Archive for marzo 11th, 2025

| Siguiente »

Foro Penal cifra en 1.014 los «presos políticos» en Venezuela: 4 son adolescentes

Posted on: marzo 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 11 mar (EFE).- Un total de 1.014 personas permanecían privadas de libertad en Venezuela hasta el 10 de marzo, consideradas por la ONG Foro Penal como «presos políticos», según informó este martes la organización.

La cifra supone 47 menos que hace dos semanas, cuando el Foro Penal contabilizaba 1.060 detenidos por implicaciones políticas.

La organización indicó, a través de X, que del total de detenidos, 939 son hombres y 121 son mujeres, entre los cuales hay 1.056 adultos y 4 adolescentes de entre 14 y 17 años de edad, la mayoría arrestados luego de las presidenciales de julio del año pasado, en las que el ente electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro pese a las denuncias de «fraude» de la oposición mayoritaria.

Además, Foro Penal señaló que 895 de los presos son civiles y 165 militares de distintos cuerpos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

La ONG agregó que, desde 2014 hasta la fecha, ha registrado 18.300 «detenciones políticas» en Venezuela.

El lunes, la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció «abusos» que «vulneran» la dignidad y salud de los detenidos tras las elecciones presidenciales del 28 de julio pasado en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua (norte), donde -aseguró- reciben comida en «mal estado» y «el hambre» se utiliza como «un arma» contra ellos.

De igual forma, la organización no gubernamental advirtió, en X, que los «presos políticos» son «golpeados y despojados de lo poco que pueden llevarle sus familiares».

Según la Fiscalía, más de 2.400 personas fueron detenidas por generar «violencia» durante las protestas poselectorales, una cifra mayor a la registrada por Foro Penal, que solo incluye casos reportados y verificados.

Tanto Maduro como el fiscal general, Tarek William Saab, aseguran que en el país no hay presos políticos, sino personas que fueron detenidas -sostienen- porque cometieron delitos. EFE

sc/lb/jrh

PCV denunció que trabajadores padecen «condiciones de necesidad extrema»

Posted on: marzo 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 11 mar (EFE).- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) denunció este martes que los trabajadores del país viven en «condiciones de necesidad extrema», de las que responsabilizó a la Administración de Nicolás Maduro, que -advirtió- mantiene congelado el salario mínimo -referencia para el resto de remuneraciones en el sector público- desde hace tres años.

En una nota de prensa, el partido recordó que, en marzo de 2022, Maduro aumentó el salario mínimo a 130 bolívares al mes, que entonces equivalía a 30 dólares, con vistas a una «progresiva recuperación» de los ingresos laborales.

Sin embargo, tres años después, el salario permanece congelado, afirmó el PCV, y hoy ese mismo monto equivale a 1,98 dólares mensuales, a tasa oficial, cuando una persona necesita unos 100 dólares al mes para gastos básicos de alimentación, según estimaciones independientes.

Yul Jabour, miembro del PCV, expresó, citado en la nota, que la «política salarial de Maduro» genera «desesperanza y preocupación» y «ha llevado a las familias trabajadoras a condiciones de necesidad extrema».

A su juicio, la «política de destrucción del salario y desmontaje de derechos laborales ha obligado a miles de venezolanos a irse del país».

El comunista tachó de «indolente» a la Administración de Maduro -quien juró en enero para un tercer mandato tras su cuestionada reelección el año pasado-, debido a que, además, «el Gobierno no plantea una solución factible».

Este lunes, el Observatorio de Universidades (OBU) aseguró que los docentes universitarios venezolanos son los «peores pagados» en comparación con 15 países de Latinoamérica, ya que -afirmó- el «mejor salario» de un profesor en el sector público nacional equivale a ocho dólares al mes.

Recientemente, la ONG Provea denunció tres años de «estancamiento» del salario mínimo, que se complementa, para el caso de los empleados públicos, con bonos gubernamentales de hasta 130 dólares que no tienen incidencia laboral. EFE

El bolívar se ha devaluado un 30 % en lo que va de año, precisó José Guerra

Posted on: marzo 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El economista José Guerra precisó este martes que, el bolívar se ha devaluado 30 % durante el año 2025 con respecto al dólar.

En un video en su Instagram, Guerra explicó que justo este marte, la brecha cambiaria «se ubica exactamente en la misma posición, 30 %».

Expuso que la devaluación de la moneda venezolana se debe a dos causas; la primera es la falta de confianza, y la segunda que el Banco Central de Venezuela no tiene dólares.

«El público ya ha aprendido de la devaluación en el pasado y de la inflación. Sencillamente busca refugio en un activo seguro, en este caso el dólar o cualquier otra moneda extranjera. Lo otro es que el BCV no tiene dólares, pese a que entre 1999 y 2016, Venezuela recibió casi un billón de dólares por exportaciones petroleras, pero no ahorró ni un céntimo, más bien se endeudó».

En este orden, dijo que uno de los efectos principales de esta situación es que genera más inflación.

«Este año se calcula que la inflación pudiese sobre pasar el 150 %», algo que causará estragos en el poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos y en especial de los pensionados, una de las poblaciones más vulnerables en el país.

Asimismo, dijo que esto traerá más pobreza. Guerra refirió a las cifras ofrecidas recientemente en el informe del Observatorio Nacional de Finanzas que señalan que la pobreza en Venezuela es casi del 86 %.

Por último, enfatizó que esta situación solo se resolverá a través del cambio político.

Tomás Guanipa: «El 25M es una oportunidad para reafirmar lo que se expresó en las presidenciales»

Posted on: marzo 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El vicepresidente de Asuntos Políticos de Primero Justicia, Tomás Guanipa afirmó este martes que el 25 de mayo, fecha fijada para las elecciones a gobernadores, diputados de la AN y Consejos Legislativos se convierte en una oportunidad para que los venezolanos expresen su deseo de cambio político, tal como ocurrió el 28 de julio.

En entrevista con Primera Página de Globovisión, el también exdiputado lamentó que a través de una línea partidista se le impida a militantes y a la población expresarse en estos comicios.

«El derecho al voto es demasiado personal. No puedes a través de una línea partidista conculcar eso. Hemos criticado lo que ocurrió el 28 de julio y no podemos decirle a la gente que no siga luchando», remarcó.

«No veo como se puede criminalizar a las personas que deciden participar o votar en un proceso, por muy injustas que sean las condiciones, por mucha inequidad que exista, el voto es un mecanismo para expresarte y más después de siete meses de inacción».

A su juicio, esta es una oportunidad para que la población se organice y exija garantías, tal como lo ha dicho la Plataforma Unitaria.

«Esperamos que esto sea dilucidado, todo el mundo sabe lo que pasó el 28 de julio, y por eso creemos que el 25 de mayo es una gran oportunidad para reafirmar lo que la gente ya expresa el 28J; y poder decir que seguimos, que no nos rendimos, pese a que nos quieran callar».

Ucrania acepta propuesta de EEUU para declarar un alto el fuego con Rusia de 30 días

Posted on: marzo 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ucrania aceptó este martes, tras la reunión que sendas delegaciones de Kiev y de Washington mantuvieron en Arabia Saudí, una propuesta estadounidense para que ambos bandos declaren un alto el fuego inmediato de 30 días de duración, que ahora le será presentada a Moscú.

Washington también se comprometió a volver a suministrar ayuda e información militar a Ucrania tras la decisión del presidente Donald Trump de interrumpir el flujo de armamento y de inteligencia como medida de presión a Kiev para que accediera a negociar un alto el fuego con Rusia.

El acuerdo entre Ucrania y EEUU fue anunciado en la declaración conjunta firmada por ambas partes tras la reunión que las respectivas delegaciones mantuvieron este martes en Arabia Saudí.

«Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EEUU de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa», se lee en la declaración, que añade que EEUU le comunicará a Rusia «que la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz».

El comunicado conjunto también resalta la importancia de tomar, durante el alto el fuego propuesto, medidas humanitarias como «el intercambio de los prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el retorno de los niños ucranianos transferidos a la fuerza» a territorios bajo control ruso o a la Federación Rusa.

Ambas delegaciones acordaron además nombrar a sus respectivos equipos de negociadores para un proceso de paz con Rusia.

Además, Washington y Kiev se comprometieron a firmar «lo más pronto posible» el acuerdo para la explotación conjunta de los recursos minerales ucranianos que debe permitir «la expansión de la economía de Ucrania», que el país invadido por Rusia reciba garantías de «prosperidad y seguridad a largo plazo» y que EEUU recupere el dinero gastado en apoyar a Ucrania durante esta guerra.

La declaración hace constar, además, que Ucrania ha pedido en la reunión que Europa sea incluida en el proceso de paz. EFE

Banesco presentó el libro Panaderías caraqueñas: la rica herencia de los inmigrantes

Posted on: marzo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El nuevo título de la Biblioteca Digital Banesco relata —a través de 10 crónicas periodísticas— el emprendimiento que realizaron inmigrantes europeos y del Medio Oriente durante el siglo XX en Venezuela.
Variedades Banesco biblioteca digital banesco educacioninclusión financiera libro panaderias caraqueñas RSE salud

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- presentó en alianza con el Instituto Europeo del Pan (IEPAN), la escuela de panadería, el libro Panaderías caraqueñas, la rica herencia de los inmigrantes. Este es el nuevo título de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco, disponible para su descarga gratuita en Banesco.com. El libro fue bautizado el 27 de febrero de 2025 en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco.

Cuando Banesco recibió la propuesta de formar parte de la producción editorial de este libro, no dudó: el pan de la abuela, campesino, gallego o el tradicional pan de jamón no faltan en la mesa del venezolano; es cotidianidad e historia. Su registro -a través del género de la crónica periodística- supuso una revisión exhaustiva de documentos para relatar el emprendimiento que realizaron inmigrantes europeos y del Medio Oriente durante el siglo XX en Venezuela. Se trata de un legado humano, y también sabores y aromas, que hoy son parte de la tradición panadera en el país.

El presidente de la Junta Directiva de Banesco Banco Universal, Marco Tulio Ortega Vargas, señaló: “Este, sin duda, es un esfuerzo complejo ideado por la periodista Yelitza Linares en unión de IEPAN y la comprensión del fenómeno de la fusión cultural que hace Juan Carlos Bruzual (director de IEPAN) al comentar los productos más populares. Y es un esfuerzo complejo porque supuso una investigación de las tradiciones panaderas de Caracas y cómo esas tradiciones, pasaron a las siguientes generaciones y todavía se mantienen. Dos editoras, diez periodistas, un maestro panadero, un historiador, un curador fotográfico, una diseñadora y unos impresores trabajaron en conjunto para contar esta hazaña del intercambio cultural alrededor del pan”.

El libro Panaderías caraqueñas, la rica herencia de los inmigrantes se realizó bajo la coordinación editorial de Yelitza Linares y la asesoría gastronómica del director de IEPAN y su equipo. Con la edición de María Gabriela Méndez, la documentación y asistencia editorial de Larissa Hernández y la participación de 10 destacadas cronistas: Laura Helena Castillo, Giuliana Chiappe, Jacqueline Goldberg, Nahir Márquez, Ileana Matos, Magaly Rodríguez, Gabriela Rojas, Naky Soto, Ligia Velásquez y Adriana Villanueva. El libro además cuenta una introducción del historiador de la alimentación, Rafael Cartay; y un recetario escrito por el equipo de IEPAN.

El fotógrafo Efrén Hernández fue el responsable de registrar en imágenes las dinámicas y las personas que dan vida a estas panaderías, y la diseñadora Waleska Belisario le dio orden y estética a estos contenidos.

Juan Carlos Bruzual, director del Instituto Europeo del Pan (IEPAN), destacó lo significativo y valioso de aprender de otros colegas obradores: “Cuando iniciamos este proceso, hace casi dos años, de salir a la calle a visitar otras panaderías, se nos abrió un mundo desconocido. Fue cuando en IEPAN tuvimos el valor de decir: es verdad que nosotros hacemos buen pan, pero no somos los únicos. Aquí hay una buena cantidad de panaderos que hacen un gran trabajo y fue el propósito de esta publicación Panaderías Caraqueñas, la rica herencia de los inmigrantes, en el que buena parte de ellos están representados”.

Para la periodista Yelitza Linares el libro es un ejercicio colectivo de periodismo de memoria. “Nos propusimos contar cómo ese conocimiento en la elaboración del pan, que venía desde Europa y Medio Oriente, se transfirió a Venezuela. Indagar cómo es eso que podemos comer focaccia, panes portugueses o el pan de la abuela, así como comemos canillas. Eso nos diferencia de otras ciudades de América Latina”, destacó.

Sobre la presentación

Linares moderó la conversación entre la periodista Laura Helena Castillo, el fotógrafo Efrén Hernández y Diamantino y Marianna Martins, propietarios de la panadería Angela. Fue un momento para traer al auditorio la tradición panadera del país que viene de terrenos lejanos. Diamantino Martins recordó los “pancitos” que su mamá preparaba en Portugal: “Mi mamá en aquel tiempo trabajaba con masa madre. A lo que nosotros llamamos la masa previa, le decimos ‘furmento’. Eso era el pan de masa madre, pero no le decíamos así. Hoy trato de trasladarme a esa juventud, cuando era niño, y recordar cómo ella preparaba su pancito. Porque el pan cuando es hecho con cariño, siempre sale bien, como todo en la vida”.

Los panaderos, el trigo y la levadura fueron los protagonistas. Laura Helena Castillo piensa que el oficio de las panaderías, por lo artesanal y lo sacrificado, se vincula con la mirada literaria: “Nada más llegar a una panadería antes de que se prendan los hornos, ver lo que un panadero o una panadera, como fue mi caso, hace de madrugada, además siguiendo el legado de sus padres (…). El papá de Eugenio Montejo era panadero y Montejo escribió un bello texto llamado: El Taller Blanco, en el que recordaba el trabajo artesanal de su papá. Entonces, todos los elementos que pueden conjugarse o que pueden ‘levar’ en una historia periodística, muchos de ellos están contenidos en el oficio de la panadería. Es un oficio que es realmente un privilegio narrar”.

Efrén Hernández,  destacó el valor de la curiosidad para capturar la esencia de cada historia en su registro visual. “Lo que descubrí fue la pasión y la gentileza con la que cada uno aborda su proceso, el fervor de poder dar lo mejor. La mayoría de la gente que va a las panaderías conoce los panes, pero no a quiénes están detrás”.

El libro Panaderías caraqueñas, la rica herencia de los inmigrantes también es un invitación a la ruta del pan en Caracas, que cruza toda la ciudad y está presente en el libro. Los lectores encontrarán, además, una sección llamada “Los panes que nos unen (recetario)” en el que se pueden aventurar a preparar en casa alguno de los  10 panes que nos legaron portugueses, españoles, italianos, alemanes, judíos y árabes.

 

Coca-Cola FEMSA presentó sus resultados del cuarto trimestre de 2024

Posted on: marzo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Coca-Cola FEMSA, el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, anunció sus resultados consolidados para el cuarto trimestre de 2024.

Durante ese período, la compañía registró un crecimiento del 2.2% en volumen, de 14.3% en ingresos y un 25.0% en utilidad de operación, mientras que la utilidad neta mayoritaria creció un 35.1%. Así mismo, la utilidad por acción se situó en Ps. 0.43, con una utilidad por unidad de Ps. 3.47 y por ADS de Ps. 34.68. La empresa alcanzó 1.3 millones de usuarios activos en su plataforma omnicanal Juntos+ B2B y superó los 1.1 millones de participantes en el programa de lealtad Premia Juntos+.

Al cierre de todo el año 2024, la compañía registró un crecimiento del 4.4% en volumen, de 14.2% en ingresos y de 17.4% en utilidad de operación. Además, la utilidad neta mayoritaria aumentó un 21.5%. En términos de rentabilidad, la utilidad por acción alcanzó Ps. 1.41, con una utilidad por unidad de Ps. 11.30 y por ADS de Ps. 112.95.

Ian Craig, Director General de Coca-Cola FEMSA, señaló que 2024 marca el segundo capítulo de la transformación de la empresa: “Continuamos aprovechando el impulso de crecimiento de nuestro negocio core, fortalecimos nuestro portafolio y aumentamos nuestra base de clientes. En el frente digital, llevamos Juntos+, nuestra plataforma omnicanal B2B, al siguiente nivel”.

Explicó que, además, desarrollaron e iniciaron con éxito la implementación en Brasil de una nueva herramienta para la fuerza de ventas, Juntos+Advisor, que utiliza modelos avanzados de IA para mejorar las capacidades de la fuerza de ventas y mejorar la experiencia del cliente. “Todo esto, a medida que reforzamos nuestra cultura en todas las operaciones”, añadió el Director General.

De cara al futuro, agregó: “Seguimos siendo optimistas sobre las oportunidades en nuestros mercados. Estamos haciendo de Coca-Cola FEMSA una organización altamente adaptable a entornos cambiantes. De hecho, el año pasado desplegamos una cantidad récord de CAPEX (Inversiones de capital), principalmente enfocado en expandir la capacidad de producción y distribución. Estamos seguros de que estamos participando en una industria vibrante de bebidas dentro de una región en crecimiento, y nuestros equipos están bien posicionados para aprovechar estas oportunidades y continuar generando valor para todos nuestros grupos de interés.”

El 9 de diciembre de 2024, Coca-Cola FEMSA realizó el cuarto pago del dividendo ordinario aprobado por Ps. 0.19 por acción, para una distribución total en efectivo de Ps. 3,193.26 millones.

Avances en sostenibilidad

En 2024, Coca-Cola FEMSA reafirmó su compromiso con la sostenibilidad actualizando su Marco de Sostenibilidad. Esfuerzos a lo largo de la compañía llevaron a mejoras significativas en las evaluaciones de sostenibilidad, como la Evaluación de

Sostenibilidad Corporativa de S&P Global (CSA), que le permitió ser incluida en el Anuario de Sostenibilidad 2025. Además, mantuvo su posición en el Índice de la Alianza del Pacífico DJSI MILA.

La compañía también mejoró significativamente sus calificaciones en elíndice FTSE4Good, en ISS-ESG, Sustainalytics, y en CDP Cambio Climático y Cuidado del Agua. Como se anunció el pasado mes de septiembre, el embotellador alcanzó una razón de eficiencia hídrica de 1.36 litros de agua por litro de bebida producida, consolidando su posición como líder mundial en ese renglón.

Para conocer más información sobre Coca-Cola FEMSA pueden revisar su página
coca-colafemsa.com.

 

 

Marino Alvarado: Salud mental y derechos humanos

Posted on: marzo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El Alto Comisionado de Naciones Unidas enfatiza mucho en la necesidad de incrementar los presupuestos para atender la salud mental y avanzar a medidas y políticas que garanticen la vida digna de las personas con discapacidad psicosocial

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida, así lo establece el artículo 83 de nuestra Constitución. La salud abarca lo físico y lo mental. Es tan importante el uno como el otro. Sin embargo, la salud mental no es considerada en la vida cotidiana con la misma prioridad.
En enero de 2025 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó el Informe Salud Mental y Derechos Humanos para llamar la atención sobre la necesidad de fortalecer las políticas públicas para atender las personas con discapacidad psicosocial con un enfoque desde los derechos humanos.

Afirma el Alto Comisionado que el disfrute y el ejercicio del derecho a la salud, incluida la salud mental, depende de factores interrelacionados, como la clase social, la raza, el origen étnico, la discriminación histórica, la pobreza, la vivienda inadecuada, la educación limitada y la exposición a la violencia, los conflictos o las catástrofes. Para abordar esos factores se necesitan intervenciones intersectoriales fuera de los sistemas de salud y en coordinación con ellos.

Para un país como Venezuela donde el trabajo informal abarca a millones de trabajadores cobra relevancia la preocupación expresada en el informe cuando se indica que las personas que viven en la pobreza y trabajan sobre todo en empleos informales o precarios, se ven afectadas de forma desproporcionada por problemas de salud mental, al tiempo que disponen de pocos o nulos recursos para afrontarlos.

 

Según la organización Panamericana de la Salud la mitad de la población mundial vive además en países donde hay apenas un psiquiatra por cada 100 mil habitantes, y la cifra es aún más alarmante cuando a neurólogos se refiere. Para agravar la situación, en el mundo cada país dedica en promedio menos del 2% de su presupuesto de atención de salud a la salud mental.

Una investigación realizada por la organización Provea señalaba que para 2022 la política sanitaria del país en materia de salud mental ha estado centrada históricamente en hospitales o centros psiquiátricos. No existen centros de salud mental de base comunitaria y los servicios hospitalarios no pueden ofrecer una atención de largo plazo. A cargo del Ministerio del Poder Popular para la Salud se encuentran 48 hospitales que en su mayoría presentan grave deterioro físico, no tienen dotación y algunos han cerrado. Aunque en 2022 la AN inició conversaciones con los gremios de salud para elaborar una nueva ley de salud mental, no se conocieron avances en su discusión.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas enfatiza mucho en la necesidad de incrementar los presupuestos para atender la salud mental y avanzar a medidas y políticas que garanticen la vida digna de las personas con discapacidad psicosocial.

Recomienda dar prioridad a los enfoques basados en la comunidad para abordar eficazmente la salud mental de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. Algunos países, ciudades y regiones se han esforzado por lograr una transición gradual de las instituciones psiquiátricas centralizadas a los servicios de salud mental basados en la comunidad y centrados en la persona.

En algunos contextos locales, la colaboración entre los gobiernos locales, los promotores de salud comunitarios y los defensores de la salud mental, con la participación de personas con experiencia vivida, ha contribuido a modelos de atención sanitaria mental inclusivos y orientados a la comunidad.

 

Es fundamental que el Estado venezolano adopte la recomendación del Informe del Alto Comisionado quien indica que se necesita de manera urgente acometer una reforma sistémica de los sistemas de salud mental, a fin de priorizar un enfoque basado en los derechos humanos.

 

Marino Alvarado Betancourt
@marinoalvarado

 

 

 

Orlando Viera Blanco: Cómo quieres que no tenga ganas de volver

Posted on: marzo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Pocas voces han logrado capturar el alma de un pueblo como la de Simón Díaz. Más que un cantante, fue un poeta del llano, un embajador de la música venezolana, un tesoro cultural que trascendió fronteras. Sus canciones más icónicas como “Caballo Viejo”, “Tonada de Luna Llena”, “Mi Querencia” o “La Vaca Mariposa”, se convirtieron en himnos de nuestra nostalgia, de la Venezuela buena, en pura identidad nacional.

Hoy queremos rendirle homenaje a Simon Díaz, al tío Simón. Al hombre que sabía cantarle a las vacas, la luz, la voz eterna del llano, querencia en la sabana, caballo que nunca para, porque recordarlo, es huella imborrable del alma que cabalga en nuestro corazones y en nuestras memorias.
De Barbacoas al mundo. Una leyenda cultural

Simón Díaz es uno de los músicos más emblemáticos de Venezuela, cuya obra ha trascendido generaciones y fronteras. Su inconfundible voz y su capacidad para capturar la esencia del llano venezolano lo convirtieron en un ícono de la música folclórica. Más que un cantante, se hizo un símbolo que inmortalizó la tonada llanera, llevándola al mundo y conquistando el corazón de nuestro pueblo. Quiero rendirle tributo a su vida que es explorar, sus inicios artísticos, sus experiencias, su familia que es legado que es querencia de la cultura venezolana.

Simón Narciso Díaz Márquez nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas, estado Aragua, Venezuela. Desde pequeño creció rodeado de música y cultura popular, influenciado por su padre, Juan Díaz, quien era músico y amante de la poesía. La muerte prematura de su padre obligó a la familia a trasladarse a San Juan de los Morros, donde Simón, aún niño, tuvo que asumir responsabilidades para ayudar en la casa. De niño-hermano de siete críos-salió a las calles a vender empanadas y dulces que su Madre María Márquez hacía para sostener el hogar.

A pesar de las dificultades económicas, su pasión por la música lo llevó a buscar oportunidades para desarrollar su talento. En 1949 decide ir a Caracas, donde su primer oficio fue de cajero del Banco Venezolano de Crédito. Estudiaba en horario vespertino en la Escuela Superior de Música de Caracas, donde recibió formación académica a lado de compañeros como el Maestro José Antonio Abreu, fundador del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela.

Simón Díaz comenzó su carrera artística en la radio en la década de 1940, interpretando canciones del folclore venezolano. Su talento y carisma lo hicieron destacar rápidamente. Con el tiempo comenzó a componer sus propias canciones. Fue un pionero en la tonada llanera, género tradicionalmente cantado por nuestros campesinos del llano venezolano, que viene acompañado de la magia de la improvisación, del verso tierno de la vaca mariposa que tuvo un terné, un becerrito lindo…

En 1963, lanzó su primer álbum de la mano del compositor y productor musical Hugo Blanco. Su canción “Caballo Viejo”, ha sido traducida a múltiples idiomas y adaptada en versiones de artistas internacionales como Julio Iglesias, Caetano Veloso y Plácido Domingo. Esta canción es una de las más importantes de la música latinoamericana. Imposible olvidar-viajando de Moscú a San Petersburgo-escuchar en un vetusto tren, Caballo Viejo. No hallaba cómo decirle a todo el vagón, que esa hermosa melodía, era de Simón Diaz, de mi tío Simón, de un paisano. Lloré emocionado.

Simón Díaz incursionó en la televisión con programas como “Contesta por Tío Simón”, donde educó a varias generaciones de niños sobre nuestra música. En el programa improvisaba caricaturas, tonadas acompañado de su cuatro y diálogos propios del buen abuelo, el buen tío. Supo cosechar la imagen de un hombre sencillo y de buen humor, manteniendo una vida familiar estable y alejada de frivolidades. Se casó con Betty Díaz, con quién tuvo varios hijos: Simon Humberto, Bettsimar Coromoto y Juan Bautista. La familia siempre fue un pilar fundamental en su vida, y su amor por Venezuela y sus raíces se reflejó en su forma de ser tanto dentro como fuera del escenario. Una leyenda cultural.

Un Embajador de la identidad venezolana. Su legado…

La obra de Simón ha sido interpretada por artistas de diversos géneros y continúa influyendo en nuevas generaciones de músicos. A pesar de su fallecimiento [19/02/2014/ 85 años], su legado sigue vivo en la memoria del pueblo venezolano y de quienes valoran la música tradicional latinoamericana. Sus canciones continúan siendo interpretadas y su imagen-la de un hombre humilde y orgulloso de su tierra-sigue inspirando a músicos y artistas en todo el mundo.

Simón Díaz es un embajador de la identidad venezolana. Con su voz, rescató y dignificó la música del llano, llevándola a escenarios internacionales sin perder su esencia. Su legado musical y cultural permanece intacto, recordándonos que la verdadera riqueza de un pueblo está en sus tradiciones, en sus costumbres, en las voces que mantienen vivas, nuestras querencias: el monte, el lucero, el cimarrón y una punta de ganado. La tonada llanera sigue sonando en el espíritu inmortal de Tío Simón. Pero su legado también está en su sencillez, su humildad, su sonrisa, símbolo de nuestra paz y nuestra alegría.

Simón Díaz era un hombre con un gran sentido del humor. A lo largo de su vida, protagonizó diversas anécdotas que reflejan su ingenio y amor por la música llanera.

A los 15 años de edad, comienza a trabajar en un centro social de San Juan de los Morros como asistente y atrilero de la agrupación local Orquesta Siboney y poco tiempo después, se presenta como actor humorístico bajo el apodo de «El Chato» […] Un día el cantante de planta de la orquesta se enfermó. A solicitud del dueño del local Simón lo reemplaza. El joven Simón decidió interpretar el bolero Dos Almas del compositor argentino Domingo Fabiano, conocido como Don Fabián. Sin embargo [a Díaz] en plena actuación se le olvidó la letra y para salir del compromiso comenzó a improvisar la letra con sonidos guturales, ocurrencia que fue aplaudida por el público. A partir de ahí, Simón se convierte en el bolerista de la banda.

Durante un viaje a España, Simón Díaz fue invitado a un evento en el que también estaban presentes grandes artistas internacionales. Sin embargo, cuando llegó, notó que nadie parecía reconocerlo ni mencionaba su nombre. Intrigado y con su característico buen humor, se acercó a uno de los organizadores y le preguntó:

—“Oye, ¿y ustedes sí saben quién soy yo?” A lo que el organizador respondió emocionado:— ”¡Por supuesto! Ud. es el autor de ‘Caballo Viejo’, una de las canciones más famosas del mundo.” Simón, con una sonrisa pícara, exclamó: — ”¡Ah bueno! Me tenían preocupado porque pensé que me habían traído de paseo nada más.”

Simón Díaz tenía la costumbre de transformar cualquier conversación en una tonada llanera. En una ocasión, durante una comida familiar, tuvo una discusión amistosa con su esposa Betty. En lugar de responder con palabras normales, Simón comenzó a cantarle en forma de tonada su argumento. La familia no pudo contener la risa, y Betty terminó dándole la razón sólo por lo divertido que fue el momento. Simon era un hombre al decir del poeta, que daba un beso y lanzaba un verso, antes de que aflore la rabia…

En un vuelo comercial, Simón Díaz fue reconocido por los pasajeros y la tripulación. Alguien pidió que cantara una canción, y de inmediato el piloto habló por el telefonillo diciendo:

—“Señoras y señores, tenemos el honor de contar con el maestro Simón Díaz a bordo. ¿Nos regalaría una tonada?” Simón, sin dudarlo, se puso de pie y comenzó a cantar una de sus tonadas llaneras. Al terminar, recibió una ovación-todos sentados y ajustados su cinturón-en pleno vuelo-sic-.

 

 

 

Las anécdotas de Simón Díaz reflejan la chispa y el humor venezolano. Al oírlo El cauca reverdece, el guamachito florece y la soga se revienta. Es el verdor de la tierra amada, el guamachito que florece en la memoria y la soga que revienta la nostalgia.

Fue un artista que nunca perdió el contacto con sus raíces y que supo llevar su música con alegría a cada rincón del mundo. Su legado no sólo vive en sus canciones, sino en las historias que dejaron emociones por tierra de gracia, que no tienen horarios ni fechas en el calendario.

¿Por qué le escribo al Tio Simón?

Un querido amigo [Emilio] nos envió a un grupo de queridos venezolanos, un mosaico de videos de Nella Rojas, una hermosa cantante Margariteña de voz quebrada, “la que pasa la noche en vela cantando coplas de madrugada”. Al escucharla cantar Tonada de Luna Llenade Simón Díaz, en un gélido amanecer, la nostalgia rompió la soga, tocándome sentidamente el listón, robándome una lágrima.

Entonces escribo lo que siento. No hay mejor forma de expresar lo que florece en el guamachito del corazón, que darle sabana. Homenajear nuestra historia con el pasito apurao, con el galope contao. Así entiendo mejor al mundo, porque le doy voz a todo aquello que, de otro modo, tiende a quedarse en silencio: la memoria, el ayer noble, la mañana de mi niñez, la madrugada en Venezuela, la luna llena, la que me está mirando, la que no se lo que me ve. Yo tengo la consciencia limpia…ayer tarde la lavé.

Simón Díaz no sólo compuso canciones, sino que creó recuerdos, despertó amores y dejó una huella imborrable en el alma venezolana. Su voz sigue cabalgando con el viento del llano, recordándonos que la música es eterna, que su voz es eterna, que su gentilicio es inmortal y que al comienzo de la vida o al final de la vida, la gloria es siembra, labrado y cosecha de la generosidad, que es impronta perenne que es así como se enamora, tu corazón con el mío…

Gracias Tío Simón por recordarnos que a la ora de “discutir” es mejor responder en versos, con poesía, con besos, para terminar riendo, todos contentos, para alumbrar los pasos de mi amante que se va y volverá: Venezuela.

Simón Díaz: La Voz Eterna del Llano Venezolano. El hombre que sabía cantarle a las vacas. Yo no sé hacerlo,como quieres que no sueñe con el sol de los venados. Hoy le rindo tributo a quién bien lo merece, a quién infinito honor le rinde a la pradera, a quien nos inspira a que cante como canta un corazón. Y lo hago porque caballo viejo no puede perder la flor que le dan[…]porque después de esta vida, no hay otra oportunidad.

Y te canto tío Simón: Cómo quieres que no tenga tantas ganas de volver…

 

 

Orlando Viera Blanco

@ovierablanco
Presidente de Venamerica
vierablaco@gmail.com

Caricatura del 11/03/2025

Posted on: marzo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments
| Siguiente »