Archive for abril 6th, 2025

« Anterior | Siguiente »

La inflación “va a superar, fácil, el 200% durante 2025”, afirma el economista José Guerra

Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Guerra estima que las intervenciones del BCV no van a detener la depreciación del bolívar

 

El dólar negro experimentó una virulenta alza el pasado martes 25 de marzo: abrió en 92,75 en horas de la mañana y cerró en Bs. 95,60 por cada dólar estadounidense, con lo cual ya daba señales de sobrepasar los 100 bolívares, como -en efecto- sucedió.

 

 

La brecha cambiaria, que la semana anterior había lamido el borde del 30 %, sobrepasó este valor con un dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que ese martes se cotizó en 68,39 bolívares.

 

 

El paralelo llegó a colocarse por sobre los 100 bolívares por dólar, pero el ente emisor inyectó ingentes sumas en las mesas de cambio, haciéndolo bajar.

 

 

Ayer, viernes 04 de abril, el paralelo cerró en 97.40 bolívares, mientras que el  oficial remató la jornada en 70.58 bolívares y negociándose para el lunes, el oficial, en Bs/US$ 72,18. Es decir, la brecha cambiaria sigue siendo muy amplia.

¿Cómo ha sido la intervención del BCV?

 

 

Sobre lo sucedido la semana pasada, el director del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), economista José Guerra, dijo -en exclusiva- a Banca y Negocios que “el bolívar estuvo debilitándose entre lunes 24 de marzo y jueves 27 de marzo, y el paralelo llegó hasta 107 bolívares por dólar. Y el viernes 28 el BCV intervino agresivamente -a mediodía- y logró bajarlo a 101 bolívares”, explica el exparlamentario.

 

Guerra estima que esto fue una intervención muy puntual que “no va a cambiar la tendencia a la depreciación que tiene el bolívar, por varias razones: los venezolanos no quieren bolívares; y -segundo- porque el BCV no tiene reservas líquidas para seguir interviniendo en esa magnitud, mucho menos con lo que está pasando en el mercado petrolero”,  señala Guerra.

El dólar y su impacto en el crecimiento de la inflación

 

 

Comparando cierre del dólar en marzo de 2023 versus el mismo mes de 2024, el precio del dólar ha aumentado 190%, indica la fuente. No se atreve a asegurar que vayamos a entrar en hiperinflación de nuevo, pero la inflación “va a superar, fácil, el 200% durante 2025”, cierra sus ideas.

 

 

En su esquina, José Manuel Puente es economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), es Ph.D. en Economía Política, University of Oxford (Oxford, Reino Unido). Profesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y del IE Business School. Es Individuo de Número de la Academia de Ciencias.

 

 

“Se están dando todos los factores para una tormenta perfecta en el mercado cambiario venezolano, lo cual es una tragedia para los criollos, porque una devaluación de estas magnitudes -y a esta velocidad- tiene impactos devastadores sobre la inflación, sobre el tipo de cambio, y sobre el salario real de los venezolanos”, puntualiza Puente, quien también tiene un master en Public Policy in Latin America, University of Oxford (Oxford, Reino Unido).

 

 

Recuerda que ya salario mínimo y pensiones son de 1,2 US$ por mes. “Aún los salarios de 200 o 300 dólares, por mes, han perdido mucha capacidad de compra”, analiza el economista.

¿Por qué va en aumento?

 

 

En primer lugar, el tipo de cambio estaba altamente apreciado. La primera vez que lo dije públicamente fue el año pasado en la Asamblea Anual de Conindustria. Es un tipo de cambio artificialmente bajo. Anclado por ambiciones políticas del gobierno con las elecciones del 28J, pero que no era sostenible.

 

 

Puente argumenta que básicamente la lógica es muy sencilla: “cuando tienes un país con inflaciones mucho más altas que sus socios comerciales, sus tipos de cambio tienden a apreciarse. Y la única manera de resolver esa apreciación es ajustando el tipo de cambio nominal”, declara de manera firme.

 

 

Puente también tiene un master en Public Administration and Public Policy, The London School of Economics and Political Science (Londres, Reino Unido).

 

 

“Venezuela tiene una inflación que es 20 o 30 veces que la de sus socios comerciales”, señala de manera contundente. Y agrega: “Eso seguro lleva a un tema de apreciación del tipo de cambio”, pone la guinda.

 

Fuente: Impacto Venezuela

Murió hombre tras dos meses de sufrir ataque de leones en Mérida

Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Un hombre, quien respondía al nombre de José Zambrano (59 años) falleció el jueves 3 de abril luego de sufrir un ataque el 28 de enero por parte de los leones del parque Chorros de Milla en la ciudad de Mérida, estado Mérida.

 

 

Cuando ocurrió el hecho, trascendió que Zambrano era vigilante del parque y, bajo los efectos del alcohol, intentó ingresar a la jaula de los leones para intentar acariciarlos. En ese instante sufrió el ataque de los felinos y la amputación traumática de uno de sus brazos, además de otras heridas de gravedad que lo mantuvieron en agonía hasta el jueves 3.

 

 

Zambrano, quien violó el perímetro de seguridad, lo halló un compañero de trabajo y éste alertó a las autoridades para que le brindaran auxilio y lo trasladaron al Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes de la ciudad de Mérida, donde se mantuvo bajo hospitalización hasta el día de su fallecimiento tras complicaciones de las heridas que sufrió.

 

 

Las reacciones no se hicieron esperar en las redes sociales apenas se supo sobre el deceso de Zambrano, a quien responsabilizan de su accidente por acudir a su trabajo bajo los efectos del alcohol y querer ingresar al área de los felinos.

 

Fuente: Radio Fe y Alegría

EFE: América Latina y el dólar: una relación diversa y también contradictoria

Posted on: abril 6th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

De acuerdo con Luis E. Loría, director de Ideas LABS, a finales de los años noventa se introdujeron reformas fiscales para garantizar la libertad de elección de moneda, esto significa que tanto el dólar como el colón cumplen todas las funciones de dinero.
Mercados y Economía América Latina Argentina bimonetarismo Dólardolarización Ecuador panamá Venezuela

La relación de América Latina con el dólar estadounidense es diversa y, en muchos casos, contradictoria. Mientras algunos países han adoptado formalmente la divisa como moneda de curso legal, otros viven en un régimen de bimonetarismo de facto, donde el dólar reina en la economía cotidiana sin figurar oficialmente.

Países como Ecuador y Panamá lo han adoptado oficialmente, mientras que otros, como Argentina o Venezuela, viven una dolarización de hecho. Esta es una panorámica sobre cómo conviven las economías de la región con la divisa más influyente del planeta.

Economía bimonetaria

Al igual que Perú y Ecuador, Costa Rica sufrió una crisis económica inflacionaria en 1980 y desde ese momento comenzó un proceso para otorgar mayor independencia al Banco Central de su país.

De acuerdo con Luis E. Loría, director de Ideas LABS, a finales de los años noventa se introdujeron reformas fiscales para garantizar la libertad de elección de moneda, esto significa que tanto el dólar como el colón cumplen todas las funciones de dinero.

“Se pueden sacar dólares del cajero automático, puedes pagar por la comida en el estadio, puedes pagar el taxi en dólares[…] y una gran parte del ahorro y los créditos están en dólares”, menciona Loría.

De la misma manera, Marco Ortíz detalló que en Perú se puede elegir la moneda que se requiera: “Yo puedo cambiar en este momento, desde mi celular, mi dinero a dólares”.

A pesar de los esfuerzos de Costa Rica por mantener un sistema bimonetario fuerte, Luis E. Loría señaló que “el mercado cambiario es ineficiente porque el tipo de cambio no se determina por la libre elección de oferta y demanda. Además, la flotación no es administrada, es una flotación arbitraria“.

Relacionado a este punto, el director de Ideas LABS menciona que sería mejor que el tipo de cambio en su país lo determinara el mercado y no el Banco Central.

EFE

Maxim Ross: El problema de Venezuela

Posted on: abril 6th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Entristece observar cómo el destino de nuestro país, Venezuela, ha quedado atrapado por decisiones externas, sean estas para apoyar al Gobierno o a la oposición que lo enfrenta.  Como venezolano duele sentir cómo hemos logrado entregar tan fácilmente nuestro destino como sociedad y como país a lo que se decida fuera de nuestras fronteras. Duele saber que hay una Venezuela que no tiene voz propia, o reducida a la opinión de uno que otro dirigente político. Una gran  mayoría de venezolanos debe compartir esta opinión ahora que el juego político internacional se ha intensificado y Venezuela está en el medio de la trifulca.

El día a día de la dependencia 
Duele observar como tenemos la vista puesta en que Argentina, Paraguay, Canadá y unos cuantos más estén de un lado, mientras Cuba, Rusia o Nicaragua estén del otro. Estamos a la espera de que el gobierno de los Estados Unidos decida si concede o elimina el derecho de protección otorgado a los venezolanos que emigraron a ese país o pasa a intercambiar “repatriados” por alguna concesión del gobierno, o si deciden si la Chevron se queda o se va, si se mantienen o eliminan las sanciones, o si Petro, Lula, o Milei opinan.

Ni hablar de los intereses del gobierno chino aquí, o del ruso o el iraní,  o el de los europeos con, por supuesto, intereses propios que rebasan los nuestros.  Quizás nuestros lectores estimen que estamos exagerando, pero la evidencia indica lo contrario. Con esto no se quiere decir que existe un juego geopolítico internacional del cual no estamos, ni podemos estar separados, ni vinculados, pero una cosa es esa, y otra que el porvenir de esta sociedad esté bajo el socorro de gobiernos extranjeros.

Otros parecen compartir esta inquietud: “Pero mientras tanto, no podemos quedarnos en la espera pasiva de una solución externa. La lucha por la democracia y el cambio político debe continuar con o sin el respaldo inmediato de Washington.” (Editorial Analítica, marzo de 2025)

La causa… siempre está fuera de nosotros
Una buena parte de los venezolanos, esa que llamamos Diáspora, se fue y quedó a la merced de la buena o mala voluntad de otros países, pero la Venezuela que sigue aquí no dice nada. Esa percepción que tenemos, de una extrema dependencia de lo que sucede afuera, coincide y califica con la inveterada conducta venezolana de poner la causa en el “locus externo”. Y, por consecuencia, es muy fácil y cómodo  atribuirles la causa a los demás, y esperar que la solución venga de afuera. Este es un tema del que no se habla en la opinión pública, ni en el Gobierno, ni en los partidos políticos, ni en el resto de la sociedad, ni en la militar, ni en la civil. Perder la capacidad, la autonomía, para que los venezolanos puedan decidir su propio destino o, al menos tener voz propia, es un daño irreparable que nos venimos haciendo, sin darnos cuenta y preguntarnos por qué.

 De cómo se pierde autonomía
Aportamos unas cuantas razones para ilustrar cómo se va perdiendo autonomía. Comenzando con un poco de historia, si antes nos declaramos “único y suplidor garantizado de petróleo”, luego terminamos denunciando las “voracidades del imperio”, en paralelo bordeando la escasa y poca diversificación del país no petrolero. Primera razón, entonces, un país que solo depende de un recurso, como es nuestro caso, queda a la deriva si ese recurso es insuficiente o se torna fallido. Segunda razón, si decidimos darle su patrimonio a un propietario único, al Estado venezolano quedamos a él subordinados. El país entero.

Tercera razón, cuando decidimos que ningún venezolano podía aspirar a ser propietario del recurso petrolera y le delegamos su regencia a nuestros representantes políticos, los partidos, entregamos la soberanía de la sociedad en sus manos. Algunas veces, reconozcamos lo hicieron bien, pero el resultado neto muestra lo contrario y allí, de nuevo: a precisar de auxilio extranjero. Regla “de oro pues”: vivir solo del petróleo punto de partida para perder autonomía, en el doble sentido de vivir, repetimos, del “socorro” extranjero o de las buenas o malas decisiones de nuestros dirigentes políticos. Quizás para sintetizar: ¡Demasiado petróleo, demasiada política!

 Las fortalezas que tenemos y no explotamos
Asombraría a cualquiera realizar un inventario de las capacidades que tenemos para perseguir una solución, o las soluciones que requiere el país sin tener que depender de decisiones externas. Si medimos nuestra capacidad productiva sin contar el petróleo, las tierras fértiles de Portuguesa, Barinas, el Táchira, el Guárico o del Sur del Lago dan cuenta de ello. Es un país que se puede auto abastecer de arroz, maíz, sorgo, carne vacuna y porcina pero, claro hay que liberar a los que lo saben para que lo hagan más y mejor. De otro lado y, a pesar de la destrucción industrial que se produjo, en especial en el sector privado, todavía quedan capacidades muy poco aprovechadas en ese sector económico. El acero y el aluminio aún tienen potencial de desarrollo. Una poderosa agro-industria y de la alimentación, creemos, respalda estas palabras. Ni hablar del potencial turístico que tiene Venezuela, dueña de una frontera inmensa de las playas más atractivas del Caribe, sin el temor de huracanes y tempestades que alejan embarcaciones. Un  potencial pesquero inexplotado en Paria, Araya y Paraguaná.

Utilizar apropiadamente el destruido escenario petrolero aprovechando la capacidad de maniobra que ese activo nos puede producir y  extraerlo del manejo del Estado venezolano multiplica su capacidad en números inimaginables. Por ultimo, nos queda el activo de  capital humano que resulta ahora que no solo sigue allí en nuestras escuelas, liceos y universidades, sino que ahora se expresa en la comparación que ha logrado efectuar la Diáspora venezolana en otros países revelando capacidades que resultaban desconocidas. Luego, ¿Se nos escapa algún otro factor que podamos poner en la mesa para hacernos más autónomos?

¿Qué haría falta?
Lo primero es decidirse a hablar, a expresar el punto de vista de esa Venezuela que permanece callada. Desde luego, hay una Venezuela que sí ha sido capaz de organizarse y de expresarse. Organizaciones de derechos humanos, gremios profesionales, empresarios, sindicatos han creado instituciones que defienden sus intereses específicos y legítimos, pero hasta ahí llegan. No parecieran tener claro que tienen intereses generales que compartir, por ejemplo sobre la subordinación a las leyes, en especial a la Constitución, o sobre la prosperidad global de nuestro país y el bienestar de esa población herida en la precariedad de depender del petróleo, del Estado y del partido político.

Intereses que están a la vista, pero que difícilmente se perciben como el peligro de seguir dependiendo de lo de afuera. De no percibir que el destino no nos pertenece. Quizás, para enfatizar más en este llamado de atención, diría que se trata de la defensa de la Republica, como bien lo expresa Elías Pino Iturrieta, citando al filósofo argentino Andrés Rosler: (La Gran Aldea, febrero de 2025):

«Si usted está en contra de la dominación, no tolera la corrupción, desconfía de la unanimidad y de la apatía cívicas, piensa que la ley está por encima de los líderes más encumbrados, se preocupa por su país, mas no soporta el chauvinismo, entonces usted es republicano aunque usted no lo sepa».Maxim Ross: El problema de Venezuela

 

Maxim Ross

 

Ramón Peña: En pocas palabras: Mentiras tarifarias  

Posted on: abril 6th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El fantasma de una tercera guerra mundial sobrecoge a la humanidad como pronóstico ominoso de destrucción planetaria, temiendo que las municiones no serían balas, sino bombas termonucleares. Afortunadamente, el temor mutuo de destrucción masiva ha dejado, hasta ahora, a buen resguardo las ojivas nucleares.

Lo que no imaginábamos era que una tercera guerra mundial sí pudiera tener lugar, aunque con medios totalmente diferentes. La estamos viviendo, declarada por el mandatario del país más poderoso del globo, disparando, en lugar de balas y bombas nucleares, tarifas aduanales a granel. Un ataque tan masivo, que no ha exonerado a ningún territorio, incluyendo hasta una remota isla habitada por focas y pingüinos.

Como cassus belli de esta guerra, se ha invocado que: “Estados Unidos ha sido robado durante décadas por países amigos y enemigos”. “Otros se han hecho ricos a costa nuestra”. “Carroñeros que han destrozado el sueño americano” “Nos han timado con el cuento del cambio climático”. “Han logrado preferencia por millones de carros Toyota y cero de General Motors”. En fin, Estados Unidos contraataca como víctima de todos los países del globo.

El mandatario argumenta que los desmedidos aranceles que ha disparado contra terceros, entre otros, la Unión Europea y China, son solo recíprocos. Como medio de cálculo, ha utilizado una ecuación supuestamente científica, con letras griegas, que al examinarla no hace más que simplemente dividir el déficit comercial de EE.UU. con cada país (exportaciones menos importaciones) entre el valor de esas importaciones. Del resultado, “en gesto amable”, aplica solo el 50% para fijar la tarifa. Así, en el caso de China (67/2), le fija un arancel de 34%. La realidad es que la tasa arancelaria promedio de China en 2024 fue de solo 4.9% como lo registra la Organización Mundial del Comercio.

De tal modo que, en esta distópica guerra arancelaria, como suele ocurrir en todas las guerras, la primera víctima ha sido la verdad…

 

Ramón Peña

Petro reitera que no reconoce el Gobierno de Maduro, pero pide a EE.UU poner fin al bloqueo

Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El presidente colombiano afirmó que debe haber «elecciones en Venezuela, sin bloqueos y para todos y todas, y que sea la decisión libre del pueblo, cualquiera que sea»

El presidente colombiano, Gustavo Petro, reiteró el sábado que no reconoce como gobernante de Venezuela al líder chavista Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato tras su cuestionada reelección, pero señaló que bloquear a ese país no soluciona ningún problema.

«Yo no reconocí el Gobierno de Maduro y no lo reconozco, pero creo que la solución no es bloquear más a Cuba y a Venezuela. Están mandando al hambre a los pueblos y los pueblos no se dejan morir de hambre», expresó el Petro en un acto de Gobierno en Pasto, capital del departamento sureño de Nariño.

El Gobierno colombiano aseguró a principios de enero que no hubo elecciones libres en Venezuela y por eso no reconoce a Maduro como presidente, aunque su posición es mantener las relaciones con el país vecino.

 

La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denunció un fraude electoral en las elecciones de julio pasado y reivindica la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia, lo que dice probar con el 85,18 % de las actas que -asegura- recogió el día de las elecciones gracias a testigos y miembros de mesa desplegados en los centros electorales.

Al respecto, Petro afirmó este sábado que debe haber «elecciones en Venezuela, sin bloqueos y para todos y todas, y que sea la decisión libre del pueblo, cualquiera que sea».

En su opinión, el bloqueo, sin mencionar de cual país, es la causa de la migración de miles de venezolanos hacia el exterior.

«No esperen que cese la migración si lo que hacen es el bloqueo, quiten el bloqueo y no habrá migración», dijo Petro, quien añadió que ese fenómeno no se soluciona con «más bloqueo ni mucho menos tratando a los venezolanos como parias de la Tierra».

Petro manifestó además que cuando retomó las relaciones diplomáticas con Venezuela, en septiembre de 2022, «cesó la entrada de venezolanos a Colombia», en referencia a la crisis migratoria.

«Sólo había que hacer eso, portarnos como hermanos porque los pueblos no tienen que sufrir lo que hacen sus gobiernos», concluyó.

Editorial de El Nacional: Venezolanos en EE UU: un delicado balance

Posted on: abril 6th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Foto: Archivo / Diario Las Américas
La circunstancia histórica que viven los venezolanos en Estados Unidos es compleja y singular. Por un lado está el hecho central de que Venezuela, hasta la llegada de lo que se conoce como socialismo del siglo XXI, fue un aliado histórico de la nación estadounidense, algo que se expresó con contundencia con la llamada Doctrina Betancourt, una postura que permitió enfrentar en su momento el surgimiento del régimen autoritario cubano. En otra dirección está la estrecha vinculación económica entre las dos naciones, especialmente por la importancia de la presencia norteamericana en el desarrollo de nuestra industria petrolera.

Más recientemente, Estados Unidos se ha transformado en el aliado central internacional, conjuntamente con otras naciones, para la recuperación de la democracia y la libertad en nuestro país. Una circunstancia que ha sido públicamente reconocida por el liderazgo de oposición legítimo de Venezuela, encabezado por Edmundo González Urrutia y María Corina Machado. A estos hechos se le unen, en un complejo entramado, la dura realidad que enfrentan los venezolanos en Estados Unidos, especialmente los más de 600.000 de nuestros connacionales que no tienen doble nacionalidad y que están bajo la protección de dos instrumentos legales, el Temporary Protection Status  (TPS) y el Humanitarian Parole, muy distintos en sus alcances y significado normativo, pero que se han constituido en dos de las rutas primarias para que los migrantes venezolanos, y de otras nacionalidades, puedan permanecer en Estados Unidos.

El nuevo gobierno de Trump ha singularizado algunas decisiones sobre política migratoria en el caso del TPS para los venezolanos, suspendiendo el privilegio de este permiso de manera casi inmediata, lo cual afecta a miles de migrantes que constituyen en su mayoría gente de bien. Esta afirmación no pretende obviar que en el colectivo de venezolanos en Estados Unidos coexisten criminales y organizaciones delictivas. Un hecho especialmente significativo es que el gobierno de Estados Unidos ha señalado explícitamente la conexión entre el régimen de Maduro y esas organizaciones criminales, como el Tren de Aragua  y el Cartel de los Soles.

La suspensión del TPS ha sido objetado en una corte federal en California y esta circunstancia, provocada por una acción legal  de organizaciones de venezolanos, ha puesto de relieve que es necesario defender la alianza con Trump y Estados Unidos y, al mismo tiempo, alzar la voz por nuestra gente. Un compromiso difícil pero ineludible. El origen último del hundimiento del país y la salida de millones de venezolanos es la acción destructiva del chavismo-madurismo. La transición del régimen de Maduro a una democracia capaz de refundar a Venezuela,  y que respete la decisión soberana del pueblo, expresada en las elecciones de 2024, es la verdadera solución final a la migración incontrolada, un drama que impone una pena de dolor sobre nuestras familias y que bajo ninguna circunstancia debe conducir a situaciones de xenofobia contra una comunidad que ha dado ejemplos poderosos de integración en las naciones de acogida.

 

l

La Vinotinto Sub-17 empata con Uruguay y consigue el pase al Mundial de Qatar

Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La Vinotinto Sub-17 igualó con la selección Celeste al minuto 95 y logró así la clasificación a las semifinales del Sudamericano, un resultado que sacó a los uruguayos de los ‘playoffs’ y los eliminó del torneo

 

La Vinotinto empató este sábado 2-2 con Uruguay y consigue su calificación a las semifinales del Sudamericano Sub-17 de Colombia y, por consiguiente, su cupo al Mundial de la categoría, que se disputará en Qatar este año.

 

La Vinotinto Sub-17 igualó con la selección Celeste al minuto 95 y logró así la clasificación a las semifinales, un resultado que sacó a los uruguayos de los ‘playoffs’ y los eliminó del torneo.

 

Con este resultado, por primera vez en la historia una selección venezolana masculina de fútbol se mete en dos mundiales de manera consecutiva.

 

 

 

Uruguay salió a buscar la victoria que le permitiera clasificar a los ‘playoffs’ y abrió el marcador muy rápido, al minuto 10, con un pase largo del defensor Julio Dager que le llegó al centrocampista Agustín dos Santos, que controló, se deshizo de la marca y venció al portero Alan Vázquez.

 

 

La Vinotinto igualó al 42 en una buena jugada por derecha de Juan Uribe, que mandó un centro que despejó Daguer y le quedó a Diego Claut, que remató de primera para enviar el balón al fondo.

 

 

La Celeste siguió atacando en el segundo tiempo y al 75 anotó el 1-2 cuando el centrocampista Pablo Alcoba mandó un pase largo para que el atacante Fran Fernández celebrara el tanto que le daba vida a los uruguayos.

 

 

Sin embargo, Uribe, la joya venezolana en el torneo, acabó con la ilusión de sus rivales al minuto 95 en una gran jugada individual que terminó con un remate de globo de media distancia que colgó al portero y le permitió a su equipo clasificar a las semifinales y al Mundial.

 

Brasil ganó el Grupo B

 

En un partido emocionante, disputado en el estadio Jaime Morón de Cartagena de Indias, la Canarinha remontó un 0-2 en contra y se llevó la victoria con un gol tardío, que mandó a La Tri a los ‘playoffs’, pues el empate le bastaba para conseguir el cupo directo a Qatar.

 

Con los marcadores de este sábado, Brasil ganó el Grupo B con 10 puntos, seguido de Venezuela con siete, Ecuador con seis, Bolivia con tres y Uruguay con dos.

 

En un juego muy reñido, Ecuador tomó la ventaja en el cierre del primer tiempo cuando el extremo Edwin Quintero desbordó por el costado izquierdo y mandó un centro que mandó al fondo de su propia portería el central Luis Eduardo.

 

La ventaja la amplió, de penalti al 51, el talentoso Justin Lerma, lo que ilusionaba a Ecuador con la victoria y el liderato del grupo.

 

 

Sin embargo, Luis Eduardo obtuvo revancha al 54 al aprovechar un centro en un tiro libre de su compañero Felipe Morais y mandar el balón al fondo con un cabezazo certero.

 

 

Brasil siguió atacando y encontró muy rápido el 2-2, al 57, con un zurdazo de larga distancia del centrocampista Gustavo Gomes, que fue imposible de atajar para el ecuatoriano Miguel Peralta.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

 

 

Galería de Arte Nacional cumple 49 años de fundada

Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El lugar es considerado el Museo de Arte Venezolano en donde se preservan obras que forman parte del patrimonio cultural de la Nación 

 

 

El 6 de abril de 1976, la Galería de Arte Nacional por vez primera, abrió sus puertas al público, dando inicio a un recorrido expositivo que no ha descansado a lo largo de estos 49 años. Considerado el museo del Arte Venezolano, la Galería de Arte Nacional (GAN) está dedicada a la exhibición y preservación de obras las cuales forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

 

 

▪️Para funcionar, se le otorgó el edificio neoclásico del Museo de Bellas Artes (MBA), construido en 1938 por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

 

 

▪️Desde el 2009 ocupa su sede actual, una edificación de gran tamaño que cuenta con un área total de 30.785 m², estructurada en tres niveles de doble altura (6,50 metros), que incluyen espacios destinados a las áreas técnicas, administrativas propias del museo y espacios educativos y recreativos. Las salas expositivas, ubicadas en el cuerpo central, comprenden dos niveles rectangulares de prolongada especialidad, que superan los 2.500 m² cada uno. La Galería de Arte Nacional es considerada la edificación museística de mayor dimensión concebida en Venezuela y Latinoamérica.

 

 

✔️ Su colección incluye diversas especialidades de las artes, entre ellas,  pintura, dibujo, escultura, fotografía y cerámica, entre otras. Desde el arte prehispánico, colonial, hasta el moderno y contemporáneo del contexto venezolano. También desempeña una labor de gran importancia en la conservación, estudio y difusión del arte venezolano.

 

 

La GAN es, por lo tanto, un espacio esencial para comprender y apreciar la riqueza del arte nacional a lo largo de su historia.

 

 

Archivo Cinap

1.- Caupolicán Ovalles, 1985
2.- Patricia Gallardo, 1997
3.- Jesús Serna, 1989/1990
4 y 5.- Luis Chacín, 2008
6.- Alaín Ocaña, 1998
7 – 10.- Alejandro Soteldo, 2025

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinap (@cinapgan)

Familia de Rory Branker sigue sin conocer su paradero a 45 días de su detención

Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

«Es esencial que el Estado garantice la seguridad y los derechos humanos de Rory Branker, brindando información precisa sobre su paradero y condiciones de detención», pidió la ONG Justicia, Encuentro y Perdón

 

 

Familiares y amigos de Rory Branker exigieron este la liberación del periodista, quien cumplió 45 días de detención y “desaparición forzada prolongada”.

 

 

En una cuenta en X que crearon para denunciar la situación recordaron que en el transcurso de estas fechas Branker no ha sido presentado ante tribunales y que desconocen su paradero.

 

 

El editor del portal La Patilla fue apresado por hombres que aparentemente forman parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional el pasado 20 de febrero. Fue abordado mientras conducía su vehículo por Macaracuay, en el este de Caracas, cuando de pronto dos motorizados armados, vestidos de civil, lo interceptaron, le preguntaron si era Rory Branker, y al responder que sí le dijeron que estaba detenido.

 

 

Uno de los hombres que lo abordó se subió al carro, tomó el volante y envió a Rory y a su acompañante a la parte de atrás. Cuando llegaron a Plaza Venezuela, dejaron ir a su acompañante y le informaron que el periodista sería trasladado al Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).

 

 

Desde entonces, no se sabe con certeza dónde está, ni de qué delito lo acusan. Su caso califica como una desaparición forzada, alertan las ONG. El artícul 180-A del Código Penal establece que “la autoridad pública, sea civil o militar, o cualquier persona al servicio del Estado que ilegítimamente prive de su libertad a una persona, y se niegue a reconocer la detención o a dar información sobre el destino o la situación de la persona desaparecida, impidiendo, el ejercicio de sus derechos y garantías constitucionales y legales, será castigado con pena de quince a veinticinco años de presidio”. Agrega además que el delito establecido en este artículo se considerará continuado, “mientras no se establezca el destino o ubicación de la víctima”.

 

 

Fuentes del gobierno, como el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, se han referido someramente al caso. El pasado 26 de febrero, durante su programa “Con el Mazo Dando”, Cabello acusó a Branker de “extorsionar” con la publicación de supuestas informaciones falsas.

12 periodistas siguen detenidos

 

 

La ONG Justicia, Encuentro y Perdón recalcó que la detención de Branker se practicó “sin un fundamento legal claro ni el debido proceso, lo que ha generado una total falta de transparencia sobre su estado y ubicación”, situación que aseguran, vulnera sus derechos fundamentales y refleja “el grave riesgo al que se enfrentan los periodistas en el ejercicio de su labor”.

 

 

“Es esencial que el Estado garantice la seguridad y los derechos humanos de Rory Branker, brindando información precisa sobre su paradero y condiciones de detención, así como asegurando su acceso a asistencia legal. Pedimos también la liberación inmediata de todos los periodistas detenidos injustamente por cumplir con su deber de informar”, reclamaron.

 

 

El 1 de abril de 2025, el Colegio Nacional de Periodistas confirmó que 12 periodistas y trabajadores de la prensa permanecen detenidos arbitrariamente. En la lista, además de Rory Branker, se incluyen Leandro Palmar (Zulia), Belises Cubillán (Maracaibo), Julio César Balza (Caracas), Roland Carreño (Caracas), Biagio Pilieri (Caracas), Víctor Ugas (Caracas), José Camero (Guárico), Gabriel González (Caracas), Carlos Julio Rojas (Caracas), Luis López (La Guaira), Ramón Centeno (Caracas), además de Omar González y Claudia Macero, quienes se encuentran asilados en la embajada de Argentina, en Caracas.

 

Fuente: Runrunes

 

 

 

« Anterior | Siguiente »