Archive for abril 19th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Sin alto el fuego en Ucrania en la Pascua ortodoxa pese al ultimátum de Trump

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Zelenski y Trump en el Despacho Oval de La Casa Blanca en Washington Europa Press

 

Moscú, 19 abr (EFE).- Llegó la Pascua ortodoxa y rusos y ucranianos parecen más lejos que nunca de un alto el fuego, pese al ultimátum del presidente de EE.UU., Donald Trump, que amenazó a ambos bandos con abandonar el proceso de paz si en los próximos días no hay avances en las negociaciones.

«Si, por algún motivo, una de las dos partes lo pone muy difícil, entonces (…), vamos a pasar de ello», dijo categórico Trump el viernes a la prensa en la Sala Oval de la Casa Blanca.

Desde su llegada a la Casa Blanca se había especulado con que el objetivo inicial era que Moscú y Kiev acordaran un cese de las hostilidades el 20 de abril como antesala del inicio de las negociaciones para un arreglo pacífico del conflicto.

El presidente ruso, Vladímir Putin, mantiene un riguroso silencio. Los objetivos marcados al comienzo de la guerra están lejos de alcanzarse cuando se acerca el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, que se celebra el 9 de mayo.

Sin tregua a la vista

La realidad sobre el terreno es que la tregua energética de 30 días venció esta semana sin que ninguno de los dos bandos haya mostrado interés en prolongarla.

De hecho, Moscú y Kiev se acusan mutuamente de violar la moratoria desde el primer día, aunque, según el Kremlin, Putin aún no ha dado la orden de reanudar los ataques contra la infraestructura enemiga.

La posibilidad de una tregua en el mar Negro tampoco es factible debido a las condiciones que puso Rusia y que Europa se niega a cumplir. Ni hablar tampoco de un alto el fuego en el frente propiamente dicho.

Como argumento para rechazar un alto el fuego total, Rusia insiste en la incapacidad del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para cumplir los acuerdos.

Mientras, los rusos continúan su reciente ofensiva en las regiones ucranianas de Sumi y Járkov con el fin de crear una franja de seguridad, y los ucranianos se niegan a abandonar el territorio de la región rusa de Kursk.

Ultimátum para los 100 días de Trump

Trump dijo primero que sólo necesitaría 24 horas para solucionar el conflicto, después habló de semanas y, más tarde, de 100 días. Ahora que se acerca esa fecha -se cumple el 30 de abril-, amenaza con desentenderse del proceso de paz.

Aunque se mostró una vez más optimista sobre las opciones de alcanzar un acuerdo -«creo que veo ese entusiasmo»-, aseguró que Rusia y Ucrania deberán responder «en cuestión de días» a la propuesta presentada por Washington para cesar los combates. De lo contrario, se lavará las manos.

«Si es así, estamos dentro. De lo contrario, tenemos otras prioridades», advirtió.

El secretario de Estado, Marco Rubio, dejó sin habla a ucranianos y europeos al asegurar esta semana en París que Washington dará un paso a un lado si no hay avances «pronto», aunque no se entiende si eso significará también dejar de ayudar militarmente a Kiev.

El Kremlin respondió inmediatamente que está a favor del «diálogo y del arreglo de este conflicto», pero también de «la defensa de sus propios intereses».

Rubio informó del resultado de las consultas en París al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien respondió que antes que nada hay que eliminar las causas originales del conflicto, es decir, el avance de la OTAN.

Maximalismo ruso

El Kremlin dejó clara su postura al asegurar esta semana que el control sobre las cuatro regiones ucranianas anexionadas por Rusia en 2022 no es negociable -el emisario de EEUU, Steve Witkoff, dijo que era una de las claves del proceso-, ya que, según la Constitución, son «parte inalienable de la Federación Rusa».

En los últimos días varios altos funcionarios rusos -Lavrov y el jefe del servicio de espionaje exterior, Serguéi Narishkin- insistieron en que las demandas presentadas por Putin en junio de 2024 siguen en pie.

Es decir, Ucrania debe desmilitarizarse hasta contar con menos de 100.000 soldados y proclamar su neutralidad. Ni hablar de un posible despliegue de tropas de paz europeas en su territorio ni tampoco de un futuro ingreso en la OTAN

Kiev debe consumar su desnazificación, concepto que significa en realidad un cambio de gobierno en Ucrania y una derogación de las leyes presuntamente discriminatorias con la lengua y cultura rusas. Zelenski no puede seguir en el cargo, ya que es ilegítimo para Moscú.

A su vez, Ucrania debe reconocer la soberanía rusa sobre las regiones anexionadas: Crimea, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Para ello, debe retirar sus tropas de esos territorios, tras lo que comenzarían las negociaciones de paz.

Eso sí, al mismo tiempo, las autoridades rusas mantienen que Kiev no representa a otras regiones rusoparlantes como Odesa y Mykolaiv, por lo que Kiev sospecha que Moscú no ha renunciado a conquistar dichas regiones, lo que le privaría de una salida al mar Negro tras perder el control sobre el Azov.EFE

 

El canciller de Brasil defiende dar asilo a la esposa de Ollanta Humala por razones «humanitarias»

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

São Paulo (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, defendió este viernes la concesión del asilo por razones «humanitarias» a la ex primera dama de Perú Nadine Heredia, condenada a 15 años de prisión por corrupción junto a su esposo, el exmandatario Ollanta Humala.

El canciller aseguró durante una entrevista en el canal de televisión GloboNews que el asilo se concedió «con base en la Convención de Ginebra y en la legislación brasileña».

Vieira citó el hecho de que Heredia, quien llegó a Brasil el miércoles, fuera sometida recientemente a una operación de la columna vertebral de la que aún se está recuperando.

El canciller brasileño defiende dar asilo a la esposa de Humala por razones "humanitarias"

Fotografía de archivo de la ex primera dama de Perú Nadine Heredia en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Además, el canciller aseveró que el hijo menor de la ex primera dama, a quien también le concedieron el asilo, habría quedado «abandonado» y «desprotegido» de haberse quedado en Perú, ya que al padre lo condenaron a la misma pena que la madre y lo detuvieron poco después.

Sobre el vuelo de la Fuerza Aérea Brasileña que transportó a Heredia de Lima a Brasilia, Vieira afirmó que esta era la «única manera de retirarla con seguridad y rapidez del país» y que se hizo con «el acuerdo» del Gobierno peruano.

La condena a Humala y Heredia en Perú
Los abogados brasileños de la ex primera dama dijeron el miércoles en declaraciones a la prensa que la sentencia era «absurda y absolutamente cuestionable» y que la iban a recurrir.

Por otra parte, la decisión del Gobierno de concederle el asilo la criticó la ONG Transparencia Internacional, así como la derecha brasileña liderada por el expresidente Jair Bolsonaro.

A Heredia, quien ahora se encuentra en São Paulo (Brasil), y a Humala los condenaron por lavado de dinero y por recibir aportaciones ilegales para financiar campañas electorales por parte de la constructora Odebrecht.

Sin embargo, en Brasil, la Corte Suprema anuló algunas de las pruebas que sirvieron para condenar al matrimonio, al considerar que no se obtuvieron por los cauces formales previstos por la ley.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, a quien también lo condenaron por el caso Odebrecht en un proceso que luego se anuló, es abiertamente crítico con esta investigación y asegura que fue víctima de una persecución política.

EFE

 

 

Ecuador, en «alerta máxima» por posibles atentados contra Noboa

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Guayaquil (Ecuador) (EFE).- El Ministerio de Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en «alerta máxima» después de que un informe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de «atentados terroristas» contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su Gabinete.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona «traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo».

El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto «fraude» descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Alerta de la planificación de posibles atentados

En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para «calentar las calles a través de manifestaciones» que se podrían volver «violentas», sin dar más detalles del origen de las amenazas.

El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.

Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que «el Estado está en alerta máxima» y que «se han activado todos los protocolos de seguridad», de modo que «las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza».

«Deplorable» que pretendan imponer el caos
«Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos», señaló el Gobierno.

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como «deplorable» que estructuras criminales, «en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror», sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto «fraude» electoral que insiste en denunciar.

«Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho», agregó el Ministerio.

El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con «toda la fuerza». «Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal», añadió.

Noboa, el presidente ‘milenial’ y de «mano dura» que gobernará Ecuador hasta 2029


El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para «atender asuntos personales», y se prevé que retorne al país el próximo martes.

Conflicto armado interno desde 2024
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la «guerra» y pasó a denominarlas como «terroristas».

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

 

EFE

El Supremo de EEUU bloquea las expulsiones de venezolanos a El Salvador hasta nueva orden

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Washington (EFE).- La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, ante los recursos de emergencia interpuestos este viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.

El Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado en tiempos de guerra.

En su orden, que tuvo dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, que alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

La Corte Suprema emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un «tiempo razonable» para apelar la decisión.

Acuerdo con Bukele
El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.

En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela.
Categorías Mundo, Portada EspañaEtiquetas EEUU, Inmigración, Migración, Venezuela

EFE

Los Simpson cumplen 38 años y siguen escribiendo historia con más de 750 episodios

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La familia más famosa de la televisión continúa cautivando al público tras décadas de humor satírico, consolidando su lugar como ícono global del entretenimiento animado

Era el 19 de abril de 1987, un día cualquiera en el que el programa The Tracey Ullman Show se preparaba para dar paso a su próximo segmento. Sin saberlo, la televisión estaba a punto de recibir un cambio para siempre. Aquel día se emitió un corto animado titulado Good Night, de apenas 88 segundos de duración, que presentaba a una familia extraña, disfuncional y… amarilla. Sin embargo, lo que parecía ser una pequeña pieza cómica en un programa de variedades sería el comienzo de un fenómeno cultural mundial: Los Simpson.

El primer paso de una familia icónica

Los personajes que vimos en ese primer corto fueron simplemente una prueba, pero ya revelaban algo que marcaría la diferencia: una combinación perfecta de humor satírico, personajes entrañables y un estilo visual único. La familia que presentó ese día The Tracey Ullman Show estaba lejos de ser la versión pulida que conocemos hoy.

El color amarillo de losEl color amarillo de los personajes fue una decisión clave de los animadores (Crédito: Captura de video Youtube)

Los personajes eran toscos, con una animación rudimentaria y colores apagados. Sin embargo, algo en su dinámica hizo que la audiencia se enganchara de inmediato. Aquella fue la chispa que encendió la llama de lo que se convertiría en un fenómeno global.

La creación de Matt Groening

La historia de Los Simpson comienza con Matt Groening, un joven dibujante que ya había hecho nombre con su tira cómica Life Is Hell. Fue contactado por James L. Brooks y Sam Simon, quienes estaban buscando una serie animada para incluir en su nuevo programa, The Tracey Ullman Show.

Matt Groening creó Los Simpson

Groening aceptó, pero no quería ceder los derechos de Life Is Hell de manera permanente, por lo que decidió crear una nueva familia para la televisión. Y así nacieron Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie, personajes inspirados en su propia familia.

La evolución visual y el color amarillo

Una de las primeras decisiones clave que definiría a Los Simpson fue el color amarillo de sus personajes. Aunque Groening no fue quien eligió este color, sino los animadores, esta elección se convirtió en uno de los rasgos más distintivos de la familia. Groening, al no querer que los personajes parecieran caucásicos, aceptó la propuesta de los animadores.

Matt Groening creó Los SimpsonMatt Groening creó Los Simpson inspirándose en su propia familia (Créditos: REUTERS/Mario Anzuoni)

En esos primeros cortos, los personajes todavía no tenían la sofisticación visual que adquirirían más tarde. La animación era más simple y el diseño de los personajes, más tosco. Además, el estilo narrativo era mucho más básico, sin la complejidad de las tramas que posteriormente definirían la serie.

El primer corto, Good Night, mostraba a la familia en una simple escena antes de dormir, con los niños compartiendo sus miedos y temores existenciales. Al final, Maggie, la bebé, sorprendía a todos al decir “Buenas noches”, un momento que, con el tiempo, se volvería emblemático.

El salto a la fama: la serie independiente

A pesar de que los primeros cortos no tenían grandes expectativas, la química de los personajes y su estilo único cautivaron rápidamente a la audiencia. Tras dos años de cortos, el 17 de diciembre de 1989, Los Simpson dieron su gran paso: estrenaron su primer episodio como serie independiente. Simpsons Roasting on an Open Fire, un especial de Navidad, marcó el inicio de una nueva era en la televisión.

Primer capítulo: Simpsons Roasting on an Open Fire

La serie, con su mezcla de crítica social y personajes entrañables, rápidamente se consolidó como un fenómeno, no solo en Estados Unidos, sino a nivel internacional. Esta familia, con sus situaciones cotidianas llenas de humor absurdo y satírico, empezó a reflejar las contradicciones de la sociedad.

Los Simpson a través de las generaciones

A lo largo de los años, Los Simpson se mantuvieron como la serie animada más longeva de la televisión estadounidense. Con más de 750 episodios emitidos hasta 2025, la familia amarilla continúa siendo un pilar en la cultura popular. La serie ganó más de 30 premios Emmy, y sus personajes, como Homero con su característico “D’oh!” y Bart con su “Ay caramba!”, se han inmortalizado en el lenguaje cotidiano.

Los Simpson renovaron hasta laLos Simpson renovaron hasta la temporada 36, alcanzando su 40º aniversario en 2029 (Créditos: @xqTTSX)

En 2023, la serie renovó dos temporadas más, asegurando su existencia hasta la temporada 36, lo que llevará la serie a su 40º aniversario en 2029. A pesar de las críticas que puedan surgir sobre su longevidad, Los Simpson siguen siendo una referencia insustituible en la televisión, adaptándose a los tiempos y manteniendo su carácter satírico y su humor único.

Curiosidades sobre Los Simpson

  1. El apellido “Simpson” es una burla a la familia típica, al derivar de “simpleton”, que en inglés significa “simplón”.
  2. Matt Groening decidió nombrar a los personajes con los nombres de su propia familia: Homero, Marge, Lisa y Maggie. Bart, el hijo travieso, es el único personaje cuyo nombre no proviene de un miembro real de la familia de Groening; fue elegido porque no le pareció apropiado llamar al hijo con su propio nombre.
  3. Matt Groening, está casado con la argentina Agustina Picasso, con quien tuvo siete hijos
  4. Las iniciales de Homero son un guiño al creador: Si se mira con atención el diseño del personaje de Homero Simpson, se puede notar que tiene una “M” en el pelo y una “G”en su oreja. Son las iniciales de Matt Groening, el creador de la serie. Él las dibujaba como una especie de firma oculta, aunque con el tiempo dejó de hacerlo tan marcado.

Las predicciones virales

Otro aspecto fascinante de Los Simpson es su capacidad para “predecir” eventos futuros, algo que les ha dado una popularidad aún mayor. Algunos ejemplos famosos incluyen:

  • Donald Trump como presidente (2000) En el episodio Bart to the Future, Lisa Simpson, al convertirse en presidente, menciona que heredó una gran crisis presupuestaria del presidente Trump. En ese momento, parecía un chiste absurdo, pero en 2016, Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos.
  • La compra de FOX por Disney (1998) En el episodio When You Dish Upon a Star, se muestra un cartel que dice: “20th Century Fox, a Division of Walt Disney Co.”, prediciendo la compra de FOX por parte de Disney en 2019.
  • El premio Nobel de Bengt Holmström – (2010) Fue en el episodio Boy Meets Curl, donde Milhouse tiene una boleta de predicciones del Nobel y acierta al economista Bengt Holmström. Tiempo después, se cumplió, Holmström ganó el Nobel de Economía en 2016.

     Infobae

 

 

 

 

Fernando Luis Egaña:La resurrección de Venezuela

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La república democrática está muerta. La cultura pluralista en el ejercicio del poder, también. La vitalidad creativa y esperanzadora, por ejemplo, de casi todo el sector mediático, académico o artístico, otro tanto. La actividad productiva seria y sólida, por lo menos anda moribunda.

Los derechos ciudadanos en salud o educación o servicios públicos son una especie en extinción. Ni hablar de las libertades políticas, sociales y económicas. La legitimidad electoral ya se encuentra sepultada.

Todo esto se sabe bien y son, por tanto, obviedades propias de una hegemonía despótica y depredadora. No importa la malévola propaganda oficial o las igualmente malévolas complicidades de los que buscan justificar la agonía por sus intereses criminales.

¿Estamos condenados a esta realidad trágica? Muchos piensan que sí, y entonces emigran, se resignan o se dedican al «resuelve». No los culpo. El pésimo ejemplo que reciben de la mayoría de los voceros que están llamados a representarlos así lo ocasiona. Ya no son parte de una clase política. No. Son capos de mafias que orbitan la megamafia del poder.

¿Este panorama puede cambiar? Un sí rotundo es la respuesta. Es posible liberarse de un secuestro o de una situación de forzosa dominación. Es posible pero no fácil. Y es lo que toca para que la nación tenga la oportunidad de renacer y de iniciar una compleja reconstrucción desde sus cimientos. Sí, es posible la resurrección de Venezuela.

 

Antonio Ledezma: Mario Vargas Llosa: un venezolanismo profundo y literario

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Mario Vargas Llosa, gigante de las letras latinoamericanas, no solo ha dejado una huella imborrable en la literatura mundial, sino que también cultivó una relación singular y profunda con Venezuela. Esta conexión, tejida con hilos de premios literarios, convicciones políticas y lazos personales, lo convirtió en una figura entrañable para muchos venezolanos.

El 4 de agosto de 1967, cuando aún el país, y especialmente Caracas, se sobreponía a las ruinas dejadas por el terremoto que lo había estremecido, Mario Vargas Llosa fue laureado con el prestigioso Premio Rómulo Gallegos por su novela La casa verde. Este no fue un galardón más en su carrera; fue el primero que recibió directamente de manos del propio Rómulo Gallegos, el venerado expresidente y escritor venezolano. Este momento trascendental no solo catapultó su fama, sino que también marcó un punto de inflexión en su trayectoria política. Después se sumaron otros prestigiosos laureles como el Premio Nobel de Literatura, el Príncipe de Asturias, el Cervantes y, en medio de tan comentados homenajes, fue incorporado a la Real Academia de la Lengua Española. El Premio Rómulo Gallegos y el contexto político de la época fueron la antesala de su ruptura con Fidel Castro, que se concretaría en 1971 tras el encarcelamiento de Heberto Padilla. El reconocimiento en Venezuela consolidó su estatus como una de las figuras centrales del boom latinoamericano y selló su vínculo con un país que siempre valoró su genio literario.

Cada vez que tenía la fortuna de interactuar en eventos con este ilustre peruano no faltaban sus evocaciones a Caracas, confesando  su afecto por la “ciudad de los techos rojos”, guardando en la memoria de su corazón agradecido, la cordialidad que encontró siempre en Venezuela, país con el que tenía una deuda eterna. Por eso exclamaba: “La única manera como puedo pagar esa deuda es siendo, en la medida de mis fuerzas, más fiel, más leal, a esta vocación de escritor que nunca sospeché me depararía una satisfacción tan grande como la de hoy”.

Más allá de los premios, Mario Vargas Llosa se erigió como un firme defensor de los derechos humanos en Venezuela. Su voz resonó con fuerza en la crítica al autoritarismo, especialmente durante los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. No dudó en alzar su voz en favor de los presos políticos y en defensa de los valores democráticos.

Las obras de Vargas Llosa, caracterizadas por su narrativa rica y su profunda reflexión sobre la libertad, constituyen un legado literario perdurable. Títulos como La casa verde, Conversación en la catedral y La fiesta del Chivo exploran temas de poder, libertad y resistencia, dejando una marca indeleble en la literatura universal. Su voz, siempre enérgica en la defensa de la democracia, seguirá resonando a nivel global. Su influencia en los debates políticos, especialmente en lo que respecta a Venezuela, es innegable. Mario Vargas Llosa, el escritor y el hombre comprometido, seguirá siendo un referente en la lucha por la libertad y los valores democráticos.

Mario Vargas Llosa mantuvo una relación compleja y a menudo tensa con Venezuela. Sus visitas al país estuvieron marcadas tanto por momentos de cálida acogida como por polémicas y enfrentamientos políticos. Más allá de su obra literaria, su figura se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia y la libertad de expresión en la región, lo que lo llevó a chocar repetidamente con el régimen venezolano. Uno de los episodios más recordados y comentados fue el frustrado debate con el entonces presidente Hugo Chávez. En 2009, durante una visita a nuestro país, Mario Vargas Llosa expresó fuertes críticas al régimen de Chávez, calificándolo de autoritario y populista. Chávez, conocido por su retórica incendiaria y su afición a los debates públicos, respondió desafiando al escritor a un encuentro televisado. El debate fue anunciado con bombos y platillos, generando gran expectativa tanto dentro como fuera de Venezuela. Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha, el ambiente se fue enrareciendo. Los representantes que Chávez había designado para coordinar el debate comenzaron a poner trabas y condiciones, mientras que Mario Vargas Llosa insistía en un debate abierto y sin censura. Finalmente, Chávez canceló el encuentro, dejando a muchos con la sensación de que había evitado un enfrentamiento que podría haberle resultado incómodo.

Este episodio no solo tensó aún más las relaciones entre Mario Vargas Llosa y el régimen venezolano, sino que también se convirtió en un símbolo de la polarización política que vivía el país. Para muchos, el debate frustrado representaba la imposibilidad de un diálogo constructivo entre posturas ideológicas opuestas.

En una de sus visitas, durante un foro sobre libertad de prensa, Mario Vargas Llosa relató una anécdota sobre un taxista que le había expresado su preocupación por la creciente censura en los medios de comunicación. Este encuentro, aparentemente trivial, le sirvió al escritor para ilustrar la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban muchos venezolanos que no se atrevían a expresar públicamente sus opiniones. En otra ocasión, Vargas Llosa visitó la Universidad Central de Venezuela, donde fue recibido con honores por estudiantes y profesores. Durante su discurso, habló sobre la importancia de la educación y la cultura como herramientas para construir una sociedad libre y democrática. Sus palabras resonaron en el auditorio, generando un debate apasionado sobre el papel de los intelectuales en la vida política del país.

La relación de Mario Vargas Llosa con Venezuela es un reflejo de las tensiones políticas y sociales que han marcado la historia reciente del país. Sus críticas al régimen venezolano le valieron tanto el apoyo de quienes comparten su visión como el rechazo de quienes lo consideraban un enemigo ideológico. Más allá de las polémicas, el legado de Vargas Llosa en Venezuela es el de un escritor comprometido, a tiempo completo, con la defensa de la libertad y la democracia. Sus visitas y sus palabras han dejado una huella imborrable en la memoria de muchos venezolanos, que ven en él un referente moral y un aliado en su lucha por un futuro mejor.

En reconocimiento a su compromiso con la causa democrática venezolana, tuve el honor de condecorarlo en mi condición de alcalde metropolitano de Caracas. En esa oportunidad, al otorgarle el título de “Ciudadano Ejemplar”, con la mayor franqueza, me atreví a calificarlo como «el peruano más venezolano». Esta distinción buscaba resaltar su profunda conexión personal con el país y su incansable lucha por la libertad.

@Alcaldeledezma

 

 

 

Ricardo Hausmann: La guerra de Trump contra la materia oscura que da poder a Estados Unidos

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Por / Project Syndicate

No había brujas en Salem, Massachusetts, en 1692-93; sin embargo, decenas de personas fueron ejecutadas sobre la base de una comprensión equivocada del mundo. Hoy, un concepto erróneo similar está dando forma a la política económica de Estados Unidos: los aranceles “recíprocos” del presidente Donald Trump reflejan la creencia equivocada de que Estados Unidos sufre grandes déficits comerciales, y que estos reflejan una caída económica y una explotación extranjera. Alimentada por una contabilidad mal hecha, esta narrativa hoy amenaza con socavar tanto la prosperidad estadounidense como el orden internacional que la sustenta.

Según las normas contables tradicionales, Estados Unidos registró un déficit acumulado de cuenta corriente de 14,4 billones de dólares entre 2000 y 2024. A simple vista, esto sugiere un país que vive por encima de sus posibilidades. Si ese déficit hubiera estado financiado mediante préstamos a una tasa de interés promedio del 4%, los pagos netos de intereses deberían haber aumentado 576.000 millones de dólares. Pero, en ese mismo período, los ingresos financieros netos solo cayeron 19.000 millones de dólares.

Entonces, ¿dónde están los 557.000 millones de dólares que faltan? Un análisis más detallado revela que la brecha refleja una fortaleza norteamericana que suele pasarse por alto: la capacidad de generar valor a través de las ideas, la innovación tecnológica y la experiencia.  Estos activos intangibles apuntalan una red global de subsidiarias y, sistemáticamente, generan retornos lo suficientemente elevados como para compensar el déficit de cuenta corriente.

Si bien Estados Unidos registró un déficit comercial de mercancías de 1,2 billones de dólares en 2024, también registró un  superávit de 295.000 millones de dólares en servicios transfronterizos. Y lo que es más importante, las subsidiarias estadounidenses en el extranjero generaron 2,1 billones de dólares en ventas, comparado con los 1,5 billones de dólares de las subsidiarias extranjeras que operan en Estados Unidos. El resultado fue un superávit neto de servicios de 895.000 millones de dólares, casi suficiente para compensar el déficit de bienes.

Las subsidiarias extranjeras de empresas estadounidenses también generaron 632.000 millones de dólares en ingresos netos solamente en 2024. Suponiendo un retorno conservador del 4%, esto implica una base de activos de 15,8 billones de dólares -una cifra asombrosa para un país que, en los papeles, registró un déficit acumulado de cuenta corriente de 14,4 billones de dólares.

Para darle sentido a esta aparente contradicción, reformulemos el discurso: Estados Unidos no pidió prestados 14,4 billones de dólares, sino 28 billones de dólares. La mitad se destinó al gasto interno; la otra mitad se utilizó para financiar la inversión extranjera directa.

La distinción clave radica en cómo las empresas estadounidenses utilizaron estos fondos. Al combinar capital con activos intangibles como ideas, propiedad intelectual y capacidades organizativas, generaron retornos del 8%, muy por encima del 4% que suelen obtener los inversores pasivos, incluidos los prestadores extranjeros.

En esencia, Estados Unidos no solo invirtió dólares, sino una forma de capital invisible que sirve como fuente confiable de ingresos. En 2005, mi colega Federico Sturzenegger y yo utilizamos el término “materia oscura” para describir el valor intangible inherente a los activos basados en el conocimiento que la contabilidad tradicional no captura.

Esta dinámica estructural ha permitido durante mucho tiempo que Estados Unidos registre déficits comerciales persistentes sin sufrir las consecuencias habituales, como el aumento de los pagos de intereses. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial -y, más explícitamente, desde la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales de 1994-, Estados Unidos ha liderado los intentos de institucionalizar las protecciones de las inversiones transfronterizas y la propiedad intelectual. A cambio de eso, los países en desarrollo han obtenido un mayor acceso a los mercados de bienes y de capitales de Estados Unidos. Aunque imperfecto, el sistema de comercio global le ha permitido a Estados Unidos extraer un valor duradero de su capital intangible.

Ese cimiento del poder estadounidense hoy está en peligro. Los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump no son solo un gesto simbólico; señalan la voluntad de abandonar los mismos principios que han sustentado el comercio y la inversión mundiales durante décadas. Si se considera que Estados Unidos está abandonando su compromiso con los mercados abiertos, otros países podrían responder reduciendo las protecciones de la propiedad intelectual. Las ganancias de las grandes empresas estadounidenses -sobre todo en los sectores tecnológico, farmacéutico y del entretenimiento- podrían enfrentar impuestos más altos, regulaciones más estrictas e incluso la expropiación. Como resultado de ello, los ingresos que ayudan a compensar el déficit de cuenta corriente de Estados Unidos podrían agotarse.

Por supuesto, el daño de la agenda de Trump puede extenderse mucho más allá del comercio. La fortaleza del modelo económico estadounidense siempre se ha basado en su apertura a las personas, al capital y a las ideas. Durante décadas, Estados Unidos ha sido un imán de talento en el campo de la ciencia y la tecnología, desde los emigrantes europeos que ayudaron a construir la bomba atómica hasta los investigadores en inteligencia artificial y los emprendedores biotecnológicos de hoy. Pero, en tanto Estados Unidos se repliega sobre sí mismo -atacando a las universidades, minando la investigación y cerrándose al mundo-, está destruyendo la base de conocimientos que genera la “materia oscura” que sustenta su equilibrio externo.

Las consecuencias geopolíticas podrían ser profundas. Aliados de Estados Unidos como Canadá y la Unión Europea ya se están protegiendo contra la imprevisibilidad de la administración Trump fortaleciendo los lazos entre sí y con China, y los países latinoamericanos están siguiendo su ejemplo. China, por su parte, está haciendo lo posible para reducir su dependencia del mercado estadounidense, y universidades de todo el mundo están intentando atraer a académicos e investigadores radicados en Estados Unidos. Si Estados Unidos deja de ser considerado un garante confiable del orden internacional basado en reglas, corre el riesgo de caer en un aislamiento estratégico.

La historia ofrece lecciones valiosas sobre los peligros de la estrategia de Trump. A principios del siglo XX, el káiser Guillermo II de Alemania desmanteló el complejo sistema de alianzas cuidadosamente construido por el canciller Otto von Bismarck. Guillermo desestimó el sistema de Bismarck por considerarlo anticuado e implementó una política unilateral asertiva que finalmente condujo al cerco de su país y sentó las bases para la Primera Guerra Mundial. No entendió que lo que parecían ser restricciones, en realidad, eran la base de la seguridad y la influencia de Alemania.

Trump hoy está cometiendo un error similar. Al considerar que el actual sistema de comercio e inversión es una trampa más que un triunfo, está decidido a desmantelar los mecanismos que le han permitido a Estados Unidos prosperar, extender su influencia y evitar conflictos entre grandes potencias durante casi un siglo.

El declive del poder estadounidense no tiene nada de inevitable. Pero malinterpretar las causas del déficit comercial norteamericano -y tratar de reparar lo que no se rompió- corre el riesgo de convertir una ilusión estadística en una crisis muy real.

Ricardo Hausmann, exministro de Planificación de Venezuela y execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, es profesor de la Harvard Kennedy School y director del Harvard Growth Lab.

Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.
www.project-syndicate.org

 

Editorial de El Nacional: Un año de Edmundo

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En una fecha como hoy, en 2024, la Plataforma Unitaria y María Corina Machado en reunión conjunta aprobaron la candidatura del diplomático Edmundo González Urrutia para las elecciones presidenciales previstas para el 28 de julio. La decisión despejó la ruta hacia la participación electoral con una candidatura unitaria, lo que trató de impedir por todas las formas posibles, algunas absolutamente indecorosas, el régimen de Nicolás Maduro. Fue un revés definitivo para el oficialismo, presagio de la debacle política que sufriría en poco más de tres meses.

La candidata unitaria era María Corina Machado, sobradamente ganadora de la primaria opositora del 22 de octubre de 2023. Un liderazgo incontestable que removió el mundo opositor y conectó con amplias capas de la sociedad venezolana con un mensaje de reunificación de las familias, separadas por el exilio al que la incompetente y corrupta gestión de Maduro empujó a millones de personas en un lapso relativamente corto. Pero sobre Machado pesaba, y pesa, una inhabilitación política absurda y cobarde que los complacientes órganos de justicia mantuvieron. Sin dejar de ejercer su derecho a pataleo, Machado acordó una candidatura sustituta (Corina Yoris) que el CNE rechazó de la manera más burda imaginable: sin permitir siquiera su postulación y sin dar explicación alguna.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) había postulado el nombre de González Urrutia ante la eventualidad de que el régimen impidiera cualquier postulación de las fuerzas opositoras. También lo hizo Manuel Rosales en nombre de UNT y, por un momento, el gobernador del Zulia se vio a sí mismo como el abanderado presidencial de la Plataforma Unitaria. La célebre y crucial reunión del 19 de abril del año pasado, con el peso de la fuerza avasallante de Machado, inclinó la balanza hacia González Urrutia, que se transformó en el inesperado candidato opositor y luego en el presidente electo de los venezolanos, en una holgada victoria nunca registrada en ningún proceso electoral para la presidencia desde 1958.

González Urrutia, que nunca imaginó vivir una situación tan retadora como ser candidato presidencial y, además, en un momento de máxima tensión con el oficialismo, ha soportado desde su victoria el 28J un sinfín de presiones que implicaron su salida al exilio y también la detención de su yerno por el solo motivo de ser su yerno.

Concretar la victoria electoral de González Urrutia con la asunción del cargo que en buena y gallarda lid ganó es una tarea pendiente e indeclinable de los venezolanos, que han expresado en diversos sondeos de opinión su reconocimiento del triunfo electoral del 28J, su rechazo sin pizca de duda al régimen de Nicolás Maduro y su apoyo consistente al liderazgo de Machado y González Urrutia.

Frente al oscuro, precario y mediocre proceso electoral convocado por el régimen de Maduro para elegir a toda premura gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional y legisladores a los Consejos Legislativos el liderazgo político opositor ha llamado a desconocer la farsa del 25 de mayo y concentrar las tareas políticas en la organización popular y ciudadana para conquistar la transición a la democracia. Aquel 19 de abril de 2024 hubo una candidatura y una senda política a cara descubierta.

 Editorial de El Nacional

El G7 pide una transición en Venezuela y reconoce el triunfo de Edmundo González en las presidenciales

 

 

 

Rocío San Miguel sigue sin recibir atención médica por fractura, aseguró ONG 

Posted on: abril 19th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La activista y presidenta de Control Ciudadano, Rocío San Miguel.La ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón denunció este viernes que la activista Rocío San Miguel -detenida desde febrero de 2024- no ha recibido atención médica por una fractura en el hombro que sufrió desde “hace más de siete meses”, lo que, dijo, representa una “grave violación a sus derechos humanos”.

“A pesar de la gravedad de esta lesión, no ha recibido atención médica especializada, lo cual pone en riesgo su salud física y emocional, y puede ocasionarle secuelas irreversibles”, indicó la ONG en una publicación en X.

Asimismo, sostuvo que este hecho representa una “grave violación” a los derechos humanos de San Miguel, particularmente, añadió, “al derecho a la salud, a la integridad personal y a condiciones dignas de detención, tal como lo establecen los estándares internacionales”.

“A esto se suma un retardo procesal inadmisible: su audiencia de juicio ha sido postergada ya cuatro veces, con demoras de casi dos meses entre cada diferimiento”, apostilló.

La ONG exigió la liberación “inmediata y sin condiciones” de la activista y presidenta de la ONG Control Ciudadano.

El pasado 31 de marzo, la audiencia de juicio de San Miguel, prevista para ese día, fue diferida por cuarta vez, para el 26 de mayo por “falta de traslado” al juzgado, según dijo a EFE la coordinadora general de Justicia, Encuentro y Perdón, Martha Tineo.

En diciembre pasado, el abogado de San Miguel, Juan González Taguaruco, dijo a EFE que San Miguel sufrió una fractura al caerse como consecuencia de un mareo producido por una laberintitis, que “no fue debidamente atendida” y, desde entonces -aseguró-, “se quejaba del dolor y era tratada con analgésicos”.

San Miguel, acusada por la Fiscalía de un supuesto vínculo con una “trama conspirativa” que buscaba “atentar” contra el líder chavista Nicolás Maduro y altos funcionarios del país caribeño, fue detenida el 9 de febrero del año pasado en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, cuando se disponía a viajar en compañía de su hija.

Según el fiscal general, Tarek William Saab, San Miguel “entregó información” sobre sistemas de defensa militar a un embajador de la Unión Europea y a legaciones de otros tres países que no precisó.

 

EFE

Foto cortesía de Acceso a la Justicia

« Anterior | Siguiente »