Archive for abril 1st, 2025

« Anterior | Siguiente »

Arturo McField: Juicio contra Bolsonaro aviva el respaldo masivo de sus seguidores

Posted on: abril 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El expresidente Jair Bolsonaro es acusado por orquestar un supuesto golpe de estado y estar detrás de un complot contra la vida del presidente Lula. Pese a la supuesta certidumbre y celeridad del caso, millones de brasileños ven a Bolsonaro como víctima de una persecución política.

Contrario al gobierno de Lula, el expresidente Jair Bolsonaro impulsó el crecimiento económico y la prosperidad de Brasil de forma significativa. Las exportaciones agrícolas aumentaron, se redujo la pobreza extrema, la inflación estuvo controlada y se eliminó la burocracia para abrir nuevos negocios.

Aunque Bolsonaro no es el primer expresidente brasileño llevado a los tribunales, su acusación penal es un hecho histórico sin precedentes. Los expresidentes Collor de Melo, Lula y Rousseff jamás enfrentaron un proceso de esta magnitud y de esta celeridad.

Una acusación grave, infundada y personal. Jair Bolsonaro asegura que no existen pruebas en su contra y que todo el proceso y acusaciones no buscan la justicia sino su ajusticiamiento político. Desprestigiarlo, desmoralizarlo, dividir a sus seguidores y sacarlo de la contienda electoral.

Una posible condena desproporcionada. Bolsonaro y otros 7 exfuncionarios implicados en el supuesto golpe, podrían alcanzar penas máximas hasta de 40 años sin derecho a apelación. Una condena letal y longeva. Nunca antes vista en la historia reciente de Brasil.

Lula celebra persecución contra Bolsonaro e intenta incidir en proceso vocal y abiertamente. “Así que solo espero que se haga justicia. Los brasileños también necesitan saber que la Corte Suprema está cumpliendo su papel”, dijo Lula interfiriendo en decisiones de otro poder del estado.

Cristiano, conservador y enemigo del comunismo. El expresidente Bolsonaro ha sido un defensor de la fe cristiana “Dios por encima de todo, Brasil por encima de todo”. Su voz ha sido clave para condenar a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Su defensa a la libertad ha sido admirada y atacada.

Bolsonaro dejó la presidencia de forma pacífica, republicana y respetuosa. Jamás intento quedarse en el poder por la fuerza de las armas o el masivo respaldo popular con el que siempre ha contado. Lula asumió el poder en paz y las protestas fueron casi una semana después.

El expresidente Bolsonaro enfrentará la justicia brasileña. Esta convencido que la batalla por la libertad suele tener reveses, retrasos y recompensas. Un ejemplo claro fueron las pasadas elecciones en Estados Unidos. Las ideas no pueden ser encarceladas.

Bolsonaro no esta solo. Muchos países en América Latina, Europa y Estados Unidos estarían alzando su voz e imponiendo sanciones ante las injusticias contra un gran líder conservador y combativo. Que defiende las ideas de libertad y que no teme ir a la cárcel por ellas.

Corra o no en los próximos comicios, el capital político de Bolsonaro es enorme y expansivo. Cualquier candidato que reciba su respaldo tendrá una gran ventaja o una aplastante victoria. El legado de Bolsonaro por la libertad, Dios, familia y democracia jamás podrá ser encarcelado.

Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y miembro del Cuerpo de Paz de Noruega.

 

Marta de la Vega V:¿Hacia dónde va Colombia?

Posted on: abril 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments

En una de sus columnas recientes de «Democracia hoy», noticiero internacional que fundó Amy Goodman, cita el primer comunicado de «La Rosa Blanca», un grupo clandestino de resistencia contra el nazismo integrado por jóvenes alemanes de la ciudad de Munich, entre los que se encontraban los hermanos Hans y Sophie Scholl. Así comienza el primer comunicado, de 1942: «Nada es más indigno para un pueblo civilizado que dejarse ‘gobernar’, sin oponer resistencia, por una camarilla irresponsable de dirigentes guiados por instintos sombríos». Aunque las circunstancias son muy diferentes a las que sufrieron los alemanes bajo la dominación de Adolf Hitler, no hay duda de que estamos hoy presenciando en Colombia un liderazgo político negativo, que no ha cumplido con las expectativas de quienes eligieron a Gustavo Petro como presidente de la república.

Sin duda es «una camarilla irresponsable» la que forma hoy la mayoría de los ministros del gabinete ejecutivo. Y algunos de ellos, para asombro del país, son «dirigentes guiados por instintos sombríos». Por eso, la frase con la que finalizaba el cuarto panfleto de esta agrupación en las palabras de Hans y Sophie Scholl y del colectivo «Rosa Blanca» resuenan poderosas: «No nos quedaremos callados». Estos jóvenes mártires, detenidos el 18 de febrero de 1943 en la universidad de Munich cuando distribuían el sexto panfleto, en cuatro días fueron juzgados, condenados y decapitados, al igual que fueron ejecutados sus demás compañeros estudiantes en los siguientes meses.

Con un mandatario cada vez más inclinado al autoritarismo y a la tentación totalitaria en Colombia, es preciso desenmascarar el debilitamiento del Estado de Derecho y el ataque a las instituciones democráticas, amenazadas también por una corrupción grave en todos los niveles. El financiamiento ilegal de la campaña es uno de los escándalos en curso, que convierte a Petro en gobernante ilegítimo.
Se desvían recursos o se abandonan las obligaciones de los dirigentes políticos como servidores públicos para bienestar de la ciudadanía, se incumplen las funciones del Estado por el bien común, se abandonan las políticas públicas de infraestructura urbana, desarrollo social y esparcimiento de las comunidades más vulnerables y menos educadas, sustituidas por prácticas clientelares y amiguistas, con leyes laxas y leves contra los corruptos frente al daño patrimonial y a la comunidad.

El personalismo de Petro, su tendencia a manipular, descalificar al oponente y tergiversar los hechos, junto a su incapacidad para concretar acciones y lograr eficientes resultados de gestión pública, están llevando el país a un caos generalizado, a la fragmentación de las iniciativas por escasa articulación entre quienes están obligados a su ejecución y a la pérdida de la autoridad del Estado. En análisis reciente de M. A. Rodríguez de Infobae, cita a Héctor Abad Facio-Lince. Al referirse al primer mandatario, quien sigue definiéndose a sí mismo como «revolucionario» de «un gobierno que no lo es» en sus propias palabras, Abad escribía: «el llamado izquierdismo del mandatario es una mezcla de ‘populismo, matoneo verbal y amigotes corruptos que hacen el trabajo sucio.

Pese a las proclamas encendidas, difundidas por todo el territorio nacional durante la campaña presidencial, de una retórica confrontadora y de redención social, que no solo anunciaba la necesidad de un cambio que pretendió que fuera estructural para la profundización de la democracia y la consolidación de las instituciones que la sustentan y preservan sino para combatir la corrupción transversal en el país y lograr la «paz total», la realidad revela un fracaso total. Su campaña, integrada por polémicos políticos señalados de graves actos de corrupción y profundamente cuestionados como Armando Benedetti y Roy Barreras resultó con la victoria electoral de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia de 2022 a 2026.

La situación actual en Colombia contradice todos los propósitos del mandatario que, con tal de acceder al poder, se plegó a la famosa expresión convertida en una de las líneas de acción de la «guerra sucia» contra los contrincantes que hizo famoso a uno de los jóvenes asesores suyos, Sebastián Guanumen, de «correr la línea ética». Petro, como señalaba un reportaje de BBC News de 2023, ganó las elecciones con una propuesta de ruptura. Prometió el fin de la exclusión, de la desigualdad, de la violencia.

Pero, según percepción del periodista de BBC, si en su trabajo como senador fue un astuto conocedor del poder, como presidente parece más principiante que experto. Y es inevitable reconocer que, aunque han cambiado las formas y algunos de los temas en la agenda, la realidad del país sigue siendo parecida o peor que la del inicio de su gobierno.

Las propuestas electorales han sido irrespetadas por el propio Petro. Una de las más graves secuelas de la incongruencia presidencial ha sido el desmantelamiento de la jerarquía y la meritocracia en instituciones tan importantes como las fuerzas armadas, la policía nacional y la función pública, no solo en el servicio exterior, en el cual los funcionarios de carrera apenas alcanzan el 34%. Los nombramientos responden a criterios distintos a los de destrezas técnicas, méritos y profesionalismo, más para pagar favores políticos o por amiguismo.

También Giovanni Sartori nos alerta: «Tolerancia no es relativismo; es reconocer el derecho que otros tienen de creer algo diferente a lo que nosotros creemos.» Petro, con talante excluyente, ataca a periodistas y prensa independientes: parece ignorar qué significan dos pilares básicos de la democracia: tolerancia y pluralismo. Para él, en una relación «suma-cero», quien no está con él está contra él y, por tanto, merece ser execrado.

Los técnicos vinculados al gobierno denuncian presiones y despidos arbitrarios. El conflicto más reciente se originó en el Ministerio de Salud, tras la salida de un grupo de funcionarios encargados de fijar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que establece el valor anual de atención en salud para cada afiliado al sistema. Los técnicos que por más de diez años habían fijado el cálculo de la UPC para garantizar la salud de cada afiliado, estimaron para 2025 un aumento entre 10 y 14%. El ministerio de la salud subió solo el 5,4% según informó La Silla Vacía. Petro acusa sin fundamento: «Si el equipo que por más de diez años dejó que se robaran la UPC redimensionándola… ese equipo no le sirve al país sino a las EPS».

¿Será exitoso el manejo del presidente Petro para desmantelar el Estado colombiano?

Marta de la Vega

@martadelavegav|

 

 

 

Orlando Viera Blanco:Trump cerró el grifo

Posted on: abril 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments

La política de Trump hacia la región es percibida como una combinación de pragmatismo y presión. Algunos gobiernos han valorado su postura contra regímenes autoritariosLa administración de Donald Trump ha implementado una política exterior hacia Latinoamérica y muy especialmente hacia Venezuela, de aislamiento y endurecimiento. No son sólo sanciones. Es además una política de vigilancia y control, como quién supervisa el estado de terror.

Esta caracterización de la política exterior hacia el régimen Venezuela nos permite anticipar dos realidades: i.-La administración Trump tiene a Venezuela en su agenda. ii.-Trump -literalmente-le ha declarado “la guerra” al crimen organizado internacional, colocando este factor como una amenaza para los EE.UU y para la estabilidad de la región. La Ley de Enemigos Extranjeros no es un tema de coser y cantar. Convierte al régimen de Caracas, al Tren de Aragua, carteles de droga en México, Catatumbo et al, en un agente de daño, a los que pone órdenes de búsqueda y captura.

Percepciones y retos en Latinoamérica

La política de Trump hacia la región es percibida como una combinación de pragmatismo y presión. Algunos gobiernos han valorado su postura contra regímenes autoritarios. Otros lo han criticado. La imposición de aranceles y sanciones ha generado tensiones, afectando las relaciones comerciales y diplomáticas.

Un estilo suma-cero lleva a Trump a obtener lo que mínimamente busca exigiendo todo. Va por Panamá y consigue el control del canal. Va por la paz en Ucrania, tierras raras, minerales y letras de cambio y logra un cese al fuego camino a un acuerdo. Pone aranceles a Colombia y pone a Petro a recular, sentándose la con la Directora del Departamento de Seguridad Nacional la gobernadora del Estado de Dakota Kristi Noem, firmando acuerdos de seguridad migratoria, información biométrica y combate contra la trata de personas y crimen organizado-sic-

Va por la transición en Venezuela, declaró un estado de ‘guerra y enemistad’ con el régimen [Ley de Enemigos] y logra repatriación de deportados, retorno de encarcelados americanos y vigilancia. ¿Lograremos la transición?

La reciente imposición de aranceles del 25% a países que compren petróleo venezolano ha sido repudiada por unos, aplaudida por otros y acatada por todos. El arancel indirecto afecta a países que importan gas y petróleo de Venezuela. La India [Reliance] suspendió sus encargos, Repsol desvió tanqueros, Maurel y Prom, baja la Santamaría y la estadounidense Global Oil Terminals, recibió una orden de la Casa Blanca de abandonar operaciones en Venezuela [Bloomberg. Marzo 29/25; Trump revoca permisos a petroleras de EE.UU y extranjeras en Venezuela].

La administración Trump ha revocado licencias que permitían a empresas estadounidenses operar en Venezuela, como la decisión de revisar las licencias de Chevron.

Las deportaciones y el uso de la denominada Ley “Alien Enemies Act” [1798] para deportar a venezolanos sospechosos de actividades delictivas como presuntos miembros de la banda “Tren de Aragua”, han sido otras de las medidas. Decisiones que han generado controversia judicial, en medio de una agenda que goza de una aprobación ascendente del pueblo norteamericano [Trump, más popular que Nunca. La nación va por el camino correcto. New York Post. Marzo 27.2015].

El periódico neoyorquino cita un análisis reciente de CNN del comentarista Harry Enten, que determinó que Trump es más popular hoy que en la misma fecha de su mandato anterior. El analista citando el reciente sondeo Marist, comenta que Trump goza de un respaldo del 45%, de quienes piensan que el país va en el camino correcto. Es el índice más alto obtenido por un Presidente desde 2009, siendo que NBC lo coloca en 44%, el más alto desde 2004. Enten subraya que al momento que Kamala Harris perdió la elección con Trump, solo un 27% de los americanos pensaban que EEUU estaba en la ruta correctaEs importante comprender que la estrategia de Trump hacia Venezuela, por un lado obedece a una agenda de seguridad que Trump ofreció a sus partidarios durante su campaña.

El despliegue de medidas en frontera y a lo interno de EEUU; la búsqueda y captura de criminales, ha sido prioritario. Hay que tener mucha prudencia con aseveraciones o generalizaciones críticas. La eliminación de medias temporales de permanencia migratoria [TPS/Parol] tiene ajustes, pautas y correctivos que aplican a la hora de ordenar deportaciones, como antecedentes criminales en Venezuela o EEUU.

La administración Trump ha dado reconocimiento a líderes opositores. Además ha exigido seguridad y protección para Maria Corina Machado y Edmundo González [a quién reconoce como Presidente electo de Venezuela]. La efectividad a mediano y largo plazo de políticas de aislamiento y vigilancia, está en pleno desarrollo. La permanencia de Maduro en el poder ha generado un éxodo masivo de venezolanos que ha afectado la estabilidad de varios países de la región. La política de Trump es acelerar la posibilidad de una transición democrática en Venezuela que reduciría la crisis migratoria y mejoraría la seguridad en Latinoamérica.

Queda claro que la administración Trump, más Europa, Canadá, Israel, Argentina y muchas democracias solventes del mundo, saben que un cambio de gobierno en Venezuela permitiría una cooperación más efectiva en la lucha contra el crimen organizado y grupos terroristas que cabalgan libremente desde Sinaloa hasta el corredor del Perijá y el caribe.

Enfrentamiento a la injerencia de actores externos

El régimen de Maduro ha contado con el apoyo de potencias como Rusia, China e Irán, que han utilizado a Venezuela como un punto estratégico en la región. La política exterior de la administración de Donald Trump ha generado transformaciones significativas en las relaciones internacionales, especialmente con estos actores clave como Rusia, China, Ucrania y Europa.

Durante su II mandato, Trump ha priorizado la normalización de las relaciones con Rusia, rompiendo con décadas de política exterior estadounidense. Este acercamiento incluye negociaciones directas con el presidente Vladimir Putin para resolver el conflicto en Ucrania, lo que ha generado tensiones con aliados europeos y cuestionamientos sobre la estabilidad en Europa del Este.

La administración Trump ha sido cautelosa con China. Por un lado, implementó medidas económicas agresivas, como el aumento de aranceles y restricciones a inversiones del gigante del lejano oriente, buscando proteger la industria estadounidense y sancionar prácticas comerciales desleales. Por otro lado, intentó compromisos diplomáticos con el presidente Xi Jinping, creando una estrategia que generó incertidumbre e incluso, visiones propositivas sobre la verdadera naturaleza de la relación bilateral.

Trump exigió a Ucrania la devolución con intereses de la ayuda financiera proporcionada desde 2022, condicionando futuras asistencias al control estadounidense sobre recursos naturales ucranianos. Estas demandas generaron preocupaciones sobre su soberanía y autonomía en decisiones internas. En otra dirección, la relación de Trump con Europa ha estado marcada por tensiones comerciales y políticas. Implementó aranceles a productos europeos y cuestionó la contribución de los aliados de la OTAN en gastos de defensa. Estas acciones incentivaron a la Unión Europea [UE] buscar mayor autonomía estratégica, replantear sus gastos de defensa y fortalecer lazos comerciales con otras regiones.

Impacto en Venezuela y Latinoamérica.

Han quedado descalificados por falaces “los análisis” que interpretaron la renovación de la licencia a Chevron [semanas atrás] como una política de reconocimiento a Maduro por interés energético de los EE.UU. La visita de Richard Grenell [enviado de Trump a Caracas] fue vista como un acto de legitimación de Maduro. Rápidamente este argumento se cae habida cuenta de los objetivos de rescate de ciudadanos norteamericanos encarcelados y las declaraciones del propio Garrel.

Las tensiones comerciales entre EE.UU derivada de nuevos aranceles, supone un tablero complejo donde está por definirse el alcance de estas medidas en el mercado laboral norteamericano, el crecimiento económico, la inflación o las amenazas de una recesión. Sin embargo es menester reconocer, la violación del principio de la nación mas favorecida, donde EEEUU no gozaba-en el marco del intercambio comercial de bienes y servicios-de aranceles favorables, proporcionales o recíprocos a las cuotas tarifarias mínimas [cero en muchos casos] con la cual ingresan productos a EE.UU.

La diferencia entre Trump I y Trump II con relación a Venezuela, es que en una primera aproximación, se observó cierta indefinición en la oferta política acompañada de elevadísimas expectativas de desenlace. La consigna, “todas las opciones están sobre la mesa”, fue confusa y sumo-expectante.

Hoy “el juego” no estás cantado. Lo que vemos son decisiones progresivas, duras y firmes, que empiedran la ruta al régimen de Caracas. Imposible no reconocerlo. Y no se descartan alianzas regionales de actores como Brasil y Colombia, quiénes han estado encarcelados con el régimen. La visita de Kristi Noem habla más que cualquier declaración.

Trump cierra el grifo en Venezuela, pone barreras a Canadá y México, se desmarca de China, disciplina la OTAN, cierra sus fronteras, y le declara la guerra al crimen organizado. Esta es la agenda que los estadounidenses aprueban en un 45%.

Calificar o descalificar la administración Trump sobre la base de una variable Venezolana sería una análisis incompleto, inevitablemente sesgado e incluso peligroso e inconveniente a los intereses de entrambos. El análisis de conveniencias propias es natural, pero no podemos dejar de valorar qué intereses tiene EEUU que inciden o coinciden con los nuestros.

Somos solidarios con nuestros compatriotas de cara al impacto de las medidas migratorias de la administración Trump. Pero en ese proceso solidario seamos muy cuidadosos con nuestras angustias y emociones. Lo indicado es colaborar positivamente, aportando orientación, educación, integración, lobby y apoyo técnico, para que sea la justicia, el orden y la ley quienes finalmente decantan. El que no la debe no la teme.

El cierre de grifos está generando un efecto muy importante no sólo en Venezuela, sino en Cuba y el resto del continente. Desafíos históricos que demandan otra visión, otras políticas, otro carácter.

Cómo le respondió Alfonso VI al escuchar las demandas de Rodrigo Diaz de Vivar en el Cantar del Mío”Cid: «Cosas tenéis Cid, que harán hablar las piedras”

 

Orlando Viera Blanco

@ovierablanco 
 

 

EEUU publicó lista de los 17 nuevos deportados a El Salvador: 7 son venezolanos

Posted on: abril 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El gobierno de Estados Unidos reveló este lunes la lista de los nuevos 17 migrantes deportados a El Salvador, en el marco de su política de deportaciones masivas, alegando que son miembros del Tren de Aragua y la MS-13

La lista de los nuevos deportados fue revelada por el corresponsal de Fox News Bill Melugin, quien confirmó la identidad de las personas retenidas y expulsadas de Estados Unidos de manera irregular.

Lista de deportados:

Elmer Concepción Romero Yanes (salvadoreño): Condenado por homicidio.
Keivis Jesús Arrechedera Vásquez (venezolano): Presunto líder del Tren de Aragua con cargos por narcotráfico (autoridades mostraron fotos de sus tatuajes de coronas).
Carlos Alvarenga Guillén (salvadoreño): Condenado por violación y agresión a un menor.
Jorge Guerrero-Quintero (venezolano) Presunto miembro del Tren de Aragua, condenado por delitos sexuales contra menor y porte ilegal de armas.
Felipe Gómez (salvadoreño): Condenado por homicidio.
Leandro Heredia Zambrano (venezolano): Presunto miembro del Tren de Aragua con cargos pendientes por secuestro y agresión.
Leandro Herado Zambrano (venezolano): Presunto miembro del Tren de Aragua con cargos pendientes por secuestro y agresión.
Rafael Mejía (salvadoreño): Condenado por abuso infantil y actos lascivos con menores.
Brayant Silva Rauseo (venezolano): Auto-confeso miembro del Tren de Aragua.
Lino Pérez Delgado (salvadoreño): Condenado por agresión sexual a menor.
José Morales-Hernández (salvadoreño): Condenado por homicidio y homicidio culposo.
Elmer Escobar González (salvadoreño): Condenado por agresión sexual.
José Medrano Hernández (salvadoreño): Condenado por abuso sexual agravado a niño
Alejandro Ramos (salvadoreño): Condenado por explotación sexual de menor de 13 años y agresión agravada.
Maiker Espinoza Escalona (venezolano): Presunto miembro confirmado del Tren de Aragua, condenado por proxenetismo y reclutamiento.
Ricardo Jaramillo Labrador (venezolano): Presunto miembro del Tren de Aragua, condenado por detención ilegal y alteración del orden público.
Víctor Ortega-Burbano (venezolano): Presunto miembro del Tren de Aragua con cargos pendientes por disparos con arma de fuego y robo.

Este grupo se suma a otros 238 venezolanos presuntos integrantes de la megabanda y a 23 supuestos pandilleros deportados desde Estados Unidos y que permanecen recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megaprisión construida por Nayib Bukele con capacidad para 40.000 reos.

María Elvira Salazar celebró que juez suspendiera revocación del TPS para venezolanos

Posted on: abril 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La congresista estadounidense María Elvira Salazar celebró la noche de este lunes, la decisión de un juez federal de suspender la revocación del TPS para venezolanos en Estados Unidos.

En un mensaje en su cuenta X, antes Twitter, dijo que no es una opción regresar a Venezuela para «quienes han huido».

«Maduro es la prueba de lo que los comunistas hacen: matar y saquear. Para quienes han huido, regresar no es una opción», escribió en la red social.

«EE.UU. otorgó protección a los venezolanos. ¡Merecen seguridad en la tierra prometida!».

Un juez estadounidense impidió el lunes que el gobierno de Trump elimine las protecciones contra la deportación de algunos inmigrantes venezolanos. Así lo informó la agencia de noticias Reuters.

En un caso presentado por la Alianza Nacional TPS, un grupo que aboga por los inmigrantes, el juez de distrito estadounidense Edward Chen en San Francisco suspendió la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de eliminar el estatus de protección temporal a cientos de miles de venezolanos.

El TPS está disponible para personas cuyo país de origen ha experimentado un desastre natural, un conflicto armado u otro evento extraordinario.

En 2021, la administración del entonces presidente Joe Biden otorgó por primera vez el TPS a los venezolanos, citando los altos niveles de delincuencia en Venezuela relacionados con la inestabilidad política y económica bajo el presidente Nicolás Maduro.

La decisión de poner fin al TPS para los venezolanos fue parte de la campaña más amplia del presidente republicano Donald Trump para acabar con los programas de inmigración y humanitarios que, según él, van más allá de la intención de la ley estadounidense.

Maduro dice que un avión viajará a México para «rescatar» a 300 migrantes venezolanos

Posted on: abril 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 31 mar (EFE).- Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato el pasado 10 de enero tras su cuestionada reelección, informó este lunes que enviará un avión a México el próximo jueves para «rescatar» a «unos 300 migrantes» venezolanos.

«El próximo jueves va un avión a México, pero es a rescatar migrantes que pudieron salvarse de la persecución y pasaron la frontera hacia México. Vamos a rescatar a unos 300 migrantes, la mayoría de ellos mujeres y niños», indicó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Asimismo, pidió al jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, «hablar con los enlaces» de Venezuela con Estados Unidos, sin precisar nombres, para las repatriaciones de los migrantes venezolanos.

«Migrante que llega lo atendemos. El que trae algún tipo de deuda con la justicia venezolana pasa a su juez natural, su derecho a la defensa, su derecho a la visita», aseguró el líder chavista.

Maduro señaló que las autoridades estadounidenses envían a los venezolanos migrantes «sin juicio» a El Salvador, país que -añadió- ha sido convertido por el presidente Nayib Bukele en una «colonia de los Estados Unidos» y «en un segundo Guantánamo para secuestrar y practicar la desaparición forzada de venezolanos migrantes».

Caracas reclama que se difunda la lista de los más de 200 migrantes deportados hace dos semanas por EE.UU. a El Salvador, bajo la acusación de pertenecer supuestamente al Tren de Aragua, que nació en una cárcel venezolana y al que el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, considera una organización terrorista.

El pasado domingo, un avión estadounidense con 175 migrantes de Venezuela deportados por Washington aterrizó en el país caribeño, 54 personas menos de lo previsto, según la Administración de Maduro, que atribuye la diferencia a un «gran desorden» por parte de las autoridades norteamericanas.

En total, 1.471 venezolanos han retornado a su país desde el pasado febrero, como parte, según Caracas, de una nueva fase del programa gubernamental de repatriación Vuelta a la Patria, creado en 2018, y en coordinación con EE.UU. y otros países como México y Honduras, que ha servido como puente. EFE

La falta de agua potable amenaza con agravar la situación en Birmania tras el terremoto

Posted on: abril 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Bangkok, 1 abr (EFE).- La escasez de agua potable en Birmania (Myanmar) amenaza con agravar la situación en el país, devastado por el terremoto de magnitud 7,7 del viernes, que ha dejado más de 2.000 muertos y miles de heridos, así como hospitales con daños estructurales y sobrecargados de pacientes.

Agencias de Naciones Unidas y la organización Médicos sin Fronteras (MSF) subrayaron este martes que la falta de agua limpia en el contexto birmano actual, con miles de personas durmiendo a la intemperie cerca de cadáveres que siguen en las calles, aumenta los riesgos de propagación de infecciones y enfermedades.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aseguró hoy haber comenzado a entregar kits de emergencia de agua, saneamiento e higiene, botiquines médicos y suministros nutricionales en algunas zonas afectadas.

En un pronunciamiento conjunto de agencias de la ONU, Unicef dijo que hay «comunidades enteras que carecen de agua, alimentos, refugio, medicamentos y dinero» en Birmania, donde persiste la búsqueda de cadáveres y sobrevivientes entre los escombros de miles de edificaciones derrumbadas.

«Las penurias en términos de agua y saneamiento pueden convertirse en brotes de enfermedades, si no se atajan rápidamente. No debemos olvidar que hace unos meses varios municipios de Mandalay registraron enfermos de cólera», indicó, en el mismo pronunciamiento, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Birmania, Fernando Thushara.

Al respecto, la coordinadora general de MSF en el país asiático, Federica Franco, remarcó la «necesidad urgente de letrinas», sin dejar de señalar la escasez de agua potable y los prolongados fallos eléctricos entre los principales problemas en el terreno.

«Nos preocupan sobre todo aquellas personas que están en una situación más vulnerable como consecuencia de la pérdida de refugio, de acceso a la atención sanitaria general, así como de agua potable, que es crucial para controlar la posible propagación de enfermedades transmitidas por el agua», dijo la cooperante, citada en una nota de prensa.

Organizaciones humanitarias en el terreno coincidieron al señalar, en conversaciones con EFE, el impacto perjudicial que tienen los retrasos y las trabas actuales en el traslado de ayuda urgente y su repercusión sobre el control de infecciones conforme avanzan las horas y se empiezan a descomponer cuerpos en las vías públicas.

La junta militar que detenta el poder desde el golpe de 2021 informó hoy -a través del canal oficial MRTV- del envío de agua potable desde Naipyidó hacia la ciudad de Magway, una de las seis zonas declaradas en emergencia por el terremoto.

La junta cifró ayer en más de 2.000 los muertos y en más de 3.900 los heridos a causa del seísmo. La oposición birmana habla de unos 2.400 muertos, y dijo hoy que más de 8 millones de personas han sido directamente afectadas. EFE

Pareja ucraniana muere tras caer de un 8vo piso en Málaga

Posted on: abril 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Málaga (España), 1 abr (EFE).- Un hombre y una mujer de nacionalidad ucraniana, que eran pareja, fallecieron este martes en España tras precipitarse al vacío desde la octava planta de un edificio de viviendas.

Los fallecidos son un hombre de 64 años y una mujer de 60 años y las primeras investigaciones apuntan a un suicidio, según informaron a EFE fuentes policiales.

Los investigadores no han observado signos de violencia, por lo que se descarta un caso de violencia machista.

Según se desprende de las primeras pesquisas, primero cayó una de las personas y después otra, aunque por el momento no se ha determinado cuál de ellos. La Policía Científica está recabando pruebas para intentar determinar la secuencia de los hechos.

El suceso se produjo sobre las 7.50 horas, en Málaga (sur de España), cuando ambas personas se precipitaron al vacío desde la ventana de una vivienda.

Hasta el lugar se desplazaron la policía española y efectivos sanitarios, que pudieron hacer nada por salvar sus vidas y, seguidamente, se activó el protocolo judicial.

Sobre las 9:45 horas se produjo el levantamiento judicial de los cadáveres y se retiró el acordonamiento de la zona, según comprobó EFE.

Una vecina, de la vivienda que está justo encima de donde cayeron las dos personas, relató que le despertó un golpe, pero que otros vecinos habían escuchado dos golpes. Además, dijo que la ventana por la que se precipitaron era demasiado pequeña para que saltaran a la vez dos personas. EFE

ONU y Unicef exhortan a Israel a permitir ayuda humanitaria en Gaza: «El bloqueo es insoportable»

Posted on: abril 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ginebra, 1 abr (EFE).- La Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU y UNICEF dijeron este martes que no se puede esperar más para que Israel reabra los pasos fronterizos para la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, que lleva casi un mes completamente bloqueada, porque la situación es insoportable para la población.

El portavoz de UNICEF, la agencia de Naciones Unidas para la Infancia, James Elder, sostuvo que lo que está viviendo la población gazatí -que además ha vuelto a ser víctima de los bombardeos israelíes- se va pareciendo cada vez más a lo que se vio el pasado octubre, cuando la situación humanitaria llegó a su peor nivel y el hambre se generalizó entre la población.

«El bloqueo es completo y es tremendamente insoportable», sostuvo.

El portavoz dijo que cada día hay un centenar de niños muertos o mutilados desde que se rompió el alto el fuego que habían acordado Israel y Hamás, el pasado 18 de marzo.

«Los suministros más vitales deben volver a entrar en Gaza», dijo por su parte el portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria, Jens Laerke.

También se refirió al asesinato de un grupo de paramédicos palestinos que se dirigían a una misión humanitaria, cuyos restos fueron encontrados este fin de semana después de estar una semana desaparecidos, y sobre los que Israel «no nos ha dado las respuestas que esperábamos».

Laerke dijo que la ONU mantiene contactos diarios con las autoridades israelíes sobre éste y otros asuntos candentes, entre los que está la necesidad crítica de reabrir los pasos fronterizos para los suministros. EFE

Maduro designó a Yelitze Santaella como nueva ministra de la Mujer

Posted on: abril 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente Nicolás Maduro designó como nueva ministra para la Mujer e Igualdad de Género y rectora de la Gran Misión Venezuela Mujer a Yelitze Santaella.

La exministra reemplaza en el cargo a Jhoanna Carrillo, quien fue ministra de la Mujer desde 2024 y será candidata del chavismo a la gobernación del estado Sucre en las elecciones regionales del 25 de mayo.

«Vamos a nombrar a Yelitze Santaella nueva ministra de la Mujer. Ella ayudó a construir la gran misión (de la Mujer)», dijo Maduro durante un acto transmitido por VTV.

Santaella ha sido gobernadora del estado Monagas y Delta Amacuro.

« Anterior | Siguiente »