Quito, 10 abr (EFE).- La votación anticipada de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador comienza este jueves en las cárceles, epicentro de la crisis de violencia que vive el país y uno de los escenarios de la «guerra» que el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, ha declarado a las bandas criminales, en la que ha militarizado las prisiones.
Para el sufragio están habilitados 5.519 presos sin sentencia en firme, recluidos en cuarenta cárceles, en 20 de las 24 provincias del país.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó que se suspendió la votación en dos prisiones, una en la provincia de El Oro y otra en la de Manabí, por temas de seguridad y logística tras un pedido del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).
Al inaugurar la jornada de votación, Víctor Andrade, director del SNAI, señaló que «votar es un acto de esperanza y compromiso» y opinó que los presos que votan «dan una lección de civismo» y su participación recuerda que «la democracia no es un privilegio de unos pocos».
Atamaint abundó que votar es «un acto de reparación, reconstrucción y confianza en un país que apuesta por la justicia, la dignidad y el respeto pleno de los derechos fundamentales».
Las cárceles de Ecuador están bajo control de los militares desde enero de 2024, cuando Noboa declaró el conflicto armado interno contra los grupos criminales, a los que pasó a llamar «terroristas» y a los que se atribuyen las masacres ocurridas en las cárceles en los últimos años.
Entre 2021 y 2024 han asesinado a más de 500 presos en las cárceles, la mayoría en una serie de masacres por disputas entre bandas criminales rivales, a quienes se les atribuye también la escalada de violencia que afecta a Ecuador a nivel nacional, al punto de que en 2023 se situó a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.
Cambio de recintos
Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el próximo domingo para designar al gobernante para el periodo 2025-2029, entre Noboa y la candidata correísta Luisa González.
El CNE ha reubicado diez recintos electorales en seis provincias, debido a afectaciones por la temporada invernal, que ha dejado hasta el momento 34 fallecidos y cerca de 142.000 afectados.
La decisión se adoptó debido a afectaciones por inundaciones, intervención en la infraestructura educativa y porque algunos están siendo utilizados como albergues para familias afectadas por las lluvias.
Atamaint recordó este jueves que otros recintos están en evaluación para determinar, hasta el próximo sábado, si son reubicados.
Con estas medidas se busca garantizar el derecho al voto de todos los ciudadanos, apuntó al recordar que en otros procesos electorales también han debido cambiar recintos.
Paciencia y serenidad
Al referirse al empate técnico en que se encuentran los candidatos, según las encuestas, Atamaint pidió paciencia y serenidad a la población para esperar los resultados a través de los canales oficiales del CNE.
Comentó que a las 18:00 hora local (23:00 GMT) comenzarán a transmitir los primeros resultados y entre dos o tres horas después se podrá «visualizar ya un 80 o 90 % del escrutinio» y se conocerá si hay una tendencia marcada.
«Pero siempre, más allá de con cuánto es la diferencia, se tiene que esperar hasta que el último voto sea contado y que todos los recursos se hayan evacuado para saber exactamente cuánto sacó cada candidato y proclamar los resultados», recalcó.
Atamaint afirmó que el CNE no hará un conteo a boca de urna y apuntó que están a la espera de saber si, finalmente, las cuatro empresas acreditadas deciden hacerlo.
«En esta segunda vuelta, un voto puede hacer la diferencia, así como pueden ser 10.000, 50.000, 100.000», indicó. EFE