Archive for febrero 24th, 2025

« Anterior |

El papa sigue con su tratamiento, su humor es bueno y el Vaticano organiza rezo rosario

Posted on: febrero 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad del Vaticano, 24 feb (EFE).- El papa Francisco ha pasado bien la noche, continúa su tratamiento y está de buen humor, explicaron fuentes vaticanas, después de que este domingo se comunicó que sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y que «algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control».

«La noche ha transcurrido bien. El papa ha dormido y está descansando», fue el escueto comunicado de la oficina de prensa del Vaticano a primeras horas de la mañana, después fuentes vaticanas añadieron que se despertó y que «su humor es bueno» y que «se alimenta con normalidad».

El pontífice argentino, ingresado desde el pasado 14 de febrero con una neumonía bilateral, no ha tenido más crisis respiratorias como la que sufrió el sábado.

Además, el Vaticano ha convocado esta noche un rosario de oración por Francisco presidido por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, en la plaza de San Pedro que “será un modo de manifestar la cercanía de la Iglesia al papa y a los enfermos, no que haya empeorado la situación”, informaron fuentes vaticanas.

A participar al rosario, que se celebrará a las 21:00 horas (20.00 GMT) han sido invitados a incorporarse los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia Romana y de la diócesis de la capital italiana, «recogiendo el sentir del Pueblo de Dios», se lee en la publicación del evento.

Este domingo, en el parte médico precisaron que a Francisco el día anterior se le suministraron dos unidades de concentrado de glóbulos rojos que supusieron un aumento del valor de hemoglobina.

Y que la trombocitopenia, es decir, el nivel bajo de las plaquetas que le fue detectado el sábado, «se mantuvo estable», explicaron las fuentes.

Sin embargo, respecto a los partes médicos anteriores, se añadió que «algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control».

Aunque el estado es «crítico», el papa continúa alerta y bien orientado, agrega el parte médico.

«La complejidad del cuadro clínico y la espera necesaria para que las terapias farmacológicas den alguna respuesta obligan a que el pronóstico siga siendo reservado», explicaron las fuentes.

El parte médico de esta tarde proporcionará más información. EFE

Antonio José Monagas:¿En otro mundo?

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

A decir por las realidades, pareciera vivir entre contradicciones y paradojas. Aunque la línea que separa una de otra, ha venido haciéndose débil. Podría decirse que la culpa de lo que sucede, no sólo se debe a la dinámica de los cambios que, además de permanentes, -muchas veces- lucen incomprensibles. Aunque cabría inculpar también a la premura de los tiempos cuyo ímpetu es tan sutil, que acostumbró al ser humano a verla con la normalidad que marca la cotidianidad.

El problema en esencia

Pero ni la contradicción es síntoma de falsedad, ni lo paradójico es indicativo de verdad. Aunque se dice que la verdad es expresión de la contradicción.  Sin embargo, el problema de dicha analogía, pareciera obedecer al modo de reaccionar del ser humano ante la incidencia de las nuevas realidades toda vez que surgen. Incluso, de la descomposición que padece el mundo visto desde la perspectiva de la moralidad y la ética. O también, de los predios de la composición que se tienen a consecuencia de los reordenamientos abruptos que padece el planeta. Dada su naturaleza.

Ante la movilidad narrativa que puede motivar la línea de pensamiento sobre la cual se asienta esta disertación, es posible cuadrarla con la idea expuesta por el filósofo Friedrich Niettzsche. Exactamente, cuando refirió en su libro Así habló Zaratustra, (1983) que “este mundo sería eternamente imperfecto, imagen a imagen de una contradicción eterna”. Acá vale asomar el concepto de contradicción, que según el Diccionario de la RAE, es: “toda afirmación y negación opuesta una a otra y que, recíprocamente, se destruyen (…)”.

¿Que es lo paradójico?

Ahondar con lo que esta disertación intenta significar cuando comienza señalando que “pareciera que, ahora, se vive entre contradicciones y paradojas (…)”, en una vía para concordar la frase de inicio con el desarrollo narrativo. Así, incitar al lector a dudar si es que se vive ¿en otro mundo?  O todo es paradójico. Acá es necesario aludir a lo que es una paradoja.

Una paradoja es una especie de enigma. Mejor parecido a un rompecabezas que se contradice. Aunque en el fondo, declara una verdad cuya expresíon suena  algo extraña. Por ejemplo, mucho se dice distraerse para matar el tiempo. Como si no es el tiempo el que , a cualquiera, mata. Eso es una paradoja. O cuando se escucha decir que “cada nuevo comienzo, viene de otro nuevo comienzo” lo cual es la sencilla declaración de una verdad que por lógica. Luce necia. Es otra paradoja.

Un dilema a la vista

Todo hace ver a la vida: cual dilema capaz de animar un conflicto, o un inconveniente cuya dificultad tiende a concebir la realidad como una disyuntiva de agitadora conclusión. Quizás fue la razón para que Nietzsche, animado por su característica perspicacia escribió que “a lomo de todas las paradojas, se cabalga hacia todas las verdades” (Ibídem)Pudiera aceptarse la frase expuesta por el reconocido dramaturgo alemán contemporáneo Bertolt Brecht: “la historia ama las paradojas” (Aut, cit. No pudimos ser amables: Antología Poética (1916-1956) Edt. Galaxia Gutenberg. Madrid, 1956)

Podría pensarse que el hombre es todo una paradoja. No obstante, en medio de los problemas que empapan el camino de la vida, la historia de los pueblos seguirá debatiéndose entre paradojas y contradicciones. Véase, el ejemplo que constituye el caso Venezuela. Ya el escritor Arturo Uslar Pietri, en junio de 1977, su columna Pizarrón, que publicaba el diario El Nacional (p.A-4), refirió que “la paradoja central de la vida venezolana en el último medio siglo, contrariamente a lo que pasa en la mayor parte de los países del mundo, es que el Estado venezolano no vive de la nación. Sino que, en muchos sentidos, la nación vive del Estado”. Problema éste que desde entonces pareciera haberse embutido en la estructura del país, pues las realidades dan cuenta del enredo que atrasó su desarrollo.

La economía en el problema

El aludido embrollo, se advierte al comprender que lejos de haberse fundamentado la economía sobre bases sólidas y funcionales, se desnaturalizaron procesos que debían estar apalancados en el desarrollo afianzado de la economía. Se observa entonces el apremio de reactivar el país. Para ello, es necesario procurar reformas estructurales mínimas que abran paso a una rápida superación de problemas incitados, por ejemplo, por la presencia abusiva de la divisa norteamericana, particularmente.

Habida cuenta de la incidencia de otros problemas, no cabe dudar del malestar causado por tan incómoda complicación la cual da la impresión que poco se ha concienciado la gravedad de los riesgos potenciales que a diario se siembran por la razón señalada. Aunque no faltan aportes que puedan servir de catalejo ante la penosa situación de la economía nacional. El país pareciera estar atrapado en un desbarajuste económico que frena todo indicio de recuperación.

El economista venezolano Asdrúbal Oliveros opinó para mundour.com, portal de noticias del Circuito Nacional Unión Radio, la necesidad de “(…) generar una estructura sólida para usar los dólares como una forma para lograr la estabilidad de precios sin renunciar al bolívar. Así podría permitirse validar un ecosistema más ordenado con el dólar, sin necesidad de llegar a la dolarización”.

Un desarrollo económico complicado

En medio de esta situación, que incita temor por donde se mire, hay puntos de peligro que propenden a verse cuales focos de contradicción y paradojas en el fragor de las posibilidades del desarrollo nacional. En consecuencia, se hace imprescindible el diseño serio de políticas públicas que alienten el desarrollo local, regional y, desde luego, nacional.

Más aún, si la situación de la economía se percibe como una crisis económica de voluminoso tamaño ya que no es una simple crisis. De hecho, podría entenderse como una inmensa oportunidad propia de aprovecharse para infundir la factibilidad de cambios importantes que bien modificarían el panorama global. Incluso, dicho hecho podría verse como la verdadera entrada del país al siglo XXI.

A modo de conclusión

Se ha demostrado que las realidades presentes, son distintas de las vividas tiempo atrás. En la actualidad, aunque la velocidad de cambio se comporte extrañamente variable, se han originado nuevas realidades. Escenarios cuyas dimensiones e implicaciones, todavía no son bien conocidas. Las realidades ideológicas son diferentes, aunque se han visto enredadas cuestiones propias de la economía. Asimismo, algunos oficios, ciencias y técnicas, entre otras disciplinas del conocimiento. Sus respectivos modos de aplicación y concepción, afectaron conceptos y métodos. Ahora, las incertidumbres potenciaron el mundo de las dudas e imprecisiones. Y hasta el de las ideas.

Por tanto podrá inferirse, que frente a tan preocupadas realidades, no vale otra deducción que la que intitula esta disertación. Así que no cabe pensar distinto al que configura el hecho  que resume el enredo generado entre contradicciones y paradojas. O acaso, en medio de todo lo señalado, no pareciera que se vive ¿en otro mundo?

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal

Antonio José Monagas

 

Moisés Naím: El Ártico y sus revelaciones

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Considerado durante mucho tiempo como una frontera remota, desolada e irrelevante, el Ártico se está convirtiendo en un microcosmos de las principales tendencias estratégicas de nuestro tiempo. La competencia por el Ártico dice mucho sobre las fuerzas que moldean el mundo en estos tiempos.  Allí están los renovados intereses de Rusia y Estados Unidos, la disminución de la influencia de Europa y el creciente peso geoestratégico de China, todo ello nutrido por la la inestabilidad climática. En muchos sentidos, el Ártico encapsula las líneas de la política global moderna.

Uno de los aspectos más llamativos de esta competencia es la creciente ambición de Rusia y su renovada determinación de acumular y proyectar poder. Moscú ha invertido en instalaciones militares, buques rompehielos de propulsión nucleares que abren camino a través del denso hielo y en infraestructuras destinadas a dominar la Ruta del Mar del Norte (NSR), un corredor que pronto podría rivalizar con las rutas marítimas mundiales tradicionales. Este apetito expansionista se alinea con la postura geopolítica más amplia de Rusia, y que se extiende desde Ucrania hasta Oriente Medio. Allí busca el Kremlin recuperar la antigua esfera de influencia soviética y reafirmarse como potencia mundial. El Ártico, rico en petróleo, gas y minerales estratégicos enterrados bajo el permafrost, presenta un escenario en el que Rusia se siente envalentonada para retar el dominio occidental con una confrontación directa.

Más allá de Rusia y Estados Unidos, China ha ampliado discretamente sus ambiciones en el Ártico bajo su autodeclarada situación de «estado cercano al Ártico». A través de inversiones en puertos de aguas profundas, buques de vanguardia endurecidos por el hielo y asociaciones económicas, Pekín busca afianzarse en la gobernanza y la extracción de recursos del Ártico. Esto concuerda con la estrategia más amplia de China de asegurarse el acceso a minerales críticos y reservas energéticas en todo el mundo.

Estados Unidos ha respondido con un creciente asertividad en los asuntos del Ártico, impulsado tanto por preocupaciones estratégicas como por una creciente conciencia del potencial económico en juego.  Bajo la administración Trump, esta asertividad dio un giro abiertamente conflictivo, no solo hacia Rusia, sino también hacia aliados tradicionales como Canadá y Dinamarca. Trump cuestionó abiertamente el papel de la OTAN en el Ártico, desafió las reivindicaciones territoriales canadienses e incluso propuso comprar Groenlandia a Dinamarca, una medida que hace temblar a los planificadores de defensa europeos. Es un momento audaz, que deja claro que incluso los aliados ya no son inmunes a las exigencias estadounidenses. La volatilidad estratégica de Trump y los frecuentes enfrentamientos con sus socios han disminuido la viabilidad de una estrategia unificada para el Ártico occidental.

Sin embargo, incluso cuando Washington se impone en la geopolítica del Ártico, la capacidad de Estados Unidos para proyectar poder en la región se ha visto obstaculizada por décadas de desindustrialización. Estados Unidos, que en su día fue líder mundial en la construcción naval, ya no puede producir rompehielos pesados sin ayuda extranjera, y depende en cambio de una flota envejecida empequeñecida por la armada rusa de buques de propulsión nuclear. El declive de la producción nacional de acero y de la capacidad de ingeniería especializada ha erosionado aún más la capacidad del país para mantener las operaciones en el Ártico, lo que ha obligado a los planificadores militares a adaptar la infraestructura obsoleta a las necesidades estratégicas.

 

Moisés Naím

7 grandes misterios que guarda la Antártida en sus profundidades

 

 

 

 

Mientras tanto, los investigadores climáticos advierten con creciente alarma sobre las posibles consecuencias del rápido calentamiento del Ártico. La pérdida de hielo marino no sólo acelera el cambio climático, sino que también amenaza con desencadenar una cascada de fenómenos meteorológicos extremos que se extenderán más allá del Ártico. Sin su escudo reflectante de hielo, el oscuro océano se traga el calor como un espejo negro, lo que aumenta aún más el calentamiento y desestabiliza las corrientes. Esta alteración puede hacer que el aire del Ártico se dirija hacia el sur, transformando Texas en un páramo cubierto de hielo durante un invierno y dejando el Medio Oeste reseco bajo implacables olas de calor veraniegas.

El Ártico ya no es un remanso helado, sino un escenario geopolítico dinámico donde las grandes potencias mundiales compiten por influencia, recursos y seguridad. La evolución de su importancia estratégica refleja conflictos globales más amplios: entre estados autoritarios asertivos y democracias liberales, explotación económica y gestión medioambiental, y entre cooperación y fragmentación. A medida que el hielo se derrita, la importancia del Ártico no hará más que crecer, obligando al mundo a enfrentarse a las tensiones más profundas que revela.

 

 

 

 

Carolina Jaimes Branger: El silencio del mundo

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El retorno a casa de Ariel y Kfir Bibas fue en ataúdes. De su madre, Shiri, una mujer de apenas 32 años, no se sabe nada. Los forenses demostraron que el cuerpo que enviaron como el de ella, es de una desconocida. La autopsia también arrojó que Ariel, de 5 años y Kfir, un bebé de un año y medio, fueron brutalmente asesinados. A los terroristas de Hamás no les bastó con tenerlos de rehenes por más de 500 días -no quiero ni pensar lo que les hicieron durante el cautiverio- también tuvieron que matarlos. Encima, Hamás hizo desfilar los ataúdes y aprovechó para mostrar su aparato de propaganda durante la entrega. Uno de sus militantes se paró junto a los ataúdes envueltos en banderas israelíes, enseñando un cartel que decía: «El regreso de la guerra = El regreso de sus prisioneros en ataúdes», según informó Reuters.

No hay dudas de que el mundo contemporáneo es un escenario complejo donde las injusticias y los conflictos se desarrollan de maneras que a suscitan reacciones diametralmente desiguales entre diferentes comunidades y situaciones. Por eso quiero llamar la atención sobre estos casos de israelíes y palestinos, en los que se encuentran notables diferencias en las inexistentes, o en el mejor caso, tibias respuestas del público (y de las instituciones) a las atrocidades cometidas contra los judíos, frente a las protestas eruptivas en contra de las acciones del ejército israelí en Gaza, incluido el conflicto contra grupos como Hamás. Para quienes tienen memorias cortas, debo recordarles que el último conflicto, el del 7 de octubre de 2023, lo comenzaron los terroristas de Hamás. Los judíos lo que hicieron fue defenderse. ¡Y vaya que lo hicieron, con toda la razón!

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la formación de la opinión pública, y dentro de ellos incluyo las redes sociales, que es donde la mayoría de las personas “se entera” hoy de las noticias. La forma en que se enmarcan los conflictos y las atrocidades influye significativamente en la manera en que son percibidos por el público. En el caso de los palestinos, la cobertura mediática se ha centrado en la narrativa de resistencia y sufrimiento frente a la “ocupación israelí” (¿y es que acaso no están ocupados por Hamás?), lo que provoca una respuesta emocional que moviliza a las personas en todo el mundo. Es contradictorio, sin embargo, que dentro de las quejas por los sufrimientos que los israelíes les están causando a los palestinos, nadie se queje de que los palestinos son víctimas de Hamás. Pero la pregunta medular de este artículo es ¿por qué las atrocidades contra los judíos no generan el mismo nivel de indignación? ¿Dónde están los estudiantes de universidades élite en Estados Unidos y Europa que armaron zaperocos que llegaron hasta la violencia -incluso hubo quienes defendieron a los terroristas de Hamás- protestando por el asesinato a sangre fría de dos niñitos? ¡No están!

El silencio por antisemitismo es un acto de violencia, digan lo que digan, porque el antisemitismo es una forma de odio. Y no sólo impacta a las comunidades judías, sino que también tiene implicaciones más amplias que tienen que ver con el respeto a los derechos humanos en general.

Lamentablemente, el mundo camina a pasos de gigante hacia una locura colectiva, donde los gobiernos son o de extrema izquierda o de extrema derecha y se comportan de la misma manera, aunque tengan banderas y consignas diferentes. Es como un péndulo de Foucault sobre un plano vertical, que va de un extremo a otro y jamás se detiene en el centro. Los grupos neonazis han resurgido con fuerza en muchas partes del mundo y aparte de los judíos, son muy pocos los que levantan sus voces para condenarlos.

Pero vuelvo al tema de los niños Bibas, que es a lo que quiero referirme hoy. Me pregunto qué tienen en su cabeza los terroristas, porque corazón no tienen… ¿Cómo lo perdieron? ¿Es que una creencia, una afiliación a un grupo, un sentido de pertenencia puede convertir a un ser humano en un monstruo? Y, por otra parte, me sorprende, me indigna y me duele el silencio del mundo. No sé cómo podría cambiarse esta reacción en cadena… He oído una que otra propuesta de “promover un diálogo abierto y comprensivo que no minimice el dolor de ninguna comunidad, sino que fomente la justicia y la paz para todos”. Y pienso que es el reto que debería proponerse el mundo. ¿Lo lograremos? De verdad, lo dudo…

Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

 

#24Feb:Día Mundial del Barman

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El 24 de febrero se celebra el Día Mundial del Barman o World Bartender Day, una jornada para rendir un homenaje a esos hombres y mujeres que se ponen detrás de una barra para servir bebidas a los clientes.

 

Polémica con las fechas

 

No se sabe el origen del Día Mundial del Barman, pero lo que sí es cierto es que nos constan dos fechas para su celebración, sin tener certeza absoluta de cuál es la verdadera.

 

Por una parte, en algunas fuentes se habla del 6 de febrero como el Día Mundial del Barman, como homenaje a San Amando, que fue un eremita, misionero y obispo de Maasticht, considerado el patrón de los productores de vino, cerveceros y trabajadores de tabernas.

 

Por otra parte se habla del 24 de febrero como Día Mundial del Barman.

 

En ciertos países como Argentina, el Día del Barman es el 15 de abril.

 

Sea como sea, puedes tomar cualquiera de estas fechas para agradecer a tu barman, seguro que se alegra mucho de tener un día especial.

 

¿Cómo celebrar el Día del Barman?

 

Por lo general, no es un trabajo muy bien remunerado, y quizás no todo lo agradecido que debiera ser. Puedes celebrarlo acudiendo a tu bar habitual y felicitar a tu camarero, agradeciendole por su trabajo bien hecho.

 

Y ya sabes, siempre que vayas a un bar se agradecido con el barman, pide las copas por favor, y da las gracias, algo que muchas veces olvidamos hacer con las prisas del día a día.

 

Comparte en redes sociales con el hashtag #WorldBartenderDay.

 

« Anterior |