente a 33 individuos. Por otro lado, los participantes sabían que se someterían a un estudio, y esto puede haber afectado sus nervios o la constancia del sueño.

 

 

Culturizando

El origen de un invento: El MP3

Posted on: julio 14th, 2025 by Laura Espinoza

El MP3 (MPEG-1 o MPEG-2 Audio Layer III) es un formato de codificación de audio, que usa un algoritmo de compresión de datos con pérdida de calidad. El sistema aprovecha una limitación perceptual de la audición humana, eliminando los sonidos que normalmente son inaudibles para un ser humano.

 

El trabajo se basó en múltiples investigaciones sobre la audición y el sonido, partiendo con el descubrimiento en 1894 de que algunos tonos se volvían inaudibles cuando otro tono de una frecuencia más baja sonaba al mismo tiempo. Se considera el “padre” del MP3 a Karlheinz Brandenburg, un estudiante de doctorado alemán de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, que comenzó a trabajar en un sistema de compresión de audio en 1982, que se enfocaba en la manera en que las personas percibían la música.

 

Hasta ese momento, el proceso de codificación era diseñado para filtrar una señal en capas de sonido, que podían ser guardadas o descartadas dependiendo de su importancia relativa. Pero el sistema era muy inflexible. El plan de Brandenburg era flexibilizarlo, usando el conocimiento sobre qué escuchamos y qué no.

 

En 1988, se formó un grupo internacional llamado Moving Picture Experts Group (MPEG), que buscaba un estándar para un códec de audio. El grupo trabajó en tres niveles: Layer I, Layer II, Layer III – este último consistía en el más complejo, con mejor calidad de sonido a bajo bitrate. Brandenburg y las personas que habían empezado a trabajar con él en el códec, de los laboratorios AT&T Bell y la Universidad de Erlangen-Nuremberg, pensaron que podrían postular lo que estaba desarrollando a ser un estándar.

 

Antes de presentar su trabajo, Brandenburg experimentó con una canción de Suzanne Vega a capella en MP3, que según el ingeniero “es el peor caso para el sistema que teníamos en 1988. Todo lo demás sonaba OK, pero la voz de Suzanne Vega era destruída», explicó Brandenburg en una entrevista a NPR.

 

El investigador escuchó una y otra vez la canción, perfeccionando el sistema hasta que la codificación lograra ser fiel a las sutilezas de la voz de la cantante. “Creo que en el tiempo escuché la canción unas 500 o 1.000 veces. De hecho, todavía me gusta. Esa fue la parte buena“, dice Brandenburg.

 

El ingeniero completó su tesis de doctorado en 1989, y en 1990 se convirtió en profesor asistente en la universidad. Desde ahí continuó trabajando en el códec con investigadores de la Fraunhofer Society.

 

En 1991, sólo dos propuestas estaban disponibles para convertirse en el estándar de MPEG. Uno era Musicam (Masking pattern adapted Universal Subband Integrated Coding And Multiplexing) y ASPEC (Adaptative Spectral Perceptual Entropy Coding). El primero había sido propuesto por Philips, CCETT y el Institut für Rundfunktechnik.

 

ASPEC en tanto era la propuesta de los laboratorios AT&T Bell, Thomson Consumer Electronics, Fraunhofer Society y CNET – el trabajo de Brandenburg. Aunque había sido incluido como uno de los “finalistas” por su eficiencia, no convenció a todos por ser muy complejo.

 

Finalmente tras las discusiones se impuso el MP3, que el 14 de julio de 1995 recibió ese nombre de extensión (.mp3) para los archivos.

 

 

Internet

 

Internet se convirtió en el hogar natural para el MP3. En la Fraunhofer Society pensaron que aquí encontrarían también un modelo de negocios. La idea era que las herramientas para codificar los archivos – herramientas que serían usadas por grandes compañías – serían caras, pero los sistemas para decodificar y poder escuchar el audio serían muy baratos. Así, el sistema se popularizaría.

 

El primer sistema de decodificación de MP3 que se masificó fue Winamp. “El conocimiento sobre cómo decodificar MP3 estaba disponible libremente. Ayudamos a las personas a tener ese conocimiento. Todavía teníamos las patentes; muy temprano nos decidimos por un modelo que no afectaría a los autores que entregaban su trabajo gratis. En algún momento, las personas que crearon Winamp pagaron por usar la patente”, dice Brandenburg.

 

Pero en 1997, un inesperado vuelco cambió los planes de los creadores del MP3 y su modelo de negocios, iniciando “la guerra” con la industria de la música. Ese año, un estudiante australiano compró la “licencia profesional” para usar el MP3 y codificar archivos con esta tecnología. Pagó con una tarjeta de crédito de Taiwán robada. Miró el software, consiguió los datos y los subió a un FTP de una universidad estadounidense con un archivo readme que decía “Esto es freeware, gracias Fraunhofer“.

 

“Derrochó nuestro modelo de negocios. No estabamos felices. Tratamos de atraparlo, le contamos a todo el mundo “este es software robado, no lo distribuyan“, pero aun así el modelo de tener sistemas de codificador caros y decodificadores baratos estaba terminado“, cuenta Brandenburg. “Cuando descubrimos que la gente usaba nuestra tecnología para distribuir de forma no autorizada música en la red – esa no era nuestra intención, claramente. Debo decir, no creo que todo lo que hace la industria de la música es correcto o bueno, pero creo que deberíamos tener respeto por el trabajo de artistas y todos los involucrados, y es justo que se les pague por eso“, opina.

 

Como sea, lo hecho, hecho estaba. Brandenburg relató que intentaron hablar con la industria de la música sobre las posibilidades de cómo reaccionar a esto, porque estaba claro que las cosas habían cambiado para siempre.

 

Pero la situación todavía se pondría más compleja: en 1999 nació Napster. La industria reaccionó tratando de demandar al sitio, que se convirtió en el centro mundial de la música en internet (que finalmente cerró y fue vendido a raíz de las demandas), y demandar a los usuarios que compartían datos.

 

Otra idea fue agregar DRM a sus formatos de audio, para evitar que la gente usara los archivos de maneras no autorizadas por la empresa. Ninguna de las dos opciones hizo cambiar de comportamiento a los usuarios.

 

Finalmente el MP3 se impuso por la fuerza, siendo ocupado de forma masiva por su facilidad y conveniencia. La aparición del iPod en 2001, y de tiendas de música digital legales más tarde reforzarían al formato, pero está claro que las disputas respecto al copyright sólo comenzaron aquí, y están lejos de terminarse.

 

 

Culturizando

¿Quiénes son más inteligentes, los perros o los gatos?

Posted on: julio 14th, 2025 by Laura Espinoza

Entre los amantes de los perros y los gatos existe el debate sobre si el perro es más inteligente que el gato o viceversa. Quienes adoran a los felinos consideran que es un animal superior al resto y quienes aman a los perros sostienen que sus actitudes y capacidad de aprendizaje demuestran su inteligencia. Sin embargo, los perros muestran una mayor disposición a aprender nuevos trucos, mientras que los gatos una mayor independencia. Veamos qué señala la ciencia al respecto.

 

Desde el Instituto Cancog Technologies, en Toronto, se realizaron estudios en perros y gatos, demostrando que los perros tienen mayor disposición a aprender tareas, mientras que los gatos cometen más errores. Además, en las pruebas relacionadas con la memoria, los perros recuerdan tres elementos, mientras que los gatos solamente dos.

 

A pesar de que el cerebro de los perros es mayor, este no es un factor determinante de la inteligencia, mientras que el número de neuronas se acera a la posible respuesta. En este sentido, se demostró que los perros tienen menos neuronas. Mientras que los gatos tienen 300 millones de neuronas, los perros poseen 160 millones solamente, pero

 

 

¿Verdaderamente eso alcanza para decir que los gatos son más inteligentes que los perros?

 

Para hacer esto un poco más complejo, se agrega que los animales sociales suelen ser más inteligentes, debido a que necesitan resolver problemas relacionados con la convivencia y la comunicación. Si bien ambos animales tienen la capacidad de relacionarse con los humanos, los perros resultan ganadores por su capacidad social y relacionamiento entre ellos y con las personas.

 

Cuando los animales conviven con personas nuevas demandas se crean para ellos. Los perros responden mejor a estas demandas. Mientras que los perros son capaces de seguir órdenes, los gatos demandan atención a través de sus maullidos. Esto lleva a un avance en la inteligencia de los perros a medida que se acrecienta su vida social, mientras que no ocurre lo mismo con los gatos.

 

Como vemos, los perros están mejor posicionados para algunas tareas, pero la pregunta no queda totalmente contestada. Es imposible establecer una comparación completa entre dos tipos diferentes de animales, con distintas tareas y comportamientos.

 

Entre los fanáticos de cada raza siempre existirá la eterna batalla sobre la inteligencia de los perros y los gatos, pero cada uno tiene sus características particulares que los hacen únicos.

 

 

Culturizando

Irlanda: buscan restos de casi 800 bebés enterrados en fosa común de un convento

Posted on: julio 14th, 2025 by Super Confirmado

Dublín, 14 jul (EFE).- Las autoridades irlandesas iniciaron este lunes trabajos de excavación en las cámaras subterráneas de un convento de monjas donde se cree que hay unos 800 esqueletos de bebés, a fin de arrojar luz sobre uno de los mayores escándalos de la Iglesia católica en este país.

Las exhumaciones se llevan a cabo en los restos de una casa de acogida para madres solteras regentada por las Hermanas del Buen Socorro en la localidad de Tuam, en el oeste de Irlanda, entre 1925 y 1961.

Este caso, que conmocionó al país, salió a la luz cuando un estudio de la historiadora local Catherine Corless descubrió certificados de defunción de 796 niños, aunque solo dos de ellos estaban acompañados por certificados de enterramiento.

Las excavaciones preliminares efectuadas posteriormente confirmaron que los esqueletos yacían en el espacio que ocupaban tanques sépticos en el edificio del citado centro de acogida, conocido como “El Hogar”.

Una investigación ordenada por el Gobierno de Dublín determinó en 2017 que los expertos hallaron “cantidades significativas de restos humanos” que esperan ahora identificar con estos nuevos trabajos de excavación.

Los analistas de la llamada Oficina del Director de Intervención Autorizada en Tuam (ODAIT, en inglés) prevén que este trabajo, que se desarrolla en un área de unos 5.000 metros cuadrados, durará unos dos años.

El equipo cuenta, además de con irlandeses, con expertos de Colombia, España, el Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos, según ha informado la ODAIT.

Su director, Daniel MacSweeney, ha advertido de que este proceso es “único e increíblemente complejo” ya que los científicos han confirmado que los restos óseos están “muy mezclados”.

Hasta la fecha, según la ODAIT, unas 80 personas han aportado a la investigación muestras de ADN para compararlos con los esqueletos recuperados en Tuam, clave para el proceso de indentificación.

Las Hermanas del Buen Socorro ofrecieron 2,5 millones de euros para ayudar a financiar la misión, si bien el Gobierno irlandés subrayó que ello no las eximirá de potenciales indemnizaciones futuras a las víctimas.

El Ejecutivo irlandés estableció en 2014 la Comisión sobre Madres y Bebés para investigar posibles fosas comunes en diversos lugares de Irlanda, tras el descubrimiento de los esqueletos en Tuam.

En 2013, otra investigación oficial reveló el comportamiento de las monjas católicas en las llamadas “Lavanderías de la Madgalena”, donde entre 1922 y 1996 miles de internas trabajaron en un régimen de semiesclavitud y abusos. EFE

« Anterior | Siguiente »