Archive for marzo 24th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Portadas de hoy 24 03 2025

Posted on: marzo 24th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

TAP Air Portugal volverá a operar entre Caracas y Funchal

Posted on: marzo 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments
La conexión aérea de TAP entre ambas partes iniciará el 3 de julio y se extenderá hasta el 23 de octubre del año en curso

TAP Air Portugal retomará la operación de vuelos estacionales entre la ciudad de Caracas y Funchal, en la isla de Madeira, en Portugal.

Banca y Negocios mencionó que la conexión aérea entre ambas partes iniciará el 3 de julio y se extenderá hasta el 23 de octubre del año en curso.

La frecuencia de vuelos será de uno por semana, partiendo los días jueves.

Específicamente, los vuelos desde Caracas hasta Funchal se llevarán a cabo desde el 3 al 31 de julio de este año. Por su parte, desde Funchal hacia Caracas serán desde el 7 de agosto hasta el 23 de octubre.

Desde junio del año pasado, TAP Air Portugal mantiene su conexión aérea desde Lisboa con Caracas.

 

Héctor Schamis: Migrantes, pandillas y debido proceso

Posted on: marzo 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados no podían ser sorpresa, estaba claro desde la campaña que serían una prioridad de la presidencia de Trump. Lo que si resultó sorpresivo fue que se aplicara la Ley de Enemigos Extranjeros para ejecutarlas. Promulgada en 1789, dicha ley autoriza al presidente a detener y deportar ciudadanos de países con los que Estados Unidos está en guerra. Sólo se ha invocado tres veces, la más reciente para detener a ciudadanos alemanes, italianos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

Con lo cual la presencia del Tren de Aragua en el país—organización criminal designada como terrorista—resultó conveniente para usar dicho instrumento. Es que toda deportación requiere una orden judicial de expulsión y de esta manera el Ejecutivo la elude. La contradicción es que Estados Unidos no está en guerra con Venezuela, país de origen de los 238 migrantes deportados.

La Administración argumenta que el TdA es indistinguible del Estado venezolano, por lo que la presencia de los pandilleros constituye una invasión de un país extranjero. El argumento es inconsistente, si se tratara de una invasión—una impensable idea, por lo demás—la respuesta de Estados Unidos no sería meramente la deportación de venezolanos; ello más allá del hecho que en la práctica el TdA sea un agente del régimen. Quedaron preguntas sin respuesta, entonces, precipitadas por la celeridad de la orden y su ejecución, su justificación y su lógica.

Una de ellas fue si el Departamento de Justicia contaba con evidencia firme que los 238 deportados fueran todos criminales del TdA, lo cual era posible pero improbable. Otra acerca de la razón por la cual su destino sería El Salvador, siendo que la deportación de migrantes indocumentados se efectúa a sus países de origen. Y, finalmente, la propia legalidad del procedimiento; es decir, si las deportaciones se ajustaron a la norma y observando el debido proceso.

Todo ello motivó la intervención de un juez de distrito de Washington DC, quien ordenó la detención y/o el regreso de los aviones que estuvieran transportando a dichas personas, así como los nombres de las mismas. Lo hizo primero verbalmente y luego por escrito. La orden no se cumplió, no fue recibida o fue ignorada deliberadamente; la diferencia no es trivial. La Casa Blanca tuvo palabras beligerantes. El zar fronterizo dijo que no importaba lo que piensen los jueces. El subjefe de gabinete aseguró que el caso podría terminar en la Corte Suprema, y ganarían. Trump fue más allá: “el juez que bloqueó las deportaciones merece un juicio político (impeachment)”.

Las palabras del presidente, a su vez, motivaron la intervención del juez John Roberts, presidente de la Corte Suprema: “el juicio político no es la respuesta apropiada por un desacuerdo con respecto a una decisión judicial, un poder judicial independiente es algo por lo que todos deberíamos estar agradecidos,» expresó a manera de sentencia. Tómese este intercambio como las primeras fricciones de un conflicto de poderes que podría crecer, dada la propensión de Trump al hiperpresidencialismo.

Pues el proceso no fue transparente. La suerte de esas 238 personas se conoció una vez llegadas a San Salvador y gracias a Nayib Bukele; es decir, gracias al acostumbrado exhibicionismo del presidente salvadoreño y sus producciones cinematográficas en las que muestra al mundo la humillación y vulneración de derechos a las que somete a quienes aloja en su megacárcel, ya sean estos pandilleros salvadoreños o migrantes venezolanos. O simplemente jóvenes con la piel tatuada.

Si el destino de los deportados se conoció por Bukele, sus nombres se hicieron públicos a través de filtraciones periodísticas. Quedó claro con ello que no todos los deportados son criminales del TdA. Ambos hechos también subrayan la opacidad de las actuaciones oficiales, enfatizando aún más la importancia del objetivo inicial del juez: determinar si las deportaciones se ajustaron a la norma jurídica y observaron el debido proceso. No lo parece.

Edmundo González y María Corina Machado se pronunciaron al respecto. Pidieron evitar la “injusta criminalización” de los migrantes, exhortando a las autoridades a “extremar las precauciones al administrar justicia”, distinguiendo entre criminales empleados por el régimen para delinquir en el extranjero y la gran mayoría de migrantes, “ciudadanos de bien que huyeron y no pueden regresar al país mientras Maduro no sea desalojado del poder”.

Evitaron comentar sobre temas tales como el marco legal utilizado para justificar las deportaciones y las consiguientes tensiones entre poderes. No correspondería, sería interferir en asuntos internos de Estados Unidos, y no sería prudente ni inteligente, son el gobierno de Venezuela en espera y necesitan el apoyo de la Casa Blanca y el Congreso.

Curiosamente, los jerarcas del régimen sí se constituyeron súbitamente en campeones del debido proceso y los derechos humanos. Jorge Rodríguez, calificó de “vulgar secuestro” el traslado de los migrantes desde Estados Unidos a El Salvador y denunció que esta operación se llevó a cabo sin garantizar sus derechos humanos ni el debido proceso. Diosdado Cabello acusó a González y Machado de “firmar un comunicado INFAME en el que avalan las medidas inhumanas contra nuestros compatriotas migrantes, apoyando deportaciones y criminalizando a los venezolanos en el exterior”.

Maduro se dirigió al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de ONU para que se activen los mecanismos para proteger a los venezolanos. Justificó esta decisión en que los migrantes venezolanos están siendo “secuestrados” por la Administración de Donald Trump, siendo víctimas de una “violación flagrante de sus derechos”.

Los pronunciamientos de los funcionarios del régimen son del 17 de marzo. Curiosamente, el informe presentado el 18 de marzo por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas destaca que “el Gobierno venezolano sigue ejecutando una dura represión contra personas percibidas como opositoras políticas o que simplemente expresen disidencia o crítica de las autoridades». “Este es el mismo patrón de actuación que la Misión ha previamente caracterizado como crímenes de lesa humanidad”, declaró la presidenta de la Misión.

Dijo “crímenes de lesa humanidad”, a propósito de derechos humanos y debido proceso.

 

Carolina Jaimes Branger: Absolutismo, siglo XXI

Posted on: marzo 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El gobierno absolutista es un sistema político en el que el poder se concentra en un solo gobernante, quien ejerce autoridad total sobre el Estado y sus instituciones, básicamente porque tiene el control total sobre todas las decisiones políticas, legislativas y ejecutivas. La ley no importa, porque la ley es el deseo del líder. No tiene necesidad de consultar a otros órganos de gobierno, o a la población, porque no existe una separación efectiva de poderes. Las funciones del gobierno están centralizadas en la figura del mandamás.

El absolutismo tiene sus raíces en la Europa de los siglos XVI y XVII, donde surgió ligado a las transformaciones sociales, políticas y económicas que siguieron a la Edad Media. Pero que siga existiendo en pleno siglo XXI es un contrasentido, por decir, lo menos.

El gobernante absolutista tiene control directo sobre la administración del Estado, pues ejerce el control de la economía, de los recursos y sectores clave y todo lo que sirva a los intereses del poder central. Influye en la burocracia, en el funcionamiento de las instituciones públicas y, principalmente, en la propaganda, que, en el mejor estilo goebbeliano, se usa para promover la imagen del líder y de esa manera legitimar su autoridad, al presentarlo como un protector y guía infalible del pueblo. Se desarrolla un culto a su personalidad y se presenta como un ser extraordinario con habilidades únicas para todo. Esto puede basarse en su ensalzamiento -mostrándolo como un individuo carismático e indispensable- pero también basado en la tradición histórica, la continuidad dinástica, o incluso, en una asociación con la religión, presentando su mandato como consecuencia de un derecho divino o herencia. Por supuesto, ni que añadir que la censura de medios y la manipulación de la información son totales. Por eso reprimen cualquier forma de oposición política, incluyendo partidos políticos y movimientos sociales, si es que existen. Esto se logra mediante la censura, la vigilancia y, en la mayoría de las ocasiones, la violencia. Para esto, los regímenes absolutistas mantienen un fuerte aparato militar. Así aseguran el control interno y pueden defenderse de amenazas externas. Usan desmedidamente la fuerza contra la población civil disidente.

La desigualdad social y económica es marcada. Sólo una élite privilegiada disfruta de acceso a recursos y poder, mientras que la mayoría de la población enfrenta limitaciones significativas.

Estas características se pueden observar en diferentes regímenes a lo largo de la historia y en diversas partes del mundo, aunque, obviamente, se manifiestan de diversas maneras según el contexto cultural, social y político de cada nación.

Tal vez usted, amable lector, mientras leía, pensó en Corea del Norte, Cuba, Arabia Saudita, Brunei o Suazilandia. Pero mi idea al escribir este artículo no es poner la lupa sobre los que ya son regímenes absolutistas, sino los que están en vías de serlo, más rápido de lo que imaginamos. A ellos y a los demás, por las terribles consecuencias que esto puede traer… ¡que Dios nos agarre confesados!

 

Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

 

Trump amenaza con aranceles del 25% a los países que compren petróleo y gas a Venezuela

Posted on: marzo 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció este lunes que a partir del 2 de abril, aplicará aranceles de 25 % a los países que compren petróleo y gas a Venezuela.

En una publicación en su red Truth Social, Trump expresó que aplicará lo que se conoce como un Arancel Secundario sobre Venezuela, «por numerosas razones, incluyendo el hecho de que Venezuela ha enviado a propósito y con engaños a los Estados Unidos, encubiertos, decenas de miles de criminales de alto nivel, y otros, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta».

Entre las bandas que enviaron a Estados Unidos, siguió, está el Tren de Aragua, que ha recibido la designación de «Organización Terrorista Extranjera».

«Estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela – ¡Es una gran tarea! Además, Venezuela ha sido muy hostil a los Estados Unidos y a las libertades que propugnamos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo y/o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25 % a los Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país».

En este sentido, destacó que toda la documentación será firmada y registrada, y el arancel tendrá lugar el 2 de abril de 2025, «DÍA DE LA LIBERACIÓN EN ESTADOS UNIDOS».

«Por favor, que esta notificación sirva para representar que el Departamento de Seguridad Nacional, la Patrulla Fronteriza, y todas las demás Agencias de Aplicación de la Ley dentro de nuestro país han sido así notificadas. ¡Gracias por su atención a este asunto!», remató.

Asdrúbal Aguiar: Estamos en guerra

Posted on: marzo 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El ruido de redes y el tsunami de críticas dirigido contra Donald Trump –que en buena lid ha de ser observado, tanto como demandarle enmiendas concretas a sus actos cada vez que corresponda, como ha de ser en toda democracia– está revelando que, en nombre de la democracia y de la protección de derechos humanos lo que se busca, en un marco de polaridades, es renovar la criminalización de la política; su judicialización con claros fines políticos y a costa del mismo Estado constitucional y de Derecho.

Si más allá de haber declarado enemigos de Estados Unidos a Nicolás Maduro y sus aparatos criminales: el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, la cuestión es la de su personalidad, su talante de mandón es dato viejo y ya conocido. Le ha ofrecido sus dos victorias electorales. De donde, si algo cabe preguntar es ¿por qué los norteamericanos lo han reelegido abrumadoramente?

Quienes lo ametrallan y desde ya le llaman «dictador» –obviemos a los demócratas, legítimos opositores– son en buena parte los que validan y justifican con sus silencios e incluso normalizan al usurpador de Maduro, perseguido por la comisión de crímenes de lesa humanidad y haber desmaterializado el orden legal en Venezuela.

¡Que si a mí me gusta Trump, diría que no! A mis años prefiero gobernantes con el talante de Juan Pablo II o de san José Gregorio Hernández. Pero ni este ni aquel están preparados para conducir una guerra –me refiero a la de quinta generación en boga y que deja víctimas, lamentablemente– y que es de alcance global. Se inició en 1989 tras el derrumbe de la Cortina de Hierro y el fin de la bipolaridad. Alcanzó su primer hito luego de que Trump impusiera aranceles del 25% a las exportaciones de China y, al sobrevenir como respuesta la pandemia, originada dentro de esta, en 2019. Quedaron a la vera 15.000.000 de muertos. Triplicaron los del Holocausto. Nadie, menos la ONU, se inmutó o le reclamó a China la reparación de los daños transfronterizos ocurridos, enterrándose así los cánones del vigente y, por lo visto, agotado Derecho internacional posbélico, el de 1945. ¿De qué hablamos, entonces?

Esa guerra vive hoy su fase final, la de la reordenación global. Avanzamos hacia un renacimiento en pleno parto, tras treinta años de deconstrucción cultural, social y política, y de demolición de todas las certezas que conoció Occidente hasta el momento en que decide destruir sus propias raíces. Hemos quemado nuestras iglesias y desmontado los crucifijos, para no ofender a los musulmanes. Hemos derribado la estatuaria colombina, para negar a nuestros padres y volvernos adánicos.

En ese tiempo largo, que se ha tragado a dos generaciones y media, el régimen venezolano, declarado enemigo por Estados Unidos, una vez como pacta su asociación con el narcotráfico colombiano en agosto de 1999 creó su espiral de violencia. Hasta 2022, 300.000 venezolanos inocentes fueron víctimas de homicidios. ¿Estamos o no en una guerra?

Contextualicemos, entonces, lo que viene ocurriendo para mejor comprenderlo. El cinismo no abre caminos hacia la paz con libertad; que es muy distinta de la paz negociada a la que aspira, para los venezolanos, el encuestador del régimen. Cree posible establecer una mesa de diálogo con los integrantes del Tren de Aragua y se queja de Trump. Permaneció distraído cuando Maduro ordenaba encarcelar y torturar, sin fórmula de juicio, a más de 2.006 venezolanos luego de robarse las elecciones del 28J.

Maduro y su cohorte de normalizadores, entre tanto, le reclaman a Estados Unidos no haber respetado el debido proceso en el caso de los deportados hacia El Salvador, calificados como miembros del Tren de Aragua. ¿Le preguntaron a Estados Unidos sobre la verificación previa de antecedentes y el agotamiento del debido proceso con relación a los otros 607 deportados procedentes de Estados Unidos entre el 10 de febrero y el 24 de febrero pasados, recibidos en Caracas? ¿A los miembros del Tren de Aragua Maduro los regresó a la cárcel, les condecoró, los nombró ministros como hizo con el testaferro Alex Saab?

***

Ayer, no más, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió el último informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos en Venezuela. Los investigadores han concluido que Maduro sigue cometiendo crímenes de lesa humanidad, por razones políticas. Y, ¡oh sorpresa!, revelan que ordenó encarcelar “a 150 personas extranjeras, caracterizándolas de mercenarios”, bajo su libre albedrío. “Estas personas son, principalmente, de nacionalidad colombiana y estadunidense”, según se lee en el Informe analizado en Ginebra. A estos detenidos se les impidió tener acceso o “comunicarse con una oficina consular o misión diplomática del Estado del que son nacionales…” y las autoridades de Caracas “han ignorado solicitudes de información de consulados y misiones diplomáticas sobre casos específicos”, declara la Misión.

Por formación y convicción he denunciado repetidamente los llamados dobles estándares, en materia de derechos humanos. Una muy valiosa amiga periodista me decía, con buenos argumentos, que ella no puede absolver a Donald Trump, sin más. Y tiene razón. Yo mismo rechazo su personalidad de gobernante, tanto como rechacé la de Hugo Chávez Frías –freidor de cabezas– y que otra mayoría electoral, sumadas las élites comunicacionales y financieras, decidió llevarle a la presidencia venezolana. Mas la cuestión y lo que cabe evaluar –no miremos a Chávez por sus palabras, sino por sus actos, me decía el embajador norteamericano en 1998– y lo que corresponde resolver es sobre el polémico acto del presidente Trump. Nada más.

He sido juez interamericano de derechos humanos, y mal puedo concluir obviando el contexto. Si lo hago dejo de juzgar con objetividad y me vuelvo soldado de trinchera.

¿Dice la orden de Trump que todos los venezolanos mayores de 14 años que se encuentren en Estados Unidos y sean miembros del Tren de Aragua serán detenidos y deportados? Es cierto. ¿A primera vista, se trata de una norma de discrecionalidad abierta, por ende, arbitraria? También es cierto. El mandato de Trump no prescribe y especifica las características concretas de atribución de la calidad de miembro del Tren de Aragua. Puede ser cualquiera y ello viola el principio de la legalidad y al debido proceso.

¿La declaratoria como enemigo del Tren de Aragua, ordenada por Trump, es dictatorial y despótica? No. No es cierto. La orden presidencial, aun cuando se le fundamente en una vetusta Ley de 1798, le encarga a la Fiscalía General y al secretario de Homeland Security ejecutarla adoptando “todas las medidas necesarias, conforme a la Ley de Enemigos Extranjeros”, a fin de hacer efectiva esta proclamación “de conformidad con la legislación aplicable” (Cursivas nuestras). Es decir, las deportaciones, aún ancladas sobre esa ley antigua y draconiana, han de hacerse y deben hacerse de modo compatible con “la legislación aplicable”, a nivel federal. Habrá arbitrariedad si y sólo si el fiscal y el secretario realizan deportaciones sin precisar previamente, mediante normas –llamémoslas reglamentarias o secundarias– las condiciones de atribución para que un venezolano u otro extranjero sea considerado miembro del Tren de Aragua.

Es esto, pues, lo que corresponde exigir en modo tal que los venezolanos de bien, esa gran mayoría de casi 1.400.000 que nos encontramos en Estados Unidos legalmente –como residentes, beneficiarios de TPS o “parole”, o asilados o con trámites de asilo– seamos separados de la horda criminal de malos venezolanos que, ciertamente, secuestró a nuestra Casa Común y a todos nos malpuso. Su jefe nos expulsó de ella. Y si aspiramos a verla libre, las medidas de desalojo forzado, tal como ocurre cuando alguien invade nuestra vivienda ilegalmente y es un ocupa, no deberían escandalizarnos.

***

“Al menos seis integrantes de una banda delictiva denominada Los Piratas actúa en Chile como una facción de la organización criminal transnacional Tren de Aragua”. Uno de estos precisó que la orden de asesinar al teniente Ronald Ojeda provino del régimen de Maduro.

Ahora bien, ¿estamos o no en medio de una guerra que nos lleva a tropezar con estas situaciones de excepcionalidad que desplazan y desprecian al Estado de Derecho y a sus garantías democráticas? A mí me escandalizan. Como jurista, sin embargo, debo estar atento a las crisis históricas en las que las normas legisladas pierden su materialidad por falta de asidero social y real, o cuando se aplican, como en Venezuela, para legalizar a la ilegalidad, burlando al valor integrador de la Justicia. De no hacerlo me quedaría, como analista, pastoreando nubes.

Las guerras, en la historia de la humanidad, surgen por motivos de poder, de ampliación de las fronteras geopolíticas de unos países contra otros o, en el marco de la disolución de una nación, cuya guerra civil o intestina trasvasa fronteras, entre otras muchas tantas hipótesis. La guerra de los Balcanes implosionó a Yugoslavia tanto como al Imperio soviético, al igual que en pasado el Tratado de Versalles de 1919 y los de París (1947) determinaron esas realidades geopolíticas agotadas. El derecho, salvo el humanitario, permaneció en suspenso.

Si vemos a la distancia los hechos, cualquier observador cuidadoso puede decir bien que las guerras del siglo XXI y sus crisis constitucionales –la quiebra del Estado de Derecho– se iniciaron en Venezuela con El Caracazo y sus miles de muertos. Entre tanto ocurrían la Masacre de Tianamen en China y los alemanes sufrían del cáncer de la xenofobia.

Y hagamos la historia corta. Al apenas iniciarse la guerra contra Ucrania –cuando el democrático Estados Unidos, por enésima vez y por razones netamente petroleras vuelve a la mesa del dictador venezolano para entenderse– Rusia, la agresora, que a la sazón media en el entendimiento entre Maduro y la oposición de partidos en Venezuela, anunció junto a China las bases del Orden Global en la Era Nueva emergente.

Habían pasado tres décadas de sismos en el planeta y sobre todo en Occidente, por lo que Xi Jinping y Vladimir Putin (a) dicen ser y representar a civilizaciones orgullosas y milenarias, mientras la frivolidad occidental ha acabado con la suya; (b) que, por consiguiente, les corresponde gobernar a la globalización económica y financiera desde el mundo pacífico; y que, (c) si quieren paz los occidentales, han de permitirle a sus pueblos  escoger por vía electoral a sus dictadores; a sus “autoritarismos electivos”, como les titula el academicismo sibilino de factura anglosajona.

En ese contexto, y sigo con lo del contexto, pues mucho importa, entre 1989 y 2019 se construyeron las agendas del Foro de Sao Paulo, del Grupo de Puebla, del Programa 2030 de la ONU y la del Gran Reinicio de Davos. Todas a una, sin la protesta de los medios occidentales, tampoco de los normalizadores venezolanos, omitieron sus énfasis sobre la democracia y el Estado de Derecho. Emerge, en su defecto, el Law Fare, la indicada criminalización o judicialización de la política. La mencionan los poblanos en 2019 y es un descubrimiento para Pedro Sánchez en España.

Casualmente es este el nombre, Law Fare, que lleva el portal del grupo de abogados y comunicadores norteamericanos coaligados que judicializa toda actuación desplegada por Donald Trump, desde el primer día de su primer mandato. ¿Y lo han hecho en defensa del Estado constitucional y democrático de Derecho, o a favor de su deconstrucción?

En suma, “Venezuela es un eje clave del narcotráfico global”, observa Transparencia. Que cada uno y cada cual mire hacia donde desee, con vista miope o hipermétrope. En eso consiste el discernimiento. Cada uno y cada cual, si lo desea, puede vacacionar en los círculos del infierno. La historia y sus realidades, como esa indicativa de que vivimos la fase terminal de una guerra por etapas, estarán allí, cuando pase el sueño onírico de la razón. Nos demostrarán que al tiempo de la maldad y del cinismo social sigue otro, de libertad y centralidad constitucional, por un tiempo, pero no muy largo.

 

 Asdrúbal Aguiar

correoaustral@gmail.com

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

Posted on: marzo 24th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Si hay una pregunta que ha acompañado a la humanidad por generaciones, es la interrogante de qué llegó primero al mundo: el huevo o la gallina. A pesar de no existir un consenso en la comunidad científica, la mayoría apunta a una respuesta…

 

 

Teoría de la evolución

 

Primero que nada, la pregunta podría tener varias interpretaciones, ya que no se específica de qué animal provendría el huevo; no obstante, los científicos han buscado la respuesta tomando en cuenta de qué existió primero: la gallina o el huevo de este mismo animal.

 

Empezando con la teoría de la evolución de Charles Darwin, en que las especies van desarrollando mutaciones con el pasar del tiempo, ningún animal puede sufrir un proceso evolutivo estando en vida, ya que la modificación se da por medio de la transmisión de genes, ocurrida dentro del huevo.

 

Por lo tanto, según la teoría evolutiva, el huevo habría llegado primero que la gallina, pues dentro de este huevo se habrían desarrollado las mutaciones que luego darían vida a la gallina como especie animal.

 

 

Estudio de los huevos

 

Un estudio publicado en la revista Science en el año 2017, se basó en el análisis de 50 mil huevos de distintas especies de aves, en el que concluyeron que la forma de los huevos variaba según la capacidad de volar que tuviese el ave.

 

Mary Stoddard, profesora de la Universidad de Princeton y miembro del estudio, aprovechó para dar su argumento sobre qué había sido primero, el huevo o la gallina, a lo que explicó que “definitivamente fue el huevo”.

 

Según Stoddard, un huevo especializado para las gallinas, provino de un proceso evolutivo en el que algunos vertebrados estaban adaptándose a la vida terrestre, por lo que surgieron los primeros vertebrados terrestres, y entre ellos, estaría la gallina.

 

Estudios realizados por el diario The Guardian, otros publicados en CNN, parecen dejar claro a través de las opiniones de diversos científicos, especialistas en genética y hasta productores avícolas, que el huevo debió aparecer primero que la gallina.

 

Ahora bien, la duda podría estar en que… el animal responsable de poner el huevo que daría lugar a un pollo (que con la madurez sexual sería gallina o gallo, según el sexo), no habría sido una gallina… Por esta razón, algunos afirman que primero fue la gallina.

 

Así que cuando tengas que contestar la icónica pregunta de si el huevo fue primero que la gallina o viceversa, ya tienes buenos argumentos para asegurar que antes… fue el huevo.

 

 

Culturizando

Origen y significado del signo ‘&’

Posted on: marzo 24th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El nombre de este signo en español es “et”. El signo representa una alternativa gráfica para la conjunción copulativa latina et que significa y deriva la conjunción castellana “y”. El francés mantiene su conjunción copulativa como “et” y algunas otras lenguas como el italiano y el portugués la redujeron a “e” simplemente.

 

El signo es conocido en inglés como ampersand que proviene de la expresión “and per se and” (y por sí mismo y). El castellano posee este signo pero es mucho más usual verlo en otros idiomas, sobre todo en el inglés. En castellano no es usual utilizar dicho signo por razones de economía del lenguaje. El signo resulta muy complicado y la conjunción copulativa “y” resulta mucho más sencilla y breve; al contrario del inglés “and” que busca siempre economizar el lenguaje, por ejemplo.

 

El signo & en realidad es una ligadura (combinación de diseño de dos letras en un único grafema, originariamente para agilizar la escritura manual). Fue desarrollado por Marcus Tullius Tiro quien fue el secretario del orador romano Cicerón y data su frecuente uso durante el Siglo I durante el Imperio romano. En la Edad Media y en los inicios de la imprenta eran muy casuales las ligaduras debido al ahorro del espacio.

 

 

Culturizando

¿Por qué el vello púbico es rizado?

Posted on: marzo 24th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La forma rizada del vello púbico responde a la presencia de hormonas -estrógenos y testosterona- en la sangre. Su función no es del todo clara. En su libro «la mujer desnuda», el etólogo Desmond Morris señala tres posibles utilidades.

 

La principal es la de señal visual. En las épocas primitivas de desnudez habría sido el indicador de la madurez reproductora en la mujer. La segunda función es actual como trampa de olores, y en tercer lugar sirve como amortiguador entre la piel del varón y de la hembra durante el acto sexual, ya que protege de la abrasión al delicado monte de venus.

 

 

Culturizando

Denuncian que niño resultó gravemente herido al caerse un andamio en la Feria Nacional del Cebú en La Carlota

Posted on: marzo 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Este fin de semana se llevó a cabo la XVLIII Feria Nacional del Cebú en el parque Simón Bolívar de La Carlota, en la ciudad de Caracas, y una mujer denunció en redes sociales que su hijo de edad no especificada, resultó gravemente herido.

De acuerdo con el testimonio, el hecho ocurrió este sábado 22 de marzo cuando la familia visitaba la feria.

Aseguró que los organizadores del evento, la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú Venezuela), no respondieron por las lesiones causadas tras el accidente. «La gente de Asocebú no nos está dando la cara», reprochó.

Comentó que los organizadores corrieron a su esposo y suegro del lugar y no se responsabilizan por la salud del menor de edad.

Asimismo, agregó que por el mismo hecho hay una mujer afectada, pero desconoce su diagnóstico.

«Esta gente tiene que responsabilizarse como sea».

« Anterior | Siguiente »