Archive for febrero 4th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Vente denunció la detención de Danis “Lenin” Ojeda, coordinador de Unión y Progreso en Mérida

Posted on: febrero 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Vente Venezuela denunció durante las últimas horas, la detención del dirigente de Unión y Progreso en Mérida y coordinador de esa tolda, Danis «Lenin» Ojeda.

Así lo suscribe un mensaje de Vente en X, antes Twitter.

Según la tolda de María Corina Machado, Ojeda desapareció el 1 de febrero y desde entonces «se desconoce su paradero».

Al tiempo que responsabilizó a Nicolás Maduro por su situación.

México inicia despliegue de soldados en la frontera con EEUU

Posted on: febrero 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

México inició este martes el despliegue de 10.000 militares en la frontera con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, como parte del acuerdo para que el mandatario estadounidense Donald Trump no impusiera aranceles de 25% al país.

“Ya se empezaron a enviar (los militares). El plan lo hizo el general secretario (de la Defensa) con su equipo”, dijo la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum durante su habitual rueda de prensa matutina.

La mandataria añadió que los soldados fueron movilizados de otros estados que “no tienen tanto problema de seguridad”, aunque no detalló el operativo.

“Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país”, apuntó.

Añadió que el envío de los militares también ayudará a fortalecer las operaciones de seguridad en la frontera norte, que se ha visto golpeada por la violencia ligada al crimen organizado.

Desde primeras horas del día, la prensa mexicana reportó movilización de militares y elementos de la Guardia Nacional hacia distintas ciudades de la frontera con Estados Unidos como Tijuana y Matamoros.

La AFP observó a unos 300 militares en el aeropuerto de Mérida, en el estado de Yucatán (sur) con destino hacia la fronteriza Mexicali, en el estado de Baja California.

México se comprometió el lunes con el gobierno de Donald Trump a enviar a 10.000 militares a la frontera con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, en particular el fentanilo.

Por su parte, Trump pausó por un mes los aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas que había anunciado el pasado sábado, cuando acusó a México y Canadá, sus socios en el tratado de libre comercio T-MEC, de permitir el flujo de migrantes irregulares y drogas a su territorio.

Incluso, el gobierno de Trump acusó a México de tener una “alianza” con cárteles del narcotráfico, lo que Sheinbaum rechazó durante el fin de semana al calificarlo de “calumnia”.

Estados Unidos es destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas, por lo que las tarifas habrían significado un golpe importante para la segunda mayor economía de América Latina después de Brasil. AFP

La Casa Blanca anuncia que ya comenzaron los vuelos estadounidenses con migrantes hacia Guantánamo

Posted on: febrero 4th, 2025 by Super Confirmado No Comments

«Hoy, los primeros vuelos de Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con migrantes ilegales están en curso», declaró la portavoz Karoline Leavitt a Fox Business

La Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, celebra una conferencia de prensa en la Sala de Prensa Brady de la Casa Blanca el 31 de enero de 2025 en Washington, DC. Foto: CHIP SOMODEVILLA / GETTY IMAGES NORTEAMÉRICA / Getty Images vía AFP

Los primeros vuelos estadounidenses que transportan a migrantes detenidos a la base militar estadounidense de Guantánamo, en Cuba, están en marcha, informó la Casa Blanca este martes.

«Hoy, los primeros vuelos de Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con migrantes ilegales están en curso», declaró la portavoz Karoline Leavitt a Fox Business.

El mandatario estadounidense Donald Trump ordenó esta semana habilitar las instalaciones de la base de Guantánamo para albergar a 30.000 migrantes.

Algunos «son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, porque no queremos que regresen», dijo Trump.

Según informe de la Fundación Heritage sobre Seguridad Fronteriza, publicado el lunes, «las instalaciones militares estadounidenses pueden desempeñar un papel central en la gestión del flujo de migrantes

El servicio de Imigración y Control de Aduanas cuenta con presupuesto para «41.500 camas, cifra que tendrá que aumentar significativamente» para cumplir con el plan de Trump y realizar «la mayor operación de deportación masiva de la historia».

Estados Unidos dispone de 16 bases militares en su territorio para albergar a migrantes.¿Quiénes han pasado por Guantánamo?

Instalada en 1903 en un área de 117 km cuadrados en el extremo este de Cuba, la base de Guantánamo hospedó en la década de 1990 a decenas de miles de cubanos y haitianos interceptados en el mar. Muchos haitianos fueron devueltos tras años de retención.

El gobierno de George W. Bush abrió también en ese sitio un centro de detención para confinar prisioneros denominados «combatientes enemigos», a quienes les negaron los derechos de presos en suelo estadounidense. Actualmente quedan 15 de los casi 800 prisiones acusados de terrorismo que pasaron por allí tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

 

AFP

 

PJ descartó diálogos o agendas que no validen la defensa del voto del 28J y el cambio político 

Posted on: febrero 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El partido político Primero Justicia expresó este martes que no participará en ningún proceso que ignore las elecciones del 28J, que según el Comando Con Vzla, ganó Edmundo González Urrutia y no, Nicolás Maduro.

En un comunicado en sus canales oficiales, PJ indicó que comparte lo dicho por María Corina Machado, este lunes 3 de febrero:

«Aquí hay un solo propósito: unificar a todas las familias venezolanas en una nación libre, segura y próspera. Reafirmamos nuestro compromiso con la unidad democrática, liderada por Edmundo González Urrutia, María Corina Machado y la Plataforma Unitaria Democrática, promoviendo una transición real hacia la democracia».

En este orden, apuntó sus prioridades y objetivos en esta lucha:

• Defensa del voto y la soberanía popular: Los venezolanos ya decidieron y no convalidarán agendas que tengan como objetivo avalar el fraude del 28 de julio y perpetuar al régimen en el poder.

• Fortalecimiento de la unidad democrática: Seguimos trabajando en un frente común que garantice la transición y el respeto al voto.

• Rechazo a maniobras del régimen: No avalaremos fraudes ni diálogos sin condiciones claras ni cuyo propósito sea distinto a una transición democrática.

• Reconocimiento al pueblo venezolano: Agradecemos su valentía y reafirmamos que, unidos y firmes, lograremos una Venezuela libre y democrática.

Por último, la tolda aurinegra exhortó a la comunidad internacional para que mantenga su respaldo a la lucha democrática y denuncie cualquier intento de Nicolás Maduro «por desvirtuar la soberanía de los venezolanos, quienes ya eligieron un cambio el pasado 28 de julio».

Sube a 9.000 el número de personas que han abandonado Santorini debido a actividad sísmica sin precedentes

Posted on: febrero 4th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La aerolínea griega Aegean informó que este martes se realizarán 8 vuelos desde la isla -4 programados y los demás extraordinarios- con una capacidad de trasladar a más de 1.400 personas

Los expertos aseguran que la actividad sísmica de los últimos días no está vinculada al volcán de Santorini

Unas 9.000 personas han abandonado ya la isla griega de Santorini y se espera que más lo harán este martes por temor a los sismos de hasta magnitud 5 que desde hace días sacuden el archipiélago de las Cícladas, mientras el gobierno ha enviado equipos de emergencias como medida preventiva.

Durante este martes se han registrado unos 100 sismos en la zona marítima entre las islas de Santorini y Amorgos, donde el pasado 24 de enero se inició una elevada actividad sísmica que ha producido más de 1.200 temblores en los últimos 3 días, según el Laboratorio de Sismología de la Universidad de Atenas.

A las 13.04 GMT hoy se produjo a 22 kilómetros al suroeste de la isla de Amorgos un sismo de magnitud 5, el mayor registrado desde que empezaron los temblores hace casi 2 semanas.

El gobierno decidió cerrar las escuelas de esas dos islas, y las de Ios y Ánafes, hasta el próximo viernes, mientras que en al menos otras nueve islas del archipiélago, donde también se sienten los temblores, se han suspendido hoy las clases.

Ayer, en la isla de Santorini, de unos 25.000 habitantes y uno de los destinos más turísticos de Grecia, se produjeron grandes atascos de tráfico en las calles que conducen hacia el puerto y el aeropuerto, mientras miles de lugareños, trabajadores y turistas trataban de abandonar la isla.

Los aviones y ferris provenientes de Santorini llegan a Atenas completamente llenos, mientras que una gran multitud sigue en el puerto para poder embarcar en alguno de los barcos con destino a la capital griega.

Según la aerolínea griega Aegean, hoy se realizarán 8 vuelos desde la isla -4 programados y los demás extraordinarios- con una capacidad de trasladar a más de 1.400 personas.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, pidió el lunes a los isleños que mantengan la calma y señaló que las autoridades están tratando de gestionar un fenómeno geológico muy intenso.

A la isla han acudido por precaución equipos especiales de los bomberos, aunque hasta el momento no se han producido daños, excepto algunos deslizamientos de tierra en la caldera de la isla.

Los expertos aseguran que la actividad sísmica de los últimos días no está vinculada al volcán de Santorini, sino a las fallas submarinas de la zona.

Estas cinco fallas, de más de 20 kilómetros cada una, pueden producir terremotos de hasta 7,3 de magnitud, como el que se registró cerca de Amorgos en 1956, y que produjo un tsunami de 30 metros que causó la muerte de 53 personas.

No obstante, según el profesor de Geología Dimitris Papanikoláu, la falla que produce estos terremotos está más hacia el oeste y sus dimensiones no podrían producir un sismo de magnitud mayor de los 6, en el peor de los casos.

En esto coincide el director de Investigación del Instituto Geodinámico de Atenas, Athanasios Ganás, quien señaló en la emisora pública ERT que los datos indican que estos temblores son un fenómeno denominado enjambre sísmico, lo que significa que no se espera uno mucho más grande.

¿Qué es el enjambre sísmico?
El enjambre sísmico se diferencia de los terremotos que suceden con una serie de réplicas, pues no se observa un único terremoto en la secuencia de sismos que pueda ser definido como el movimiento principal.

No obstante, este fenómeno puede durar varios días, incluso semanas.

EFE

 

 

Maduro insiste en que Venezuela elegirá este año al gobernador del Esequibo, zona disputada con Guyana

Posted on: febrero 4th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Maduro insiste en que Venezuela elegirá este año al gobernador del Esequibo, zona disputada con Guyana

Imagen de archivo de Nicolás Maduro, líder del régimen chavista de Venezuela | EFE

El líder del régimen chavista de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró que el país elegirá este año al “gobernador” o a “la gobernadora del Esequibo”, el territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados que mantiene en disputa con Guyana.

“Vamos a elegir el gobernador, la gobernadora del Esequibo ahora”, dijo el lunes en su programa transmitido por el canal estatal VTV.

A su vez, aseguró que este territorio, considerado por Caracas como una de “las 24” regiones de Venezuela, ya cuenta con “sus circuitos comunales y sus comunas”, en referencia a los territorios “socialistas” impulsados por el chavismo.

En ese sentido, Maduro -que asumió sin transparencia un tercer sexenio tras su cuestionada reelección en julio pasado- fijó la meta de “tener a toda Venezuela organizada, por lo menos, en 6.000 comunas”, lo que incluye, afirmó, al denominado “estado de la Guayana Esequiba”, que -sostuvo- “ya tiene sus circuitos comunales, pero no se puede decir”.

Para Guyana, esa declaración constituye una violación del Acuerdo de Argyle del 14 de diciembre de 2023, firmado en presencia de interlocutores regionales e internacionales, que compromete a ambas naciones a abstenerse de intensificar cualquier conflicto o desacuerdo que surja de la controversia territorial.

En un comunicado, Georgetown expresó su disposición a “participar en un diálogo constructivo”, pero aclaró que “no puede tolerar ni aceptar acciones unilaterales que amenacen su soberanía e integridad territorial”.

El pasado diciembre, la Administración de Maduro conmemoró el primer aniversario de un referendo en el que se consultó a los ciudadanos, a través de cinco preguntas cerradas, su postura sobre si el país caribeño debía anexionarse el Esequibo, lo que fue aprobado, según las autoridades electorales.

 

Con información de Agencia EFE.

 

Oppenheimer: ¡No me quiera tanto compadre!

Posted on: febrero 4th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Trump no ha revocado las protecciones de deportación a los venezolanos y de haberlo hecho [que no lo hizo], tampoco conduce a puñaladas en la espalda

El reciente enfoque de Oppenheimer en su artículo “¿Traicionó Trump a la oposición Venezolana?”, parece más dirigido a levantar polémica que un análisis realista. Una visión reduccionista que parece pasar por el argumento falaz, que cualquier solución de Venezuela pasa por la Casa Blanca. No acostumbro anclarme públicamente en opiniones de otros autores. Se corre el riesgo de avivar la polémica y perder el sentido de lo que demanda un análisis moderado. Pero de cara a las expectativas que se han sembrado en torno a Trump II, y visto el ingrediente sensacionalista del ensayo in comento, me siento en la obligación de asumir el riesgo. Además es un tema nuestro.

Trump le clavó un puñal en la espalda a la oposición venezolana.

Oppenheimer con una narrativa un poco “novelada”, cabalga sobre la causa venezolana vis a vis, con la gestión del nuevo inquilino de Pennsylvania Ave., como si fuese un hecho dado y firmado, que el Presidente Trump ofreció sacar a Maduro a troche y moche. Nunca planteó un compromiso real de intervención militar siendo la llegada de Biden una continuación de su política de presión y aislamiento (salvo improductivas concesiones). Lo prometido [por Trump] fue defender sus fronteras, deportar organizaciones criminales, proteger a sus connacionales y desconocer a Maduro [que así lo ha hecho]. ¿Traicionó Trump a la oposición de Venezuela? Mal puede alguien traicionar a otro, cuando no media una causa o compromiso incumplido, desviado o roto. Como veremos más adelante, “la visita” a Maduro, no fue un acto de cortesía, ni diplomático ni de reconocimiento. Fue un emplazamiento sin condiciones.

Deseo abrir un paréntesis. No soy militante norteamericano. No vivo en EEUU ni profeso ideológicamente ninguna tendencia. Nuestra experiencia y protología política [formación ciudadana y profesional] se hizo en un caldo de cultivo social, cultural y humano, que me impide generar estrictos sistemas identitarios. No tengo otra preferencia o motivación política, que defender la causa venezolana, esto es, nuestra dignidad, nuestra libertad y nuestro derecho a ser felices y volver a casa. Por lo tanto nuestro análisis no viene acompañado de rasgaduras ideológicas, animadversión o preferencias personalísimas.

Expresa Oppenheimer: “Hay que decirlo sin vueltas: el presidente Donald Trump le clavó un puñal en la espalda a la oposición venezolana al revocar las protecciones de deportación para más de 504,000 exiliados venezolanos en EEUU e iniciar conversaciones con Nicolás Maduro”.

Esta aseveración estimado Andrés [disculpa la confianza], viene cargada de lo que denominamos los abogados un silogismo bárbara, es decir, a modo de non sequitor o silogismo de cuatro patas [quaternio terminorum]. Ud. llega a una conclusión falsa o sofisma. Algo así como: Toda revocatoria del TPS es traición, Trump revocó el TPS, luego Trump es un traidor. La premisa mayor es falaz por lo que la conclusión es errónea. Trump no ha revocado las protecciones de deportación a los venezolanos y de haberlo hecho [que no lo hizo], tampoco conduce a puñaladas en la espalda. Las medidas de Protección Temporal dictadas bajo la administración Biden en el año 2021 y 2023, con fechas de corte [expiración], septiembre 2025 y abril 2025, respectivamente, fueron extendidas por el anterior Jefe del Departamento de Homeland Security [DHS], Señor Alejando Mayorkas, el pasado 10E-2025, antes de terminar el mandato del Presidente Biden. Justo señalar que el primero en decretar TPS para nuestra comunidad fue Trump I.

La extensión por 18 meses dictada por Mayorkas no se hizo dentro del rango de 60 días anteriores al vencimiento del lapso que dispone La Ley de Estatus de Protección Temporal [TPS/INA-Immigration and Nationality Act], es decir, a partir del 2/2/2025. El TPS fue implementado para permitir que los venezolanos que ya se encontraban en EE.UU pudieran permanecer legalmente en el país durante un periodo de tiempo determinado, sin el riesgo de ser deportados debido a las condiciones extremas en Venezuela. Para ser elegible [TPS], los venezolanos debían cumplir con ciertos requisitos: Estar en EE.UU al momento de la designación del TPS (marzo de 2021) o haber llegado antes de esa fecha; no tener antecedentes penales graves; haber vivido de manera continua en EE.UU desde el momento de la designación; solicitarlo dentro del plazo establecido.

El DHS ha tenido la autoridad para extender el plazo del TPS si las condiciones en Venezuela continúan siendo peligrosas o inestables. El DHS tiene la capacidad de renovar o extender el TPS por períodos adicionales, dependiendo de la situación en Venezuela, pero no es un derecho adquirido ni irrevocable. Cada vez que se realiza una extensión, el DHS publica una notificación que especifica las nuevas fechas y los procedimientos para renovar el estatus de TPS. El USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU) envía notificaciones sobre cómo renovar el estatus. En muchos casos, cuando se extiende el TPS, los beneficiarios mantienen su estatus y los permisos de trabajo automáticamente, pero deben presentar la solicitud de renovación a tiempo. El lapso se concede para realizar ajustes de estatus o activar otros mecanismos de regularización [Ver formulario I-821/ Solicitud de TPS].

Lo que ha hecho la administración Trump es revocar la extensión de 18 meses concedida por Biden [10E-25]. La Casa Blanca puede decidir nuevas extensiones, no hacerlo o permitir que se prorrogue automáticamente por seis meses. Dicho lo anterior no es verdad que “la mayoría de los venezolanos beneficiarios del TPS tendrán que abandonar EEUU a más tardar en octubre”. Lo cierto es que la medida espera por ajustes de vencimiento, ratificación de expiración o prórroga automática, siendo que en caso de no aplicar una nueva extensión, los venezolanos que han cumplido con los protocolos y no tienen récord criminal, pueden hacer ajustes de estatus.

Oppenheimer usa una narrativa sobredimensionada para calificar las nuevas decisiones de DHS. Es fatalista y exagerada porque no supone “una puñalada en la espalda”; es reduccionista porque no es cierto que sólo la medida sería reversible por Trump o anulable en cortes [no se trata de una revocatoria de TPS sino de la extensión, el TPS sigue vigente] y es alarmante porque la mayoría de los venezolanos no tendrán que abandonar los EEUU.

La Bomba Atómica:

El ensayo de marras vuelve a incurrir en una grandilocuencia innecesaria. Cito: “El anuncio cayó como una bomba atómica sobre esta comunidad inmigrante» dijo el portal opositor venezolano El Pitazo. Irónicamente, la orden de deportación de facto de Trump, afecta a una de las comunidades que más lo han apoyado. Alentados por la retórica de Trump y los legisladores de Florida contra Maduro, la comunidad de exiliados venezolanos, tanto votantes como residentes temporales, apoyó abrumadoramente a Trump en las elecciones de 2024”.

Leída esta máxima-que apela a la metáfora [non sequitur] de exterminio-nos preguntamos: ¿Cuál es la ironía Sr. Oppenheimer? ¿Cuál es la tragedia o en todo caso, insisto, la traición o la bomba atómica? Ningún venezolano residente en EEUU o amparado TPS puede votar, ni está siendo amenazado de ser deportado al día siguiente de la revocatoria del término de la medida, por no ser “una orden de deportación de facto”. Las órdenes de deportación son de iuris, y por cierto no son apelables cuando estamos bajo régimen de protección temporal. Los TPS sí deben respetar los períodos de gracia, la valoración de los expedientes, y la definición de nuevas extensiones o nuevos beneficios, por lo que vale subrayar que aun los TPS que vencen en abril y septiembre de 2025 están vigentes. Este tipo de aseveraciones generan una alarma innecesaria amigo Andrés, y un desaliento difuso, confusional e inapropiado en nuestra comunidad.

Luego Oppenheimer habla de una segunda bomba atómica-sic-, cito: “[…] el gobierno de Trump lanzó una segunda bomba política sobre la oposición venezolana al admitir que el enviado especial de Trump a Venezuela Richard Grenell, estaba en Caracas para reunirse con Maduro el 31 de enero.” A ver querido Andrés:

Volvemos a la “cátedra de silogismos de cuatro patas o de cuarto términos falaz: A-Toda visita a Maduro a Caracas es un reconocimiento B-Richard Grenell, funcionario de Trump visitó Caracas. C-Trump reconoció a Maduro. A enmendar la plana: No toda visita es un acto de reconocimiento, por lo que de inicio, su conclusión es nuevamente errónea. Tampoco fue “una visita” en términos diplomáticos, ni amistosos. El Señor Grenell fue: i.-A una misión de rescate de detenidos norteamericanos de las cárceles del régimen y ii.-Notificar las deportaciones de criminales a Venezuela. Esto no quiere decir que “los venezolanos temamos que se están dando los primeros pasos de un acuerdo entre Trump y Maduro” [dixit Oppenheimer]. Respondiendo a su pregunta sí ¿se llegó a un acuerdo? la respuesta es no. Me explico: No ha habido ningún acuerdo diplomático de reconocimiento o restablecimiento de relaciones. Se hizo una petición, se notificó un interés y se respondió con la entrega de encarcelados norteamericanos y la aceptación de ir a buscar delincuentes a EEUU. Punto y raya.

De manera un poco anticipada, [Oppenheimer] nos dice: “Trump no escalaría las sanciones petroleras contra Venezuela a cambio de que Maduro acepte vuelos de deportación de EEUU”.Perdóneme pero no he visto ninguna fuente o información que determine esta aseveración. Si se refiere a la renovación de la licencia Chevron la situación está siendo revisada y aun siendo renovada automáticamente, no está exenta de ser revocada. Y agrega: “Después de todo, Trump ha dejado en claro que su principal prioridad es cumplir con su promesa de deportaciones masivas, más que restaurar la democracia en Venezuela o cualquier otro país”.Otra premisa errónea. Pero quisiera preguntarle: ¿Si fuese ese el interés prioritario de Trump, como Ud. indica, en línea con sus promesas de campaña, lo hace un traidor de la causa Venezolana?. ¿No es acaso nuestro deber impulsar-en todo caso-su apoyo, solidaridad y dirección?. ¿Ha leído las declaraciones del nuevo Secretario del Departamento de Estado Marco Rubio o del propio presidente Trump? ¿Ha visto el emplazamiento de ambos sobre respetar la integridad y la vida de María Corina y Edmundo González, al tiempo que le reconoce como Presidente Electo?.

¿Ha leído o visto Ud. como el propio Trump reconoce la existencia de venezolanos honestos, trabajadores y buenos [vecinos del DORAL et al], siendo que su enfoque no es deportar masivamente a venezolanos fiel cumplidores de la ley sino a criminales ?. Hay que tener cuidado y consideración con una población angustiada y de hecho vulnerable como la nuestra, de no dejar un sinsabor en el paladar, de abandono y deportación masiva, sin distinción. Está en su derecho, pensarlo y escribirlo, pero la libertad de cabalgar sobre nuestra causa llega hasta dónde comienza la nuestra de proteger nuestros interés de confusas premisas. Por eso asumí este reto de aclarar, sanamente.

Volviendo al tema del TPS.

Cito su texto Oppenheimer: “El problema con el plan de deportación de 504,000 exiliados venezolanos, es que apenas una parte ínfima de ellos tienen antecedentes penales, y entrar sin papeles en Estados Unidos es un delito civil, no criminal”. Entendamos las cosas estimado Andrés: NO van deportar a 504,000 exiliados venezolanos. La medida de suspensión de extensión TPS y posibles revisiones, es precisamente para ajustar el régimen de protección temporal, deportando a minorías criminales [incursas en delito]. Este por cierto es el propósito de la Ley Laken Riley (joven enfermera de 22 años recientemente asesinada por inmigrante criminal).

Cuando Ud. cita que “Trump ha dicho repetidamente que Venezuela está “vaciando sus cárceles y enviando a sus criminales a EEUU”, y se pregunta: “realmente cree el presidente [Trump] que la mayoría de los 504.000 venezolanos beneficiarios del TPS son criminales o miembros de la pandilla Tren de Aragua”, está haciendo un cuestionamiento nuevamente capcioso y delicado. No he escuchado a Trump afirmar, dudar o sugerir “que la mayoría de los 504.000 venezolanos beneficiarios del TPS son criminales o miembros de la pandilla Tren de Aragua”. Una premisa particular-negativa que estimula una inmerecida polarización de nuestra comunidad en torno al Presidente Trump, sugiriendo que recibimos un tratamiento indiscriminado y criminoso. Tal como Ud. lo cita: Si el Departamento de Seguridad Nacional [DHS] ha identificado a 600 personas en EEUU que podrían tener vínculos con la pandilla Tren de Aragua, de las cuales 100 son miembros confirmados [0,1 por ciento de los venezolanos beneficiarios del TPS], entonces el análisis nos lleva a concluir, que ese será el porcentaje de venezolanos [0.1% de criminales con TPS], que serían deportados. No es verdad que por culpa de ellos, pagan todos juntos por pecadores. El TPS no funciona así ni tiene ese alcance.

María Corina Machado y Trump

Ud. nos comenta: “Trump ha decidido negociar con Maduro, pasándole por encima a la oposición venezolana y a Edmundo González Urrutia”. Aquí volvemos al inicio de nuestra respetuosa respuesta: Mal puede el señor Trump pasar por encima de una autoridad [María Corina o Edmundo] que no condiciona ni impide gestionar el rescate de sus connacionales estadounidenses o notificar deportaciones de criminales a Venezuela. Seamos responsables. Es bueno comprender que cuando el gobierno de Trump gestiona devolución de norteamericanos o repatriación forzosa de criminales venezolanos, esa «fotografía» no resume ni reduce la política exterior de Trump II. Tampoco declina, renuncia, niega o contradice, la protección que reclama [Trump] por Machado y el reconocimiento concedido a González Urrutia. No es verdad que ahora, «el gobierno de Trump está negociando con Maduro, y legitimando su reelección fraudulenta en las elecciones de 2024”. Esta es quizás la visión más tremendista y polémica con la que termina su visión de las cosas.

En conclusión: ni la revocatoria de la extensión del TPS, ni la visita [no de cortesía de Grenell a Maduro] ni la presencia de Chevron, ni las deportaciones de criminales, son argumentos para sentenciar que Trump le dio la espalda a los Venezolanos, nos traicionó o nos clavó un puñal en la espalda. Tenemos que ser muy cuidadosos con estas afirmaciones [non sequitur] que causan ansiedad y zozobra, además de inseguridad, inestabilidad e inapropiadas visiones enfrentadas.

Aquí queda mucha tela que cortar amigo Oppenheimer. Porque también deseo que le quede claro, sigo considerando que es Ud. un gran amigo e importante aliado de nuestra causa restauradora y democrática. Por cierto, cuando quiera lo invito a mi programa y debatimos, amablemente. Tener en cuenta que el asunto sigue siendo un problema de adentro hacia afuera, de nosotros los venezolanos a lo interno, más que de otros desde el exterior, quienes sin duda, jugarán un rol determinante.

Finalmente le pido sin acritud: “No me quiera tanto compadre”. No es ironía, es entusiasmo.

 

Orlando Viera Blanco

@ovierablanco
vierablanco@gmail.com
Presidente de Venamerica

 

Roberto Patiño: El miedo es de ustedes

Posted on: febrero 4th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Desde inicios de este año, los vecinos de la ciudad de Caracas y de muchas ciudades del país, han sido testigos de un despliegue inédito de funcionarios de los cuerpos de seguridad y represión del Estado, caravanas de vehículos de todo tipo, uniformados armados hasta los dientes, patrullajes a horas inéditas, forman parte de una puesta en escena desplegado por un régimen que parece haber decidido prescindir definitivamente de los modales democráticos y asumir, sin vergüenza y a plena luz del día, su verdadera vocación autoritaria.

Estos patrullajes no parecen responder a una estrategia de seguridad y nada tiene que ver con una supuesta defensa de la soberanía nacional. En principio porque bien sabemos que el régimen carece desde hace mucho tiempo de una política integral de lucha contra el delito, limitándose al uso de la fuera indiscriminada, de espaldas a las comunidades, sin el apoyo de especialistas en la materia, un despliegue de plomo y pólvora que nos ha dejado un saldo doloroso de abusos de autoridad y violación de los Derechos Humanos, con especial énfasis en los sectores populares.

Tampoco se puede aceptar la idea de que estos despliegues policiales y militares responden a una supuesta defensa de nuestro territorio. Como cualquier dictadura a lo largo de la historia, los poderosos que nos gobiernan se han vuelto adictos a la creación de cuentos donde poderes externos, aliados con sus adversarios políticos, conspiran para atacar al país, un relato absurdo y sumamente peligroso con el que justifica este permanente estado de excepción en el país, la persecución política y la asfixia de las libertades civiles. La supuesta “defensa de la soberanía”, un deber legítimo de cada Estado, en Venezuela es una consigna con la que se busca apuntalar la dictadura.

Estamos siendo testigos en vivo y directo del esfuerzo con que el régimen pretende militarizar la sociedad, un proyecto de control de los ciudadanos para garantizar su obediencia, un sustituto precario ante la falta de legitimidad que tienen tras desconocer la voluntad del pueblo en las elecciones del 28 de julio, donde ganó nuestro embajador Edmundo González Urrutia. Lo que no obtuvieron por la vía de los votos, pretenden ganarlo con el miedo, desplegado en forma de amenaza, en las calles de nuestras ciudades, lo que demuestra que más allá de las pantallas de Venezolana de Televisión, las cosas no parecen marchar muy bien para el régimen.

Lo que no parece entender es que el temor es un recurso endeble, incapaz de hacernos pasar la página de lo ocurrido el 28 de julio. Las amenazas se diluyen cuando se mantienen en el tiempo, mientras que el compromiso por el cambio pacífico y democrático que tenemos la mayoría de los venezolanos, se renueva todos los días cuando seguimos trabajando juntos por el retorno de la democracia.

El temor que Miraflores pretende inculcarnos, es una extensión de la desconfianza hacia un pueblo que ha decidido sacarlos del poder.  En definitiva, el miedo es de ustedes y no de nosotros.

Cofundador de Alimenta La Solidaridad y de Caracas Mi Convive.

Roberto Patiño

www.rpatino.com

 

¿Cuándo comenzó a utilizarse la letra «ñ»?

Posted on: febrero 4th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Parece ser que la letra ‘ñ’, patrimonio casi exclusivo de la lengua castellana, apareció en la Edad Media coincidiendo con el nacimiento de las lenguas derivadas del latín.

 

En las inscripciones de muchas iglesias y criptas y en los manuscritos de la época, la ‘n’ doble de muchas palabras se sustituye por la nueva letra. Así, la palabra Hispannia, por ejemplo, comienza a escribirse como la conocemos en el castellano actual, España.

 

El símbolo que caracteriza a esta letra es llamado por la mayoría de los autores tilde, por algunos circunflejo y otros lo denominan virgulilla.

 

El diccionario de la Real Academia Española define: Decimoséptima letra del abecedario español, que representa un fonema consonántico de articulación nasal y palatal. Su nombre es eñe.

 

 

Culturizando

¿Por qué se eligió el número ‘911’ para las emergencias?

Posted on: febrero 4th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El ‘911’ es un código telefónico empleado en varias partes del mundo para notificar emergencias y solicitar asistencia inmediata a cuerpos de salud y seguridad especializados. No obstante, ¿sabes por qué se eligió precisamente el número 911 para las emergencias? Descúbrelo aquí.

 

 

Necesidad de un sistema de atención de emergencias unificado

Antes del que el 911 apareciera, si alguien tenía una emergencia debía marcar el número del departamento de asistencia específico del que estuviese necesitando apoyo, indiferentemente de si se trataba de los bomberos, la policía o un hospital. En caso de que las personas no conocieran el código, era el operador telefónico quien se encargaba de dirigir la llamada al departamento correspondiente.

 

Este mecanismo descentralizado tenía varias desventajas. No obstante, no fue sino hasta la cuarta década del siglo XX cuando el mundo empezó a comprender la necesidad de tener un número único y específico para las emergencias.

 

Así, en 1937, Inglaterra se convierte el primer país en adoptar esta iniciativa, empleando el número 999 para la atención de emergencias.

 

Casi tres décadas más tarde, en 1966, la Academia Nacional de Emergencias de Estados Unidos publica un informe titulado: “Muerte por accidente y discapacidad: la enfermedad de la negligencia en la sociedad moderna”; reporte que explica la grave tasa de mortalidad que hay en el país norteño, consecuencia de no tener un sistema de atención de emergencias unificado.

 

En 1967 la Comisión Federal de Comunicaciones se asoció con diferentes marcas de teléfonos y telégrafos americanos para decidir qué número se debía asignar.

 

Poco después, la compañía telefónica AT&T sugirió que se empleara como la base de ese sistema el número 911. ¿El motivo? Se trataba de una cifra sencilla, fácil de memorizar, y que nunca había sido empleada como código de referencia postal o de área.

 

 

Primera llamada al 911

 

En 1968 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la legislación que convirtió al 911 en el número universal para emergencias. Posteriormente, el el 16 de febrero de ese mismo año, el legislador Rankin Fite realizó la primera llamda al 911, desde la ciudad de Haleyville (Alabama).

 

Adopción en otros países

Desde la década de los 70 cada vez son más los países adoptan el 911 como su número de marcado rápido para emergencias. Entre estos países están: Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Argentina, Panamá, Venezuela, México, Canadá, Uruguay, Puerto Rico, entre otros.

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »