Archive for abril 8th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Portadas de hoy 08 04 2025

Posted on: abril 8th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

Edmundo González rechazó «estado de emergencia económica» de Maduro: «Son 25 años de mala gestión»

Posted on: abril 8th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El líder opositor y excandidato presidencial Edmundo González rechazó este martes el anuncio de Nicolás Maduro sobre un nuevo decreto de emergencia económica, con el que promete hacer frente a los aranceles de Donald Trump.

En un mensaje en su cuenta X, antes Twitter, pidió a los venezolanos «no dejarse engañar porque son 25 años de mala gestión del chavismo».

«Desde 2016, el régimen ha renovado al menos 28 veces el llamado “estado de emergencia económica”. Siete años después, el resultado es evidente: pobreza, hiperinflación, migración forzada y una economía devastada. Cada prórroga fue acompañada de promesas de soluciones, pero ninguna de ellas llegó a materializarse», escribió en la red social.

En este sentido, dijo que el único responsable de la crisis económica es Maduro: «Mientras tanto, el pueblo venezolano sigue enfrentando una realidad insoportable: salarios indignos, servicios básicos colapsados, y una economía que no ofrece oportunidades».

González Urrutia, exiliado en España desde septiembre pasado, enfatizó que el país necesita «urgentemente» un cambio, «que pase por salarios justos, servicios que realmente funcionen, inversión para recuperar nuestra economía, y un modelo que respete la dignidad de su pueblo».

«No prometemos milagros, pero sí un firme compromiso. El compromiso de reconstruir Venezuela con justicia, unidad y verdad».

 

Maduro promete «proteger al país» al firmar otro decreto de emergencia económica ante aranceles de Trump

Posted on: abril 8th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Nicolás Maduro anunció la noche de este lunes que, prepara otro decreto de «emergencia económica» para combatir los aranceles que ha anunciado el presidente estadounidense Donald Trump.

Durante su programa semanal, dijo que será este martes cuando explicará en detalles los alcances del documento con el que «protegerá la economía del pueblo venezolano».

“Nosotros estamos haciendo el respectivo seguimiento para blindarnos. Afortunadamente tenemos un plan, los 13 motores productivos están en marcha, además de una unión empresarial sólida y con grandes consensos”, expresó el mandatario.

Asimismo, reprochó que este «nuevo ataque» a la economía global, ha golpeado a todos, pero en primer lugar “castiga al pueblo de EEUU. Esta guerra ha auto infringido un daño a la economía interna de EEUU”.

“Hoy el gobierno de EEUU está destruyendo el derecho internacional comercial, la Organización Mundial de Comercio y los pueblos del sur tenemos que prepararnos”, alertó al tiempo que dijo que esta imposición forma parte de la “visión hegemónica para someter al mundo. Ya el mundo no está en la etapa de la colonización”.

Eni continuará produciendo gas en Venezuela y dialoga con EE.UU tras prohibiciones

Posted on: abril 8th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Roma, 8 abr (EFE).- El consejero delegado del coloso energético italiano Eni, Claudio Descalzi, aseguró este martes que el grupo continuará produciendo gas en Venezuela para «no crear una crisis social» y que ha entablado un diálogo con Estados Unidos para encontrar soluciones, tras las prohibiciones impuestas por Donald Trump a recibir pagos en petróleo por la producción en ese país.

«No tenemos negocios con Venezuela. Producimos gas, no petróleo. Como saben, lo producimos solo para el mercado interno, ya que va a las familias. Así que, siempre respetando las normas y sanciones, trabajamos con las autoridades estadounidenses para obtener una exención; el contrato lo permite», aseguró Descalzi en Rávena, norte de Italia.

Descalzi explicó que como Venezuela no puede pagar en dólares, en efectivo, «pagan en productos, y estos productos van al mercado estadounidense».

Y por tanto, aseguró: «Nosotros seguiremos produciendo por el momento, porque no podemos parar, porque somos los únicos que producimos gas para Venezuela y si paramos la producción crearíamos una crisis social, entonces significa que no nos van a pagar como siempre».

Y adelantó que ha abierto un diálogo con Washington para «encontrar una solución».

«Así que seguiremos, como lo hemos hecho en el pasado, respetando todo lo que tenemos que respetar y hablando con Estados Unidos para ver si podemos encontrar soluciones. Soy optimista por naturaleza porque es difícil vivir en este mundo sin optimismo y creo que, por lo tanto, se encontrarán soluciones», destacó.

Eni fue una de las compañías que recibió una notificación por parte de EEUU de que ya no se le permitirá recibir pagos en petróleo por su producción de gas en Venezuela, tras las medidas adoptadas por la Administración de Donald Trump hacia los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA. EFE

Aumentan a 15 los muertos al desplomarse el techo de una discoteca en Santo Domingo durante show de Ruby Pérez

Posted on: abril 8th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Santo Domingo, 8 abr (EFE).- El número de muertos a causa del desplome del techo este martes de una popular discoteca de la capital de la República Dominicana aumentó a 15, mientras que los heridos superan el centenar, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

En la discoteca, muy popular por sus fiestas de los lunes y a la que acuden personalidades locales, había cientos de personas mientras cantaba el popular merenguero dominicano Rubby Pérez, cuyo paradero no ha sido precisado.

En declaraciones a la prensa, el director del COE, el general Juan Manuel Méndez, dijo que en el interior de la discoteca se escucha a personas pidiendo ayuda, por lo quelos rescatadores seguirán trabajando hasta dar con el paradero de las mismas.

Al lugar se presentó el presidente del país, Luis Abinader, junto a su esposa y varios ministros para solidarizarse con las víctimas y sus familiares.

El presidente del país dijo lamentar la tragedia y aseguró que «todos los organismos de socorro han brindado la asistencia necesaria y están trabajando incansablemente en las labores de rescate», según un comunicado en el que también mostró su solidaridad con las familias afectadas.

Al lugar fueron enviadas decenas de ambulancias y unidades del COE, de la Policía Nacional, del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, Bomberos, Defensa Civil y del Ministerio de Defensa, y se teme que las víctimas fatales aumenten en las próximas horas debido a que hay un número indeterminado de personas bajo los escombros. EFE

Orlando Viera-Blanco: Trump va por ellos…

Posted on: abril 8th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Al encarecer los bienes importados, los aranceles incentivan el consumo de productos fabricados en el país presionando a naciones como China

Donald Trump ha implementado una política de aranceles sobre bienes importados provenientes de China, Canadá, México y Unión Europea. Esta política enmarcada en su lema «America First», busca proteger la industria nacional, reducir el déficit comercial y fortalecer la economía estadounidense. Aunque los aranceles generan controversia y críticas, también traen ventajas económicas y competitivas que vale la pena analizar.

Protección de la Industria Nacional. Reducción del déficit comercial.

Los aranceles son políticas de protección a las industrias locales frente cuando el balance comercial es negativo. La globalización ha permitido que productos más baratos-especialmente chinos-inunden el mercado estadounidense, ocasionando cierre de fábricas y pérdida de empleos en sectores como el acero, el aluminio y la manufactura. Competir con salarios muy bajos es imposible. En China [Shenzhen, Pekín y Shanghái] el salario está entre 3 y 5$/hora. Pero en ciudades como Gansu o Guizhou el salario es de 140$/mes o 1.80$ hora. En México el salario de un empleado automotriz es 6$/hora. En U.S es de 25$.

Los aranceles impuestos por Trump [el 25% al acero y el 10% al aluminio/2018] revitalizaron estas industrias. Empresas como U.S. Steel y Alcoa reportaron un aumento en la producción y la reapertura de plantas. Otro objetivo clave de la política arancelaria es abordar el persistente déficit comercial de EEUU. En 2018 alcanzó los 621 mil millones de dólares y ha crecido a un ritmo de un 15% promedio/año. En 2025 se calcula en un billón$

Al encarecer los bienes importados, los aranceles incentivan el consumo de productos fabricados en el país presionando a naciones como China. Es favorecer además el consumo de productos de concepción y confección originaria, no a la copia y la piratería. Propio señalar que la mercadería falsa según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Union Europea es de unos 464.000 millones de dólares, casi el 3% del mercado global.

Los aranceles son una herramienta de negociación. Un ejemplo es la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) reemplazado por el Tratado entre México, EE UU y Canadá (T-MEC/MUCT). La amenaza de aranceles permanentes sobre bienes mexicanos y canadienses ha llevado a ambos países a realizar ajustes en beneficio de EEUU en la industria automotriz y el acceso al mercado lácteo canadiense.

La política arancelaria de Trump busca promover una visión de autosuficiencia económica, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro extranjeras. Esto fue relevante durante el COVID-19, cuando la escasez de productos esenciales expuso las vulnerabilidades de la globalización. Al incentivar la producción doméstica, los aranceles sentaron las bases para una economía más resiliente frente a crisis externas u un beneficio competitivo estratégico, que es seguridad.

Las matemáticas de los aranceles vs. represalias.

El déficit comercial de EEUU en bienes y servicios para el año 2024 alcanzó los 918,400 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio. Este monto refleja un aumento del 17% con respecto al año anterior, siendo el segundo déficit más alto en la historia del país.

El desglose: El déficit comercial de bienes fue de 1,2 billones de dólares, un incremento del 14% en comparación con 2023. Esto se debe a que las importaciones de bienes ascendieron a 3,29 billones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de 2,08 billones de dólares. El Superávit en servicios: Estados Unidos mantuvo un superávit en servicios de 293,300 millones de dólares, un aumento del 5.4% respecto al año anterior. Las exportaciones de servicios alcanzaron aproximadamente 1,1 billones de dólares, frente a importaciones de servicios menores. Sin embargo, este superávit no compensa el déficit comercial de bienes.

Principales socios comerciales y montos específicos [bienes, 2024]: China; Déficit: 295,402 millones de dólares (un aumento del 5.7% respecto a 2023). México: Déficit de 171,809 millones de dólares (creció un 12.7% anual). UE; Déficit: 235,600 millones de dólares (aumento del 12.9%). Canadá; Déficit: 63,336 millones de dólares (ligera disminución). Vietnam; Déficit: de 123,463 millones de dólares (récord histórico).

El comercio mundial en 2024 alcanzó un récord de 33 billones de dólares (según la UNCTAD) con EEUU representando alrededor del 13.2% de las importaciones globales. El déficit comercial de EE.UU. con el resto del mundo (todos los países combinados) es alrededor de 1 billón de dólares en bienes y servicios y contando .

En diciembre de 2024 el déficit mensual fue de 98,400 millones de dólares, un aumento del 25% respecto a noviembre, impulsado por un alza en las importaciones (hasta 364,939 millones de dólares) y una caída en las exportaciones (a 266,507 millones de dólares). Es verdad que esta brecha podría aumentar [el déficit] por intensificación de importaciones ante la escalada arancelaria.

Los aranceles no están exentos de represalias. Los consumidores enfrentan precios más altos en algunos bienes y los agricultores estadounidenses sufren retaliaciones comerciales, como los aranceles chinos. El impacto competitivo de los aranceles debe evaluarse en un contexto de guerra comercial con China, donde la protección de la propiedad intelectual y la contención del dominio económico chino son prioridades estratégicas.

El déficit comercial crónico de EEUU se centra en importaciones de bienes como manufacturas, productos electrónicos y petróleo. Los servicios, como turismo, educación y finanzas, son un punto fuerte para EE.UU, con un superávit en esta categoría de aprox. 300 mil millones, que no compensan el déficit en bienes. Los principales scouts comerciales de EEUU son China, México y Canadá. México superó a China como el principal exportador a EE.UU. en 2023, con exportaciones por valor de más de 400 mil millones de dólares anuales. Canadá sigue de cerca, con una relación comercial altamente integrada gracias al T-MEC.

El déficit comercial no depende sólo de las políticas comerciales, sino también de factores como el ahorro y la inversión. EE.UU. tiene una baja tasa de ahorro doméstico y una alta demanda de bienes extranjeros, lo que impulsa las importaciones. Además, el dólar fuerte como moneda de reserva global hace que las importaciones sean más baratas y las exportaciones estadounidenses más caras en mercados extranjeros. La política arancelaria podría debilitar el dólar para hacer competitiva la exportación de bienes norteamericanos, incentivar la inversión local y la tasa de ahorro mediante un consumo selectivo.

Los aranceles implementados a Canadá y México [25%], China [34%], más aranceles “recíprocos», impactarán los precios al inicio, reducirá el poder adquisitivo y afectará la demanda interna, que es decrecimiento y riesgo de una recesión. Pero ante un equilibrio en el déficit comercial se estima un cambio estructural en los procesos de inversión interna, mutación de consumo hacia productos ‘no-desechables’, alivio del deficit fiscal, descenso de la presión monetaria, ajuste de la inflación y mayor disciplina del gasto.

Las cadenas de suministro. Socios Financieros, Educación y Propiedad Intelectual.

Industrias como la automotriz que dependen de componentes transfronterizos (pistones especialmente de México y Canadá), enfrentan costos más altos. Un arancel del 25% a estos países podría aumentar el precio de los autos, afectando a productores y consumidores, y reduciendo la competitividad global de EE.UU. Pero el aumento de las capacidades de producción mediante líneas expansivas de manufactura en EEUU, aliviarían los costos de producción local [por aumento de volumen] presionados por la competencia interna y obligando a empresas extranjeras revisar costos o hacer alianzas en EEUU. Porsche, Audi, Volkswagen están en esa búsqueda.

Los aranceles de Trump en su primer mandato redujeron el PIB entre 0.2% y 1.5% y costaron entre 200,000 y 400,000 empleos, especialmente en sectores exportadores afectados por represalias. Pero una escalada de relocalización de inversión interna por causa de aranceles recíprocos, podría compensar los riesgos de desempleo y descenso del PIB. A largo plazo, su éxito dependerá de cómo se equilibren estos costos y beneficios, y de si se complementan con políticas que aborden los desequilibrios macroeconómicos de EE.UU.

Importante aclarar que las exportaciones de servicios no son susceptibles de represalias, como algunos han sugerido. El déficit comercial de los EEUU [1 billón de dólares] no se compensa con los servicios exportados. En 2024 EEUU registró las siguientes cifras en exportaciones de servicios claves: Servicios financieros: $200 mil millones; Servicios educativos: $60.2 mil millones; Propiedad intelectual: $40 mil millones. Esto suma unos 300 billones de dólares. Las exportaciones de servicios financieros, educativos y de propiedad intelectual no se ven directamente afectadas por los aranceles.

Conclusión. Aranceles: Crecimiento, déficit e inflación.

En conclusión, la política de aranceles puede tener varios impactos favorables en la economía de EE.UU, dependiendo cómo se implemente y el contexto económico global. A continuación detallo cómo podría influir positivamente en el crecimiento económico, el déficit fiscal y comercial, el empleo y la inflación:

1. Los aranceles incentivan la producción interna al encarecer los bienes importados, lo que da una ventaja competitiva a las industrias locales. Si las empresas estadounidenses aumentan su producción para satisfacer la demanda interna, esto podría traducirse en un mayor PIB. Por ejemplo, sectores como el acero, la manufactura [autos, electrodomésticos] o la agricultura podrían beneficiarse de una menor competencia extranjera, estimulando la inversión y la actividad económica.

2. Mejora del déficit fiscal: Los aranceles generan ingresos directos para el gobierno federal a través de los impuestos recaudados en las aduanas. Estratégicamente estos ingresos podrían usarse para reducir el déficit fiscal aliviando la presión sobre el presupuesto.

3. Déficit comercial: Al encarecer las importaciones, los aranceles pueden reducir la demanda de bienes extranjeros, lo que disminuiría el déficit comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones). Si los consumidores y empresas optan por productos nacionales, el saldo comercial podría equilibrarse más.

4.Empleo: Proteger industrias nacionales mediante aranceles puede preservar o crear empleos en sectores vulnerables a la competencia extranjera, como la manufactura. Por ejemplo, al limitar las importaciones de acero chino, autopartes mexicanas o canadienses, las acereras estadounidenses o los productores de autos podrían aumentar su fuerza laboral. Esto podría tener un efecto multiplicador en comunidades conexas a estas industrias.

5. Inflación: En el corto plazo, los aranceles podrían estabilizar la inflación si reducen la dependencia de bienes importados baratos pero volátiles en precio (como los provenientes de cadenas de suministro globales inestables). Al fomentar la producción local, se podría lograr una mayor predictibilidad en los costos. Sin embargo, si los aranceles suben demasiado los precios de bienes esenciales, podrían generar presiones inflacionarias temporales.

6. La propiedad intelectual y el efecto espiral de desarrollo tecnológico logra mayor protección, incentivos y retorno de inversión.

Vamos a una nueva era de ajuste y nivelación de las cargas competitivas mundiales. La globalización creo abusos de dominio de mercado, venta a precios marginales y competencia desleal provocada por regímenes de esclavitud laboral y subsidios [drawback] que anularon la fuerza competitiva, la manufactura interna y el incentivo tecnológico y de la propiedad intelectual, anulando además la cláusula de la nación más favorecida.

Las naciones deben ser muy prudentes en no entrar en una guerra arancelaria. Quien tiene el leverage es EEUU. Y Trump lo sabe, por lo que va por ellos. Lo aconsejable es negociar, no responder con represalias.

 

Orlando Viera-Blanco

@ovierablanco

 

Receta: Quesillo Venezolano Tradicional

Posted on: abril 8th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes

1 lata de leche condensada

5 huevos

5 cucharadas de azúcar (para el caramelo)

1 chorrito de ron

Leche (la misma medida de la lata de leche condensada)

 

Preparación:

 

En una lata de metal redonda de galletas tipo danesa agregar 1/4 de agua y 5 cucharadas de azúcar, mover constantemente pero evitando que se queme, ese es el caramelo y el color debe ser dorado.

 

Aún caliente, el caramelo, se debe esparcir por todo el molde y luego se deja enfríar.

 

Aparte se pone en la licuadora (o si deseas puedes usar la batidora) los huevos, la leche condensada, la leche, hasta que quede homogéneo (aprox. 3 minutos).

 

Se añade al final un poquito de vainilla, y/o ron.

 

Se incorpora la mezcla al molde y se pone a baño de maría durante una hora y 15 minutos. Puedes introducir un palillo, si sale limpio está listo.

 

Si el baño maría es en el horno, la temperatura debe ser de 350° F o de 175° C.

 

Metelo al refriguerador por lo menos por 5 horas, desmoldar y servir.

 

 

Mamá Contemporánea

Quesillo de coco

Posted on: abril 8th, 2025 by Laura Espinoza No Comments



 
Ingredientes(6 Personas)


1 lata de leche condensada


1 taza de leche de coco


6 huevos


1 taza de coco rallado


1 taza de azúcar para hacer el caramelo


1 molde para quesillo

 

 
Preparación

 


Mezclar en un recipiente los huevos batidos con la leche de coco, la leche condensada y el coco rallado. Verter el azúcar en un molde de quesillo y derretir a fuego medio para que resulte un caramelo. Dejar que cubra el fondo del molde y enfriar. Verter la mezcla en el molde sobre el caramelo, tapar y cocinar a baño María por una hora o hasta que cuaje. Dejar enfriar, desmoldar y adornar con tiras de coco.

 

 

 

http://www.estampas.com/cocina-y-sabor

#Receta Quesillo de piña (sin leche)

Posted on: abril 8th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes para la receta de Quesillo de Piña (Sin leche):

  • 2 tazas de jugo de piña
  • 8 huevos
  • 2 tazas de azúcar
  • 1 cucharada de vainilla

 

Preparación de la receta de Quesillo de Piña (Sin leche: Precalentar el horno a 180°C.

    1. Preparar el almíbar, cocine el jugo de piña, agrega la azúcar y la vainilla hasta que adquiera una consistencia ligera, (reserve un poco del almíbar y colóquelo en el molde y deje reposar el resto del caramelo.
    2. Batir los huevos, sin hacer espuma y agréguelos al almíbar, que debe estar a temperatura ambiente.
    3. Vaciar el almíbar en el molde caramelizado, durante una hora a baño maría.
    4. Reposar y una vez esté a temperatura ambiente, se lleva a la nevera, para luego desmoldarlo y servirlo.

Curiosidades:

  1. A esta preparación puedes agregarle 2 cucharas de brandy para un sabor alicorado.

 

 

Receta venezolana

 

Milhoja de crema pastelera

Posted on: abril 8th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

 


Ingredientes para preparar la masa de hojaldre:

1 kilo de harina

600 gramos de mantequilla o margarina

30 gramos de sal

Agua fría

 

Preparación de la masa de hojaldre:

Para preparar la masa de hojaldre, lo primero es unir el harina con la mantequilla o la margarina y se le agrega poco a poco el agua fría.

Se extiende y se dobla por lo menos 6 veces.

Una vez lista la masa, se corta en 4 trozos del mismo tamaño.

Se estiran en formas rectangulares y se perforan con un tenedor.

 

 


Ahora se llevan al horno a 350 grados hasta que doren.

Se sacan del horno y se dejan enfriar.

Ingredientes para preparar crema pastelera:

4 yemas de huevo

40 gramos de azúcar glass

 

 

25 gramos de harina de trigo

25 gramos de maicena

1 cucharadita de vainilla

600 cc de leche

Preparación de crema pastelera:

Para prepara la crema pastelera, primero se bate en un bol las yemas de huevo y el azúcar hasta que espese.

Se añade la harina de trigo, la maicena, una cucharada de leche, y la vainilla.

Ahora se bate hasta que esté todo bien mezclado.

Se calienta el resto de la leche y se retira del fuego antes de que hierva.

Para continuar se vierte la mezcla de los huevos, sin dejar de batir.

Se mantiene la mezcla a fuego muy suave batiendo constantemente hasta que espese.

Para terminar la crema pastelera, se retira del fuego y se deja enfriar.

Para armar la milhojas de crema pastelera:

Para terminar la receta de milhojas de crema pastelera, se pega cada lámina con la crema.Después se espolvorea con azúcar glas.Se deja enfriar, se puede refrigerar un poco,  y se corta en rectángulos antes de servir la milhojas de crema pastelera.

 

 

 

« Anterior | Siguiente »