Archive for junio 2nd, 2025

« Anterior | Siguiente »

UCV exhortó al Gobierno abrir “discusión nacional” sobre la crisis salarial

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela acordó solicitar al Gobierno de Nicolás Maduro abrir una discusión sobre la crisis salarial en el país.

Así lo informó la mañana de este lunes 2 de junio, tras una sesión del consejo que se llevó a cabo el pasado 28 de mayo, en el que acordaron que es evidente la “perjudicial política de bonificación del salario, el desconocimiento a convenciones colectivas y actas convenios y solicita el reconocimiento a las autoridades y organizaciones gremiales”, suscribe mensaje en X, antes Twitter.

El comunicado destacó que se aprobó con el voto salvado del profesor Lenin Sosa, representante principal del Ministerio de Educación.

“Considerando que, la política de remuneración por bonos no resuelve el problema de los bajos salarios y en cambio destruye el escalafón de las carreras académicas y administrativas, al restar valor a la especialización, la experiencia y la responsabilidad, suprimiendo así su función de dinamizador de la movilidad social”.

“Los bajos salarios propician la fuga de talentos y menoscaban gravemente el derecho a educación de calidad, al comprometer la renovación del personal educativo, lo que afecta de manera particular a las universidades públicas”.

La UCV acuerda solicitar al Gobierno que reconozca en sus autoridades universitarias al sector académico como in interlocutor legítimo e ineludible para abordar la crisis salarial del sector universitario.

Al tiempo que, “exhortar al Gobierno que con sentido de máxima urgencia abra una amplia discusión nacional sobre la gravísima crisis salarial en el país y convoque sin demora a los profesionales más calificados en planificación económica y del desarrollo para diseñar soluciones efectivas a esta dramática situación”.

Gobierno de México califica como “ejemplar” la elección judicial pese a baja participación

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

Ciudad de México, 2 jun (EFE).- La secretaria de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, calificó este lunes como “ejemplar” la elección judicial del domingo, en la que por primera vez en la historia de México la ciudadanía eligió de manera directa a integrantes del poder judicial, pese a la baja participación que apenas alcanzó el 13 %.

“Queremos reconocer a la ciudadanía por su participación histórica que hizo de este inédito proceso, un avance importante para la democracia mexicana”, dijo la funcionaria durante la conferencia de prensa presidencial.

El domingo, en total se eligieron 881 cargos del Poder Judicial Federal y 1.081 puestos de poderes judiciales locales.

Rodríguez resaltó que el inédito proceso fue un “avance importante” para la democracia mexicana, en el que la ciudadanía se interesó, se puso a estudiar e hizo un ejercicio de revisión y con “conocimiento y conciencia” emitió sus sufragios.

Destacó el carácter innovador del proceso, al permitir por primera vez que la población tuviera injerencia directa en la conformación del poder judicial.

“Ayer México ganó y ganó la democracia”, afirmó.

La titular de la Segob, dijo que la elección judicial cumplió con las expectativas y reconoció a la ciudadanía por su participación histórica.

“Fue la misma población quien demandó esta reforma al poder judicial para acabar con la corrupción de ese órgano. La afluencia registrada ayer en las urnas cumplió las expectativas. Fue un proceso innovador que generó intereses de los participantes”.

Además, apuntó que con la elección judicial México envió un mensaje al mundo.

“El mensaje que hoy manda México al mundo es claro: la justicia también es un asunto del pueblo, porque como ha dicho la presidenta Claudia Sheinbaum, Lo que queremos es que el rico, el pobre, el que vive en el norte, el que vive en el sur, que todas y todos tengamos el mismo acceso a la justicia”, enfatizó.

La jornada electoral, en la que casi 100 millones de ciudadanos estaban convocados a las urnas, discurrió “de manera ordenada” y sin incidentes significativos, según el ente electoral mexicano.

El proceso ha sido cuestionado por sectores académicos, organismos internacionales y asociaciones judiciales por la complejidad y falta de información entre los votantes, así como el riesgo de la infiltración del crimen organizado en el poder judicial. EFE

CNP condenó que el mes del periodista en Venezuela inicia con 16 comunicadores presos

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

El Colegio Nacional de Periodistas seccional Caracas condenó este lunes que al iniciar el mes de junio, permanecen detenidos 16 trabajadores de la prensa.

En un mensaje en X, antes Twitter, manifestó que honran a quienes tienen la valentía de “informar con verdad ante la adversidad. Sin embargo, la libertad de prensa está bajo asedio:16 periodistas y trabajadores de la prensa permanecen presos arbitrariamente”.

Al 30 de mayo, permanecen detenidos Gabriel González, Carlos Julio Rojas, Luis López, Ramón Centeno -antes del 28j-.

José Camero, Víctor Ugas, Biagio Pilieri, Roland Carreño, Julio Balza, Belises Cubillán, Leandro Palmar, Rory Branker, Nakary Ramos, Raúl Amiel, Carlos Marcano y Juan Pablo Guanipa.

Rusia y Ucrania acuerdan nuevos canjes de soldados pero siguen sin acordar una tregua

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

Estambul/Ankara, 2 jun (EFE).- Rusia y Ucrania acordaron este lunes en su segunda reunión en Estambul en poco más de dos semanas intercambiar a todos los prisioneros de guerra heridos o enfermos de gravedad y a los cautivos de entre 18 y 25 años, pero siguen sin lograr avances sustanciales para declarar el alto el fuego de al menos 30 días que pide Kiev.

El primero en hablar al término de la reunión fue el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, que, como ya hizo el 16 de mayo en la anterior reunión en Turquía, volvió a encabezar la delegación de Kiev.

Además de anunciar el acuerdo de los intercambios, que también fue confirmado por la delegación rusa, Umérov explicó que la parte ucraniana necesitará una semana para estudiar los documentos presentados con las condiciones rusas para un alto el fuego y para un fin negociado del conflicto.

Ucrania había pedido recibir los documentos con anterioridad para asegurarse de que la reunión diera frutos concretos con respecto del alto el fuego, pero Rusia no accedió a facilitarlos de antemano.

“Hemos entregado un memorándum que tiene dos partes (…) La segunda incluye los pasos para un posible y total alto el fuego”, dijo Vladímir Medinski, asesor del presidente ruso, Vladímir Putin, y jefe de la delegación rusa en los contactos de Estambul. Medinski dijo -sin dar más detalles- que Rusia presenta dos posibles alternativas para el alto el fuego.

Según filtraciones del memorándum publicadas por varios medios, la primera parte del documento se refiere a la resolución de lo que Moscú considera las causas de la guerra, e incluye la exigencia de que la OTAN se comprometa a no aceptar a más países situados cerca de Rusia.

Para declarar el alto el fuego, el Kremlin puede haber exigido que Ucrania deje de recibir armamento occidental y de movilizar a nuevos soldados durante la tregua, para evitar que Kiev pueda reforzarse durante el parón. Ucrania no está dispuesta a aceptar ninguna de estas dos condiciones.

Intercambios de cadáveres

Una de las propuestas rusas anunciadas por Medinski consiste en declarar treguas de dos o tres días en ciertos sectores del frente “para que los comandantes puedan recoger los cadáveres de sus soldados”. “Esto será ahora tratado por nuestros especialistas militares con los ucranianos”, declaró el emisario ruso, que advirtió de que en algunas zonas existe “peligro de epidemia” al no poder enterrarse los cuerpos de los caídos por las hostilidades.

Umérov anunció por su parte un intercambio de 6.000 cadáveres de soldados enemigos que cada uno de los dos bandos tiene en su poder como otra muestra de buena voluntad para avanzar en las negociaciones.

Medinski también se refirió a esta cuestión, pero afirmó que la parte rusa entregará “la próxima semana” de forma unilateral 6.000 cadáveres de combatientes ucranianos que están en sus manos. “No sé si ellos tienen algún cuerpo. Nosotros también los aceptaremos”, declaró.

La cuestión de los menores

Ambos negociadores anunciaron asimismo la entrega por parte de Ucrania de una lista con centenares de nombres de menores ucranianos trasladados por Rusia de las zonas que ocupa en Ucrania.

Umérov se refirió a estos niños como “secuestrados” por Rusia, mientras que Medinski habló de “niños salvados y sacados de zonas de combate” que son devueltos a sus familias cuando éstas se encuentran, y explicó que la lista contiene 339 nombres.

“Por fin, recibimos la lista completa. Como pueden ver, no tiene 1,5 millones de nombres, no 20.000″, dijo el también asesor del Kremlin aludiendo a la cifra de menores ucranianos trasladados por Rusia de las zonas ocupadas que ofrece Kiev.

Medinski -que dijo que Rusia estudiará la lista- señaló que Moscú ha entregado recientemente a Ucrania a 101 niños y ha recibido del otro bando a 22 menores que se reunieron con sus familias en Rusia.

Reunión Zelenski-Trump-Putin

Según reveló Umérov, la delegación ucraniana volvió a proponer un encuentro a tres bandas entre los presidentes Volodímir Zelenski, Vladímir Putin y Donald Trump para dar impulso a las negociaciones de paz. Ucrania propuso que la reunión, a la que ha mostrado interés en sumarse el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se celebre entre el 20 y el 30 de junio.

“Mi mayor deseo para ambas partes es juntar a Zelenski y a Putin en Estambul o Ankara”, dijo Erdogan al término de la reunión. “El señor Trump también puede venir y, si me aceptan, yo también participaría”, declaró el presidente turco, que declaró que se empezará a trabajar de inmediato para que se produzca este encuentro. EFE

Suspenderán servicio de agua por 24 horas a partir de este 2J en el Sistema Tuy II

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

Hidrocapital anunció este lunes 2 de junio que, se ejecutará una parada programada de “mantenimiento preventivo” en el Sistema Tuy II, que afectará a algunos municipios de Caracas, Miranda, Guarenas y Guatire.

De acuerdo a la información en Instagram que compartió el Ministerio de Aguas, “la fuerza trabajadora se encuentra desplegada ejecutando labores de mantenimiento preventivo con el objetivo de mejorar la operatividad de las instalaciones hídricas que permiten la distribución del agua potable en varias parroquias de Miranda y Caracas”.

Las zonas que podrían verse afectadas por interrupciones en el suministro de agua:

Municipios del Área Metropolitana de Caracas:
-Libertador

-Baruta

-Sucre

-El Hatillo

Localidades del estado Miranda
-Valles del Tuy

-Yare

-Ocumare

-Santa Teresa

-Charallave

Municipios Plaza y Zamora

-Guarenas

-Guatire

¿Por qué nos gusta el olor de la lluvia?

Posted on: junio 2nd, 2025 by Laura Espinoza

El olor de la lluvia es agradable al olfato. De hechos, algunos científicos creen que disfrutamos ese olor debido a que nuestros ancestros aprovechaban el clima lluvioso para su supervivencia.

 

Pero ¿qué hace a la lluvia oler tan bien? Hay varios olores en la lluvia que agradan a las personas. Uno de estos es el “pretichor”, que se deriva de reacciones químicas.

 

Algunas plantas secretan aceites durante los periodos secos, y cuando llueve, estos aceites se evaporan. Otra reacción ocurre cuando se liberan químicos producidos por bacterias conocidas como actinomycetes.

 

Otra esencia asociada con la lluvia es el ozono. Durante una tormenta, los rayos pueden derramar oxígeno y moléculas de nitrógeno en la atmósfera, y éstas se vuelven óxido nítrico. Esta sustancia interactúa con otros químicos en la atmósfera para formar ozono, el cual tiene un olor agudo.

 

Es posible oler la lluvia cuando el viento de una tormenta que se avecina contiene ozono proveniente de las nubes.

 

 

Culturizando

¿Por qué podemos sentir cuando alguien nos está mirando fijamente?

Posted on: junio 2nd, 2025 by Laura Espinoza

Hablamos de un fenómeno llamado escopaestesia. En la mayoría de los casos, puede explicarse por la tendencia de nuestro cerebro a estar siempre atento a lo que ocurre en su entorno.

 

Seguramente te ha pasado alguna vez: estás en clase o vas en el bus y, de repente, tienes esa extraña sensación de que alguien te mira. Te giras y descubres que no te equivocas, ¡alguien realmente lo está haciendo!

 

A este fenómeno se le conoce como escopaestesia y ha despertado mucha curiosidad en la neurociencia. Y aunque hay factores neurobiológicos y psicológicos que podrían estar implicados, no existen pruebas científicas sólidas que demuestren que realmente tengamos una habilidad especial para sentir las miradas.

 

 

El debate científico

Rupert Sheldrake, un investigador británico, ha hecho varios experimentos para probar si realmente podemos sentir que nos observan. En sus estudios, las personas parecían acertar más de lo esperado cuando adivinaban si alguien las miraba, lo que le llevó a pensar que podría haber algo especial en esta habilidad.

 

Pero otros científicos, como David Marks y John Colwell, no están de acuerdo. Ellos creen que los resultados de Sheldrake podrían deberse a errores en la organización de sus experimentos.

 

Concretamente, Marks y Colwell descubrieron que en esos ensayos se repetían ciertos patrones: es posible que los participantes se los aprendieran y acertaran más fácilmente cuando les preguntaban si estaban siendo observados.

 

 

El cerebro siempre está alerta

En cualquier caso, uno de los factores que podría explicar esta sensación es que estamos diseñados para estar en constante vigilancia, incluso cuando no prestamos atención de manera consciente. Este sistema de alerta, denominado atención exógena, es la capacidad del cerebro para reaccionar automáticamente a estímulos repentinos o cambios en nuestro entorno. Con su ayuda detectamos lo que ocurre a nuestro alrededor, como los movimientos inesperados o los cambios en la luz.

 

La atención exógena ha sido crucial para la supervivencia de nuestra especie. Imagina que eres un humano primitivo en medio de un bosque. Si no fueras capaz de detectar rápidamente la mirada de un depredador o de otro ser humano, podrías estar en peligro.

 

Aunque hoy en día no tenemos que preocuparnos tanto por los depredadores, seguimos siendo muy buenos captando las pequeñas señales que se producen en el entorno, como el movimiento de los ojos de otra persona. Incluso si no lo notamos de manera consciente, esas señales pueden hacer que nuestro cerebro active la sensación de que nos están observando.

 

 

El papel de la visión

 

La visión periférica –o sea, lo que vemos fuera del centro de nuestro campo de visión, como los objetos o movimientos que aparecen en los extremos de nuestra vista– es otro factor que podría explicar este fenómeno tan curioso que es la escopaestesia.

 

Aunque no es tan clara como la visión central, es excelente para detectar el movimiento y los cambios en el entorno, lo que significa que nuestro subconsciente podría detectar que alguien nos está mirando.

 

Dicho de otro modo: si alguien a nuestro alrededor está moviendo los ojos o girando su cabeza para mirarnos, nuestra visión periférica podría captar ese pequeño movimiento, aunque no seamos completamente conscientes de ello. Y a su vez, esto podría hacer que nuestro cerebro nos alerte de que alguien nos observa.

 

 

Las neuronas espejo

 

El cerebro humano también tiene una increíble capacidad para entender las acciones y las emociones de otras personas. Esto es posible gracias a unos circuitos cerebrales en los que participan las neuronas espejo, que se activan cuando realizamos una acción o cuando vemos a alguien hacer lo mismo y, sin hablar con ella, entendemos lo que está haciendo. Estas neuronas están muy involucradas en la empatía y en la interpretación de las intenciones de los demás.

 

Podría ser que, en determinadas situaciones sociales, las neuronas espejo nos ayudaran a detectar si alguien nos está observando, ya que sirven para sentir o comprender las intenciones de otras personas de una manera casi automática.

 

Así, cuando alguien fija su mirada en nosotros, nuestro cerebro podría estar procesando esa información, incluso sin que lo sepamos de manera consciente.

 

 

Somos el ombligo del mundo

 

A veces pensamos que todo el mundo está pendiente de lo que hacemos y si lo hacemos bien o mal. O somos tan egocéntricos que nos consideramos el ombligo del mundo. Este fenómeno se conoce como el efecto spotlight.

 

Cuando estamos en situaciones nuevas o incómodas, tendemos a pensar que los demás se están fijando en nosotros más de lo que realmente lo hacen. Por ejemplo, si llegas tarde a clase, es probable que sientas que todos te están mirando, aunque la mayoría de tus compañeros ni se hayan dado cuenta de tu entrada.

 

 

¿Juega nuestra mente con nosotros?

 

Otra posible explicación psicológica es el sesgo de confirmación. Este fenómeno ocurre cuando buscamos, interpretamos o recordamos información que confirma lo que ya creemos. Es decir, que tendemos a creer lo que queremos creer.

 

Si piensas que alguien te está mirando, es probable que prestes más atención a cualquier pequeño movimiento o gesto que lo confirme. Además, si alguna vez has tenido la experiencia de sentir que alguien posaba su atención sobre ti y después has descubierto que era cierto, puedes haber condicionado tu cerebro a que tenga la misma sensación en situaciones similares. Y es aquí cuando nuestra mente nos juega una mala pasada, haciéndonos sentir que somos observados cuando en realidad no es así.

 

 

La paranoia ya es algo más serio

 

En casos más extremos, la sensación de recibir miradas ajenas puede estar relacionada con una leve paranoia, especialmente en quienes sufren de ansiedad o se sienten inseguros en situaciones sociales. Estas personas pueden interpretar cualquier pequeño gesto como una señal de que están siendo juzgadas o vigiladas, lo que refuerza la sensación de ser observadas.

 

Pero tranqui, que sentir que alguien te mira no necesariamente significa que estés paranoico. Por todo lo que hemos explicado antes, la escopaestesia es una experiencia común y, en la mayoría de los casos, simplemente ocurre porque nuestro cerebro está haciendo su trabajo de mantenernos atentos y en alerta.

 

 

Culturizando

¿Las hormigas duermen?

Posted on: junio 2nd, 2025 by Laura Espinoza

Las hormigas son criaturas asombrosas que pueden levantar hasta cincuenta veces su peso corporal, pero ¿qué sabemos sobre el sueño de estos insectos? ¿Algunas vez has visto una hormiga reposar? Conoce con nosotros algunos detalles interesantes acerca del sueño de las hormigas.

 

Este tipo de himenóptero nos resulta más familiar que otros, ya que por lo general habitan en zonas muy cercanas a residencias humanas (es posible incluso que consigas un contingente de hormigas cruzando por tu cocina si alguien dejó caer al piso un trozo de chocolate o de mermelada). Pero al observarlas, es muy poco lo que se puede decir con respecto al sueño de estas persistentes labradoras de caminos.

 

Sabemos que, gracias a la secreción de feromonas que realizan, son capaces de desarrollar un cohesionado comportamiento social. Esas mismas sustancias son las responsables, por ejemplo, de que no se separen mientras ejecutan una marcha de varios metros. Con sus antenas estos animalejos pueden descifrar el sentido del rastro percibido.

 

La comunicación por estridulación (acción de producir sonido mediante la fricción de ciertas partes del cuerpo), aunque menos frecuente, es otra de las herramientas que tienen a su alcance.

 

Viven dentro de colmenas, donde se organizan con un sistema de jerarquías que las clasifica en obreras, soldados, recolectoras y reinas. Lo usual es que por cada mil obreras haya una reina. Esta hormiga ‘especial’ se encarga de las labores reproductivas, mientras las demás se ocupan de mantener los caminos del hormiguero y de buscar y traer la comida hacia el hogar.

 

Un experimento de la Universidad del Sur de Florida, llevado a cabo en San Petersburgo y otro, ejecutado por la Universidad de Texas en Arlington, ha demostrado que las hormigas sí duermen, aunque estas distribuyen su tiempo de sueño de una forma que resulta muy extraña, vista desde la perspectiva de los mamíferos.

 

Estos insectos descansan un período de más o menos 4 horas diarias, tiempo que dividen en unas 250 siestas, de aproximadamente un minuto cada una. Durante estos reposos intermitentes, el cerebro y los demás miembros de estos quitinosos mantienen un estado de semi vigilia. Obreras, recolectoras y soldados comparten este sueño parcial.

 

La importancia de la reina se ve reflejada no solamente en la labor que realiza, sino además en el tiempo de reposo que acumula. A diferencia de las otras hormigas, esta figura duerme por 9 horas seguidas. La enorme brecha de descanso que hay entre una y otras explicaría por qué los himenópteros comunes de este género viven tan solo 6 meses, en tanto que las reinas logran llegar incluso a los nueve años.

 

Las hormigas reinas duermen solamente dentro de los hormigueros, esto explicaría por qué muy pocas personas han visto a uno de estos insectos dormir. Pero, ya que estás al tanto lo irregular del sueño de las hormigas, al menos podrás comentarle a tus amigos una novedad de la que seguro no estaban al tanto.

 

 

Culturizando

Tulio Ramírez: La mentira y los mentirosos,

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

La mentira es tan vieja como el oficio aquél. Pareciera que forma parte del ADN del ser humano. A pesar de ser condenada por religiones, movimientos moralistas y sectas de cualquier tipo que agrupan a millones de fervientes seguidores, no han sido suficiente contrapeso como para hacerla desaparecer de la conducta de los hombres (y mujeres, claro está).

Por ejemplo, en el cristianismo la mentira es condenada de manera explícita en la Biblia (Éxodo 20:16). De hecho, «no mentir» es uno de los 10 Mandamientos. La mentira se considera hija del demonio, pero Pedro se tiró tres….»No», cuándo lo conminaron a decir donde estaba Jesús. Mintió para salvar el pellejo. De allí en adelante los cristianos se dan sus libertades en esa materia.
En el Islam, la mentira está prohibida. El Corán y los Hadices (dichos y acciones del Profeta Mahoma) condenan la mentira, considerándola una señal de hipocresía y una conducta que daña a la comunidad y a la propia alma. De acuerdo con estos creyentes, el Corán prohíbe la agresión, el falso testimonio y fomenta la paz. Sin embargo, no creo que los que atentaron contra las Torres Gemelas hayan dicho la verdad cuando fueron interrogados por el funcionario de inmigración en el aeropuerto Kennedy, al preguntarles sobre los motivos de su viaje a Estados Unidos.

De igual manera, en el judaísmo y en el budismo está prohibido mentir. Sin embargo, estoy seguro que durante la Alemania nazi, muchos judíos tuvieron que mentir para salvar sus vidas. De igual manera, budistas chinos y tibetanos tuvieron que echar mano al falso testimonio para escapar de la persecución comunista. Aplicaron aquello de «más vale que digan que aquí vivió un creyente por mentiroso, a que digan, aquí mataron a un creyente por creyente».

La verdad, es difícil eludir las mentiras y a los mentirosos. Inclusive, es preferible no echárselas de moralista porque en el momento menos pensado tendremos que recurrir a una mentirilla para evitar males mayores. ¿Quién no le ha dicho a su suegra que es la mejor del mundo?, ¿quién no le ha dicho a la conserje que nunca se ha quejado de su trabajo ante la junta de Condominio? Todo es asunto de supervivencia.

Ahora bien, no existe una clasificación científica o psicológica universalmente aceptada que determine una clasificación exacta de los «tipos de mentirosos». Sin embargo, al ser un comportamiento que puede manifestarse de diversas maneras y con diferentes motivaciones, es posible aventurarse y hacer una tipología. Una manera de distinguirlos, es la siguiente.

Los “Cobita Dulce”. Ese es el mentiroso ocasional que recurre a la mentira de forma esporádica. Generalmente miente para evitar un conflicto, proteger los sentimientos de otra persona (las famosas mentiras piadosas), salir de un apuro menor o evitar consecuencias poco significativas. No hay una intención maliciosa profunda. Cómo aquel «sí, pero socialmente», cuando el médico pregunta si bebe.

El «Mentira Fresca». Es el mentiroso patológico o también conocido como «Mitómano». Miente de manera compulsiva y sin una razón aparente. A menudo, sus mentiras son muy elaboradas y grandiosas. Pueden incluso creerse sus propias fantasías. No sienten culpa por sus engaños, lo que podría ser un síntoma de trastornos de personalidad. Son los que dicen que viven en la Alta Florida, pero se bajan de la buseta en la Av. Andrés Bello y caminan hacia Chapellin, donde viven realmente.

El más peligroso es el «Perro Cobero». Es un mentiroso estratégico y malamañoso. Miente para obtener un beneficio personal. Sus mentiras son más calculadas y tiene un objetivo. No necesariamente miente por placer, sino como una herramienta para conseguir lo que quieren. No tienen escrúpulos. «Te juro que no va a pasar nada, confía en mí, vamos a mi apartamento y nos tomamos solo un traguito y luego te llevo para tu casa».

En otro orden de ideas, a diferencia de las religiones, en política no está prohibido mentir, aunque moralmente sea cuestionable. Es consustancial al oficio. Por ejemplo, ofrecer lo que ha conciencia se está seguro que no se podrá cumplir, es parte del teatro. Declarar que «yo solo me debo al pueblo, para mí no quiero nada», es una mentira que forma parte del guion que la mayoría de los políticos aprenden de memoria. El asunto es que cuando pierden todo viso de credibilidad ya no seducen. La gente tiene un límite de tolerancia al político mentiroso.

*Lea también: ¿Y el respeto?, por Gisela Ortega

Ahora, en política hay mentiras de mentiras. Hay mentiras que pueden llevar a todo un pueblo a una catástrofe. Por ejemplo, el 13 de enero de 1959, Fidel Castro dijo en una entrevista: «No he sido nunca ni soy comunista. Si lo fuese, tendría valor suficiente para proclamarlo». Estas declaraciones hicieron posible que obtuviera el apoyo de los sectores medios cubanos y de líderes demócratas de la región y de la isla.

El muy zamarro engañó a todo el mundo. El costo que ha pagado el pueblo de Cuba por esa mentira, ha sido muy caro. ¿Recuerdas quién te mintió la última vez y para qué?

 

Tulio Ramírez
X: @tulioramirezc

 

Quinta temporada de Stranger Things se emitirá en tres partes

Posted on: junio 2nd, 2025 by Laura Espinoza

Stranger Things estrenará su quinta y última temporada en tres partes: la primera llegará a la plataforma de Netflix el 26 de noviembre, la segunda el 25 de diciembre y la última el 31 de diciembre.

 

El anuncio lo hicieron los protagonistas Finn Wolfhard, Noah Schnapp y Caleb McLaughlin, quienes encabezaron una nostálgica presentación en el escenario del Tudum 2025, el evento en vivo de la plataforma de streaming que celebra sus series y películas más icónicas.

 

 

 

 

¿Qué se sabe de la última temporada de Stranger Things?

El esperado anuncio llega tres años después del estreno de la entrega anterior, en la que el grupo de amigos enfrentó a Vecna, una nueva amenaza del Upside Down que dejó a Hawkins al borde del colapso.

 

Ahora, la serie repite el modelo de estreno que utilizó para la cuarta temporada en 2022, al dividirla en varias partes y que resultó en un gran éxito.

 

Esta quinta temporada, compuesta por ocho capítulos, contará con las actuaciones del elenco principal, conformado por Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Winona Ryder y David Harbour, así como nuevos fichajes, entre los que destacan Jake Connelly, Nell Fisher, Alex Breaux y Linda Hamilton.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »