Archive for enero 29th, 2025

| Siguiente »

Hermano de fiscal antimafia asesinado en 2022 afirma que no confía en Justicia de Paraguay

Posted on: enero 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Asunción, 29 ene (EFE).- El hermano del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en mayo de 2022 en Colombia, afirmó este miércoles que su familia no confía en que la Justicia paraguaya pueda esclarecer ese crimen.

En declaraciones para la radio ABC Cardinal, el hermano del fiscal Francisco Pecci criticó el supuesto «secretismo» con que la Fiscalía de Paraguay lleva adelante las investigaciones del caso, y consideró que será «otro país» el que pueda resolverlo.

«Seguramente la Fiscalía de Colombia no confía en Paraguay, (…) nosotros tampoco confiamos en la Justicia paraguaya. Lastimosamente va a ser otro país extranjero, a lo mejor, el que tenga que resolver este caso de Marcelo Pecci. No confiamos», indicó.

En ese sentido, aseguró que como familia tendrán que expresarse a nivel internacional con la esperanza de ser escuchados.

El fiscal antimafia fue asesinado por sicarios el 10 de mayo de 2022 cuando pasaba su luna de miel con su esposa, Claudia Aguilera, en la isla de Barú, próxima a Cartagena de Indias (Colombia).

Por este caso las autoridades colombianas han capturado y condenado a siete personas y también se han efectuado detenciones en Venezuela y El Salvador.

La Fiscalía de Paraguay abrió una investigación del caso el 9 de octubre de 2023 tras una declaración de Francisco Luis Correa Galeano, considerado uno de los ‘articuladores’ del crimen de Pecci, en la que apuntó a quienes planearon el asesinato.

Correa fue asesinado el 3 de enero pasado en una cárcel colombiana donde cumplía una condena de seis años y medio de prisión.

En ese contexto, Pecci refirió que a través de periodistas supo sobre unos «comentarios» emitidos por el Director de Asuntos Internacionales del Ministerio Público de Paraguay, Manuel Doldán, quien supuestamente afirmó que la familia ha sido recibida por la institución, además que tienen acceso a información.

«Es mentira que se reúnen con los familiares», dijo Pecci quien puntualizó que sí mantuvo una reunión informal con un fiscal, de cuya cita no le proporcionaron un registro documental.

Además, señaló que tiene «mucho miedo» de que la información de una computadora de su hermano que fue entregada a la Fiscalía haya sido borrada, y que «no hay documento» que demuestre qué hicieron con la máquina.

«Ellos actúan en el secretismo, ellos son inquisidores, es un sistema inquisitivo, ellos hacen lo que quieran, nadie los controla», zanjó.

Tras la muerte de Correa, la familia Pecci emitió un comunicado el 6 de enero pasado en el que denunció la falta de avances significativos por parte del Ministerio Público de Paraguay en la investigación y remarcó su frustración y temor a la impunidad que rodea el caso. EFE

Edmundo González desde Perú: «Hoy estamos más cerca que nunca del cambio deseado»

Posted on: enero 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El líder opositor Edmundo González Urrutia aseveró este miércoles que los venezolanos están «más cerca que nunca de conseguir el cambio deseado», en su declaración tras la reunión con la presidenta de Perú, Dina Boluarte.

«Los venezolanos llevamos años liderando esta lucha con sacrificio y determinación, hemos aprendido de nuestros errores y consolidado fortalezas. Hoy estamos más cerca que nunca del cambio deseado», afirmó González Urrutia en el Palacio de Gobierno junto a Boluarte.

«Si bien es cierto que seremos nosotros, los venezolanos, quienes finalmente hagamos valer nuestra determinación de vivir en libertad, también apelamos a la solidaridad internacional de los demócratas del mundo. En esta hora decisiva, es crucial que estemos todos en el mismo lado, unidos en la defensa del mandato soberano del pueblo de Venezuela», agregó.

González Urrutia recibió este mismo miércoles, la condecoración de la orden de El Sol de Perú, en el grado de Gran Cruz. Agradeció el respaldo de Perú y Boluarte a la causa democrática y reiteró que fue él quien resultó electo como presidente el 28 de julio, y no Nicolás Maduro.

“Ese día superamos innumerables obstáculos impuestos por un régimen en un proceso electoral que de ninguna manera fue libre, justo, abierto ni competitivo”, expresó.

Enfatizó que Nicolás Maduro ha tenido, en respuesta, una escalada sin precedentes que ha convertido a su país en la “mayor prisión de presos políticos en el hemisferio”.

“Frente a esta situación, los demócratas venezolanos no nos rendiremos. Seguiremos organizándonos, fortaleciendo una gran fuerza ciudadana capaz de hacer valer el mandato soberano del 28 de julio”, garantizó.

Boluarte confía en que «prevalecerá la voluntad del 28J»

Por su parte, la presidenta de Perú dijo que es momento de que los países que viven en democracia, «estemos al lado de Edmundo para darle la fortaleza, la fuerza, y decirle al presidente electo de Venezuela que no está solo».

«A las organizaciones internacionales como la (Organización de Estados Americanos) OEA, (les pido) hacer la fuerza internacional para que se respete la voluntad del voto venezolano y Edmundo pronto esté en Caracas dirigiendo los destinos de su patria».

Ante esa situación, reiteró que el Gobierno de Perú está con González Urrutia «en esa lucha, que ojalá y pronto» le lleve a estar en Venezuela «dirigiendo los destinos, en paz, en democracia, de un Estado de derecho».

La mandataria repitió que reconoce a González Urrutia como ganador de las elecciones de julio de 2024 «para que se escuche en todo el mundo libre y tiemblen las tiranías».

Subrayó que el 28 de julio de 2024 los venezolanos le eligieron «democráticamente para llevar las riendas de su país».

«Confiamos en que prevalecerá la voluntad legitima de los ciudadanos venezolanos, porque así está expresado en las urnas y porque estamos ante una causa legal y legítima», destacó.

Carolina Jaimes Branger: Un faro en el horizonte de la vida

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

Una vez leí, no recuerdo dónde ni quién es el autor, que la esperanza no es otra cosa que “un faro en el horizonte de la vida”.  Como imagen es bellísima, porque quienes han navegado y enfrentado tormentas en el medio del mar saben de sobra lo esperanzador que resulta ver la luz de un faro en el horizonte. Porque un faro es la certeza de tierra cercana. Y la esperanza es esa fuerza poderosa y fundamental en la experiencia humana que, como el faro en la distancia, nos guía a través de los momentos más oscuros y nos impulsa a seguir adelante, incluso cuando enfrentamos desafíos que creemos insuperables.

En esencia, la esperanza es la expectativa de un futuro mejor, una creencia en que las situaciones actuales pueden mejorar con el tiempo. En momentos de incertidumbre o dificultad, es el ancla que nos mantiene firmes porque nos proporciona la motivación necesaria para enfrentar las adversidades.

Antier escuché un podcast de un español, creo que es psicólogo, que hablaba sobre cómo mantener viva la esperanza. Decía que con hacer algo tan simple como al final del día, escribir de puño y letra cinco cosas buenas que nos hayan sucedido durante el día, todos los días y tratando de no repetirlas, se “entrena” de alguna manera el cerebro para ver el lado bueno de las cosas. Lo menos que necesita alguien que pasa por momentos difíciles es ver todo negativo. Y “algo bueno” puede ser desde una magnífica noticia, como que alguien querido se curó de una enfermedad, que un hijo haya completado con éxito su año de estudios, o haber recibido una promoción en el trabajo, hasta las cosas más simples, como una ducha con agua calientita o haber caminado o corrido en un bonito día.

En la película Sound of Music, conocida en español como La novicia rebelde, Julie Andrews les canta a los niños una canción para calmarlos durante una tormenta con truenos y relámpagos:

 

Gotas de lluvia sobre rosas y bigotes de gatitos

Calderas de cobre brillantes y cálidos guantes de lana

Paquetes de papel marrón atados con cuerdas

Estas son algunas de mis cosas favoritas.

Ponis color crema y crujientes strudels de manzana

Timbres y cascabeles y escalopas con fideos

Gansos salvajes que vuelan con la luna en sus alas.

Estas son algunas de mis cosas favoritas.

Chicas con vestidos blancos con fajines de satén azul.

Copos de nieve que se quedan en mi nariz y pestañas.

Inviernos blanco-plateados que se funden en manantiales

Estas son algunas de mis cosas favoritas.

Cuando el perro muerde, cuando la abeja pica

cuando me siento triste

Simplemente recuerdo mis cosas favoritas

Y entonces no me siento tan mal

 

Pensando en estas cosas, recordé eventos en mi vida donde me sentí la persona más feliz del mundo… y ninguna estaba relacionada con cosas materiales. Esta simple actividad proporciona resiliencia, porque ayuda a experimentar menos estrés y construye una mayor capacidad para afrontar la adversidad. Desde una perspectiva psicológica, la esperanza está estrechamente vinculada al bienestar emocional: a través de un pensamiento positivo y proactivo, alienta a las personas a establecer metas y trabajar hacia ellas con determinación y optimismo. Es importante señalar que la esperanza no es un sentimiento pasivo, sino una predisposición hacia la acción.

La esperanza también desempeña un papel crucial en las relaciones humanas. Compartir esperanzas y sueños con otros puede fortalecer vínculos y crear un sentido de comunidad y apoyo mutuo. Los insto a que inviten a sus amigos y familiares a acompañarlos en el hermoso ejercicio de escribir las cosas buenas que les suceden.

Por último, no quiero terminar sin decir que debemos reconocer que la esperanza no debe confundirse con el optimismo ingenuo. No se trata de ignorar las dificultades, sino de enfrentarlas con una mentalidad constructiva. La esperanza nos invita a reconocer la realidad de nuestros desafíos, mientras mantenemos la confianza en nuestra capacidad para superarlos. A pesar de las dificultades, siempre hay posibilidad de cambio y mejora. Al nutrir la esperanza en nuestras vidas, no solo mejoramos nuestro bienestar personal, sino que también contribuimos a un mundo más esperanzador para todos.

 

Carolina Jaimes Branger

cjaimesb

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Francisco Santos: ¿La hipocresia mayor?

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

Gustavo Petro confirma que no asistirá a la «investidura» de Maduro

Escribí poco sobre el gobierno el año pasado por varias razones. ¿Cuáles? Hay tantos escribiendo sobre este tema con los mismos argumentos que es poco lo que uno puede aportar. Ha sido tan descarado el presidente Gustavo Petro y su gobierno que es muy fácil escribir sobre sus falencias, su corrupción, su terrible gestión. Las columnas casi que se escriben solas.

Petro ya nos tiene acostumbrados a su misoginia, y el nombramiento de ese personaje Daniel Mendoza como embajador en Tailandia, y la defensa que hizo de él, solo confirmó que su trato como “muñecas de la mafia” a las mujeres periodistas que no están de acuerdo con su gobierno no era un episodio particular, sino un elemento fundamental de su mirada a la sociedad y a la mujer.

Obviamente, este hecho comprueba dos cosas. Primero, que quien no está con él y lo critica es un mafioso, un paramilitar o un nazi. Lo expresa con claridad en sus redes y en sus discursos. Esa mentalidad de conmigo o contra mí, típica de ese perfil autocrático que tiene Petro, ya no le sirve, pues un gobierno exitoso es el que suma y no el que resta, pero eso no le importa, gracias a Dios.

Lo segundo que prueba es algo que ya hemos visto con Armando Benedetti, con Laura Sarabia y con casi que la totalidad de su Gobierno: si estás conmigo, no importa que robes, que seas corrupto, que seas mafioso o paramilitar (te nombro gestor de paz) y ahora que seas un misógino, como el nombramiento de Mendoza muestra. Solo falta el nombramiento de un abusador de menores para completar el círculo. Aún hay tiempo y con este presidente nada nos puede sorprender. ¿La condición? Apoyo irrestricto.

La hipocresía de quien, y además de quienes hoy lo acompañan, se abanderaba del cambio, de la lucha contra la corrupción o de la paz, para solo hablar de unos de los temas, hoy muestra sin pudor el rostro más descarado de la corrupción auspiciada desde el mismo Palacio de Nariño, el abuso sin límite del poder, la franquicia de la politiquería más descarada que deja en pañales a ejemplares miembros de este club, como Juan Manuel Santos, y, finalmente, la entrega de vastas regiones del país a la criminalidad organizada, llámese narcotráfico puro o narcotráfico disfrazado de una causa política.

Ya nada nos sorprende de este presidente y el círculo que lo rodea. Ni siquiera les importa guardar las formas, y la desfachatez es de tal magnitud que ya no causa estupor ni indignación. A eso le apuestan, a la normalidad de la aberración a punta del cansancio, y lo peor es que lo están logrando. El precedente es terrible para nuestra democracia, y, la verdad, pone a este país, que era un ejemplo de madurez y sensatez política, a la altura de las peores repúblicas bananeras, donde desde el palacio presidencial se auspicia y se cohonesta la corrupción, el abuso y la indefensión del ciudadano frente al descaro del poder.

Sin embargo, esta semana el canciller, Luis Gilberto Murillo, mostró otro rostro de esa hipocresía que pensamos era insuperable con el nombramiento del impresentable Mendoza. Anunció que, en la mediación para la salida de perseguidos políticos de Venezuela asilados en la Embajada de Argentina, su compañero mafioso Nicolás Maduro pedía la liberación del exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas, acusado de corrupción en su país, y la liberación en Argentina de alguien muy cercano a la mafia de Maduro.

Claro, la intervención en asuntos internos se condena frontalmente, eso sí con una condición, si no es la que ejercen ellos o sus aliados ideológicos, como francamente deja ver este Gobierno colombiano, que avala la petición de Venezuela. El precedente de la saliente administración norteamericana de Joe Biden y su escuálido funcionario Juan González con la liberación de Álex Saab y de los sobrinos de la esposa de Maduro no ayuda, pero sí deja claro que Venezuela hoy es un peligro para cualquier persona que se oponga al régimen. El secuestro y la extorsión, tal como actúa la mafia, ya forman parte de la política institucional de Maduro y sus secuaces. Una razón más para sacarlos, a como dé lugar, del poder.

Afortunadamente, el Gobierno ecuatoriano claramente dijo no, y estoy seguro de que el argentino va a hacer lo mismo. Lo que es incomprensible, aunque por el descaro ya no nos sorprende, es que la supuesta coherencia de la ideología de no intervención que esa izquierda populista que China, Rusia, Cuba pregonan, y que, como buen discípulo, Petro y su corte siguen, es que ahora en esa mediación acepten la descarada intervención en Ecuador y Argentina.

Esa es la otra condición que Petro, como buen ejemplo de esa izquierda hipócrita, muestra como uno de sus principales valores: mi corrupción vale, mi violencia vale, mi abuso vale y mi injerencia vale. Ese doble estándar forma parte de ese patrón, casi que es la esencia de su ADN, que, tal y como opera en la mafia, justifica lo que hoy hacen.

¿Es la hipocresía mayor? La verdad, no, ya es parte de su modus operandi. Y lo tenemos que entender, pues en 2026 así es como van a operar. Mientras tanto, feliz Navidad y feliz año, y preparémonos, pues 2025 va a ser duro y la batalla que viene va a ser sin cuartel.

Francisco Santos

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Artículo publicado en semana.com

Soledad Morillo Belloso: Cada maleta lleva más que ropa

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

No hay distancia que pueda vencer al verdadero amor. Eso lo sabemos. Tanto como sabemos que no importa el lugar donde estemos, siempre seremos de esa tierra donde se arrulla a los niños con el himno nacional

En la quietud de la noche venezolana, se escuchan los susurros de aquellos que partieron, llevándose consigo montañas de recuerdos y cerros de aspiraciones. La inmigración, ese fenómeno que nos arrebata a nuestros seres queridos, no es apenas un viaje físico, sino también un traslado emocional que deja cicatrices profundas en el alma.

Cada maleta lleva más que ropa; lleva sueños quebrantados y promesas de un mañana mejor. Los que se van, con una mezcla de tristezas e ilusiones dejan atrás no un pedazo de tierra, es una patria que, aunque herida, sigue palpitando en sus corazones. Los que se quedan, con los rostros bañados en lágrimas, se aferran a la promesa de un reencuentro que desafíe la distancia y el tiempo.

La diáspora venezolana ha teñido de nostalgia cada esquina de este país, donde cada abrazo se convierte en una despedida y cada contacto es un puente frágil hacia aquellos que ahora habitan tierras lejanas. La inmigración es una danza de despedidas y bienvenidas, de sueños que se desvanecen y otros que renacen en tierras ajenas.

Las calles que una vez resonaron con risas y juegos de niños, ahora están impregnadas de un silencio que grita las ausencias. Los padres y abuelos que miran con ojos tristes las fotos de sus hijos y nietos, esos que se fueron buscando un futuro mejor, se aferran a los recuerdos y a las llamadas esporádicas que llegan con la promesa de un ansiado reencuentro.

La inmigración no es un fenómeno geográfico; no es asunto de ciencias sociales. Es una travesía del corazón. Los que parten llevan consigo pedazos de nuestra identidad colectiva, y los que se quedan sostienen con valentía el peso de la ausencia. Pero en cada uno de nosotros, en cada venezolano que ha tenido que emigrar o que ha visto partir a un ser querido, vive una llama de esperanza. Es una bandera que, a pesar de todo, nos recuerda que las raíces de nuestro ser están profundamente entrelazadas con la tierra que amamos.

Entre las despedidas y el anhelo, surgen comunidades que, aunque fragmentadas por la distancia, siguen vibrando con el mismo amor por su tierra natal. Las historias de superación y los logros de los inmigrantes venezolanos en el extranjero son testimonios de una fuerza interior que se niega a ser apagada.

En el bullicio de ciudades lejanas, los inmigrantes venezolanos encuentran consuelo en pequeños rituales que les recuerdan su hogar: un arepa compartida, una canción de infancia, una bandera ondeando en un rincón del apartamento. Estos pequeños actos de resistencia cultural son faros de luz en medio de la oscuridad del exilio.

La inmigración, con todas sus complejidades, es también una oportunidad para redescubrirnos a nosotros mismos. Los que se van y los que se quedan comparten una tenacidad que trasciende fronteras. En cada rincón del mundo, la diáspora venezolana sigue escribiendo nuevas historias, construyendo puentes entre culturas y dejando una huella indeleble en donde va.

No hay distancia que pueda vencer al verdadero amor. Eso lo sabemos. Tanto como sabemos que no importa el lugar donde estemos, siempre seremos de esa tierra donde se arrulla a los niños con el himno nacional.

soledadmorillobelloso@gmail.com
@solmorillob

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Ramón Escobar León: Jorge Rosell Senhenn

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

Cuando se haga una lista de los grandes jueces de la historia judicial venezolana, Jorge Rosell Senhenn ocupará uno de los lugares más destacados. Ejerció una carrera judicial desde la posición de escribiente hasta la de magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y siempre bajo el manto de la probidad y el coraje para innovar. Brilló como profesor universitario, doctrinario, gremialista, esposo, padre y ciudadano larense. Fue, además, un notable deportista. Participó en 37 juegos deportivos organizados por la Federación de Colegios de Abogados; compitió en natación, tenis, ping-pong y bolas criollas.

Jorge Rosell Senhenn trabajó en la elaboración del Código Orgánico Procesal Penal junto con Sergio Brown, Magaly Vásquez y Jesús Ramón Quintero, entre otros. Su presencia en esta comisión redactora tuvo influencia en la elaboración de los principios garantistas, consagrados en la versión inicial. Hay que señalar que estos principios garantistas han sido desvirtuados por las reformas que ha sufrido este instrumento en sus versiones posteriores.

En su distinguida carrera judicial, Rosell demostró tener un pensamiento jurídico propio, el cual construyó a partir de su formación como humanista y como jurista. Es uno de los jueces que introdujo cambios novedosos en la interpretación judicial de la norma jurídica. Demostró habilidad para separarse del positivismo jurídico –cuando encontraba una norma abiertamente inconstitucional– en la búsqueda de la justicia. Pero siempre consignaba sólidas razones para justificar lo que hacía.

Esto que pretendo explicar está plasmado en su libro Crónicas de un juez penal. La otra forma de hacer justicia, en el cual el autor –a través de anécdotas y experiencias de vida– explica los complejos problemas del derecho penal y de la criminología. Rosell entendía que eran dos disciplinas íntimamente relacionadas, porque, según decía, “el derecho penal sin criminología es un cascarón vacío”. Estas reflexiones fueron objeto de una tertulia realizada el 23 de noviembre de 2023, cuando tuve el privilegio de presentar esta original obra en la cátedra Román José Duque Corredor, gracias a la iniciativa y capacidad organizativa de la profesora María Amparo Grau (https://www.youtube.com/watch?v=IR7kaN-VcD8).

La metodología de Jorge Rosell Senhenn se apartó en determinados casos complejos de las enseñanzas de Hans Kelsen, el vigoroso exponente del positivismo jurídico, quien defendía el acoplamiento de las conductas humanas a las normas de derecho positivo. Según esta visión positivista, cuando los ciudadanos ajustan sus conductas a las normas o sentencias que un régimen autoritario produce, en esa misma medida se configura un orden jurídico.

Pero el juez Rosell pudo retar esta visión positivista gracias a la formación que recibió de su tutora, Lolita Aniyar de Castro, quien le enseñó y lo orientó en la escuela del uso alternativo del derecho para la solución de problemas jurídicos complejos. El asunto ocurrió cuando Rosell le pidió orientación académica a la profesora Aniyar de Castro y ella le dijo que lo podría ayudar y hasta ser la tutora de su tesis doctoral “si lo haces sobre esto”. De inmediato puso sobre la mesa cuatro libros que el aspirante a doctor debía leer y luego discutir con su maestra. Bueno es advertir que esta escuela del uso alternativo del derecho ?de estirpe marxista? no está libre de críticas, ya que fue de corte básicamente latinoamericano, aunque de inspiración europea. Algunos afirman que se trata de una especie de “teología de la liberación” en el ámbito penal. Pero Rosell aplicó sus mandatos con prudencia y los articuló con su intuición, sensatez y formación de humanista.

El primer libro que le entregó su tutora fue el de Roberto Bergalli, Crítica de la criminología. En el apéndice se incluye el “Manifiesto de México”, el cual presenta una discusión sobre la protección de los derechos humanos en materia penal. Promueve, entre otras cosas, la necesidad de educar al legislador y a los jueces en derechos humanos en el ámbito del funcionamiento de la justicia penal. Este manifiesto fue suscrito por los venezolanos Lolita Aniyar de Castro y Julio Elías Mayaudon Grau.

El segundo libro fue el del español Manuel Peris, Juez, Estado y derechos humanos. Este libro cuestiona la utilización exclusiva del positivismo jurídico como metodología para resolver conflictos judiciales. Le plantea al juez –como también lo proclama Luigi Ferrajoli– que debe ponderar la ley antes de aplicarla, porque la aplicación de la ley no es una tarea mecánica ni burocrática.

El tercer libro fue el de Pietro Barcellona y Giuseppe Cotturri, El Estado y los juristas; que defiende el uso alternativo del derecho en materia penal. Esta escuela surge en Italia, luego de la Segunda Guerra Mundial, porque el fascismo usaba a los jueces penales para reprimir a los contrincantes políticos. Aunque es una visión que parte de la idea marxista de que el derecho es producto de la clase dominante para someter a la clase dominada, el juez Rosell la deslastró de este sesgo ideológico y la aplicó sin complejos en la resolución de casos penales.

El cuarto y último libro fue el de la socióloga venezolana Karin van Groningen, Desigualdad social y aplicación de la ley penal, en el cual la autora demuestra la desigualdad en el trato penal entre el ciudadano pudiente y quien carece de recursos económicos. Este último dispone de recursos para pagar honorarios para su defensa, lo que no ocurre con el ciudadano de a pie. La interpretación que hacía el juez Rosell Senhenn procuraba igualarlos a todos, como se puede comprobar en los casos que aparecen reseñados en sus crónicas.

A este cuerpo doctrinal se sumó la obra de Luigi Ferrajoli, Derecho y razón, que introduce una perspectiva garantista del derecho penal y subraya la necesidad de proteger los derechos fundamentales en la interpretación de la ley.

Este bagaje conceptual le permitió al juez Rosell Senhenn construir su propia teoría jurídica, lo que a su vez le permitió resolver casos concretos con la mira puesta en la protección de los derechos humanos de los enjuiciados. El juez que estima que está ante una ley manifiestamente injusta, debe privilegiar los principios jurídicos y no aplicar esa ley. Esta situación se presenta con mayor potencia en periodos de transición de dictaduras a democracias. Fue lo que ocurrió luego de la derrota del fascismo y del nazismo, cuando los jueces se encontraban con leyes que fueron concebidas para perseguir opositores. Aquí hay que desaplicar la ley cuando groseramente abona el terreno para la violación de derechos fundamentales y se debe privilegiar la aplicación de los principios protectores de esos derechos.

En sus sentencias, el juez Jorge Rosell Senhenn aportó una perspectiva crítica y garantista al derecho penal. Privilegió la protección de los derechos humanos y ejerció de una manera prudente la judicatura, lo que le permitió administrar justicia en el caso concreto. Despenalizó casos en los cuales una aplicación burocrática de la norma jurídica habría producido violaciones de los derechos fundamentales de los procesados.

Esa misma postura se advierte en sus votos salvados, como ocurrió con el dolo eventual y con la obediencia debida de los funcionarios policiales. En el dolo eventual, negó la mixtura entre dolo y culpa, tal como lo rechaza la dogmática penal. Con la obediencia debida de los funcionarios policiales, no aceptó que el simple cumplimento del deber fuera una causa que justificara la comisión de delitos. Es decir, el funcionario policial no puede justificar la comisión de un delito alegando que cumplía con el deber policial y con órdenes superiores.

Escapan a las breves dimensiones de este artículo examinar los distintos casos que aparecen en su libro de crónicas. Pero queda ahí el material para que las universidades abran líneas de investigación con el objetivo de examinar lo que podríamos llamar el pensamiento roselliano. Porque sus decisiones crearon una valiosa doctrina jurídica y buscaron siempre un equilibrio entre seguridad y derechos humanos.

Jorge Rosell Senhenn, más que un penalista, fue un filósofo del derecho. Las nuevas generaciones de abogados tienen mucho que aprender de este gran jurista y ciudadano larense que nos deja un ejemplo de dignidad, probidad y compromiso con Venezuela.

 

Ramón Escovar León

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Orlando Viera-Blanco: El miedo cambió de bando

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

Si bien se observa obediencia en las Fuerzas del Estado, la aproximación, despliegue y desempeño de ellas frente a los ciudadanos, fue más cauta, menos agresiva

Lo que podría haber sido un día de expectativas no cumplidas se convirtió en una fecha de elevado y renovado desempeño político para la resistencia. La detención de Maria Corina Machado, ante una concentración minada de miedo, riesgos y amenazas, le dio pulmón a ese perfil valiente y épico de la líder opositora. Si había algún temor por una convocatoria sin pena ni gloria, atacar a Machado hizo del 9 y el 10 de enero, días memorables que ratifican el liderazgo, valentía y coherencia de la dupla Machado /Gonzalez Urrutia.

Los hechos. El 9 de enero. “Los quiero a salvo y vivos”

Los acontecimientos del 9 y 10 de enero de 2025 en Venezuela han intensificado la confrontación. En la víspera de la juramentación de un nuevo periodo presidencial, las expectativas de una gran mayoría del pueblo Venezolano que votó por Edmundo González Urrutia, era que se apersonara en Venezuela. Suponía un gran desafío superar el interés que esta expectativa. Y no ocurrió, pero…

Maria Corina Machado convocó movilizaciones masivas en todo el país. Líderes, incluyendo ella, reaparecieron públicamente tras meses en la clandestinidad para liderar estas protestas. Las manifestaciones fueron reprimidas por las fuerzas del estado, registrándose enfrentamientos en ciudades como San Cristóbal, Valencia y Maracaibo. Hubo más de 20 detenidos.

Machado fue interceptada, detenida y maltratada. Denunció que la policía la interceptó y la liberó tras una hora. Se le notó afectada y golpeada, pero sin perder determinación y firmeza. Este evento significó un antes y un después. La convocatoria fue positiva, bien atendida, no tan masiva como otras (no podía serlo). A pesar del miedo y las amenazas sembradas por el régimen, los venezolanos demostramos que nuestra libertad y determinación democrática, siguen de pie. Maria Corina reivindicó la vigencia de su liderazgo.

Sin embargo-en medio de una convocatoria “moderada” pero emocionante-súbitamente es sorprendida por la angustia y la indignación. Maria Corina Machado había sido capturada y se desconocía su paradero y condición.

La agenda es atrapada por esta incidencia que le da la vuelta al mundo, ocasionando un efecto boomerang de gran impacto. La reacción de la comunidad internacional no se hizo esperar y a lo interno la gente reafirmó su apoyo a Maria Corina. El 10 de Enero 2025-complejo por la imposibilidad de González Urrutia de ingresar al país, fue superado gracias a la torpe detención de Machado el 9/1/25. La captura de Maria Corina rehabilitó e infló su autoridad política, confirmando [el día 10E] que no recurrirán a protocolos jurídicos para juramentarse en el exterior, Edmundo viene cuando sea conveniente, la lucha sigue, nadie se rinde y Maduro «tienes un grillete en el pie”. Punto y raya.

El Presidente Donald Trump puso el fin con broche catire: “La activista por la democracia venezolana María Corina Machado y el presidente electo González están expresando pacíficamente las voces y la VOLUNTAD del pueblo venezolano con cientos de miles de personas manifestándose contra el régimen. La gran comunidad venezolana-estadounidense en los Estados Unidos apoya abrumadoramente una Venezuela libre y me apoyó firmemente. ¡Estos luchadores por la libertad no deben sufrir daño y DEBEN permanecer SEGUROS y CON VIDA!”

El 10 de enero 2025. Yo prometo…

Nicolás Maduro se juramentó para un tercer mandato presidencial minado de ilegitimidad. La comunidad internacional, incluyendo a mandatarios de izquierda democrática, no asistió a la ceremonia, en protesta a las violaciones de DDHH y desconocimiento de la proclamada victoria electoral [ergo Colombia, Canadá, Brasil]. La resistencia liderada por Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, califican la juramentación como un “golpe de Estado”, anunciando planes para contrarrestar en el momento apropiado.

La continuación de Maduro en el poder, respaldado por las fuerzas armadas y caracterizada por la represión de la disidencia, ha profundizado la crisis institucional en Venezuela. La resistencia ciudadana enfrentará el desafío de reorganizar y definir estrategias efectivas para enfrentar al régimen, en un contexto de persecución e intimidación contra líderes políticos y la población activa. La comunidad internacional ha respondido con sanciones y condenas [EEUU, Canadá, Unión Europea]. En el país subyace una situación tensa y peligrosa. El discurso de Maria Corina Machado fue un mensaje firme, valiente, combinando carácter con humildad y moderación. Confirma su autoridad como líder político de la causa restauradora.

Edmundo González acata la línea política María Corina a través de un discurso sobrio y estadista […] Maduro se juramentó en un acto gris, recurriendo a un discurso burlesco e impropio. Ha perdido la credibilidad y la agenda. El momento quedó enfocado en Maria Corina y Edmundo, quién en un discurso sincero, sobrio y directo prometió que no defraudará al pueblo venezolano, pronto estará en suelo patrio y se juramentará como Dios y la patria lo han encomendado.

Ganadores y perdedores. La vergüenza migra

Nicolás Maduro en la práctica ‘consolida’ el poder, el control territorial, institucional y administrativo del estado venezolano. Es verdad que su juramentación de un tercer mandato [espuria] refuerza su control sobre el poder judicial, el CNE y FFAA. Pero es también lleva el plomo en el ala de una legitimidad cuestionada.

La detención momentánea de María Corina Machado durante las protestas fue una demostración de fuerza del régimen, que buscó enviar un mensaje: cualquier desafío será enfrentado con represión. La movilización del 9 de enero fue significativa, pero registra los tropiezos en una sociedad atemorizada. La persecución sistemática ha limitado las capacidades de la resistencia. La “chispa en la pradera” cuesta encenderla. La nueva ola ciudadana-identitaria e impulsora de un nuevo orden político y social-queda diferida pero no muerta.

La lealtad de las FFAA sigue siendo crucial para el régimen. Los eventos recientes no han mostrado indicios palmarios de fracturas internas que pudieran debilitar su posición aunque sí registran resistencia a obedecer órdenes represivas. La ausencia de líderes internacionales en la juramentación y las condenas al proceso electoral fortalecen su aislamiento en el plano diplomático, lo que podría agravar la crisis económica y social.

Para el liderazgo opositor los días 9 y 10E, significaron un fortalecimiento de la causa por el cambio democrático y ciudadano. La reaparición pública de María Corina Machado, pese a su detención, fue un acto de valentía que la posiciona como una figura central de la resistencia. La detención de líderes opositores y la represión de las protestas remarcan los riesgos que enfrenta el movimiento opositor. Esto puede debilitar la moral y dificultar la planificación de acciones futuras.

Nicolás Maduro en el corto plazo se ha visto favorecido al reafirmar el control institucional, exhibir capacidad represiva [que simula pliegue] y su resiliencia en seguir en el poder. Sin embargo, su legitimidad [cuestionada desde 2018] conduce a una fragilidad de sus lealtades y capacidad de dominio.

María Corina Machado y la oposición lograron visibilidad y removilizar a la población. El descontento popular sigue intacto. El aislamiento del régimen es notorio y profundo, siendo los retos de la resistencia, consolidar una estrategia unificada. La vergüenza al decir de Gisele Pelicot, ahora la enfrentan los agresores de DDHH contra una población indefensa. El miedo que ha recaído en las víctimas, cambia de acera. Ahora está en la cadena de mando del régimen. Miedo que induce a errores y desprendimientos.

Hacia dónde vamos. El miedo saltó de calle…

Estamos en presencia de eventos históricos. No se trata de una movilización más. Tampoco estamos en presencia de un accionar diplomático [externo] convencional. A lo interno, el descontento, la indignación y la preocupación de una población indefensa, es un detonante latente. El miedo da un salto de calle. Una nueva crisis social y económica grave comporta un temor superior al miedo a la represión del estado dual.

Si bien se observa obediencia en las Fuerzas del Estado, la aproximación, despliegue y desempeño de ellas frente a los ciudadanos, fue más cauta, menos agresiva. Hubo detenciones pero también se hizo sentir un respeto al sentir popular, a la causa, al ciudadano pacifico y decente, como la gran mayoría de nuestros soldados

La comunidad internacional observa qué hacer más allá de un comunicado, un pronunciamiento, una plenaria o una denuncia por violacion de los DDHH. Los principios de prevenir y proteger son nuevamente invocados pero con la voluntad que no sigan siendo letra muerta. La Corte Penal Internacional debe actuar ya-sic-.

Vienen momentos de reactivación de un nuevo esquema diplomático que ofrezca respuesta al crimen organizado, al estado ausente, a los crímenes de lesa humanidad y a la agresión sobre una población indefensa. Diplomáticos, líderes mundiales, activistas, ex presidentes y gobiernos, revisan el alcance de la soberanía y la no intervención por encima de los DDHH. Justo subrayar la declaración del canciller de Colombia Luis Murillo. “Colombia expresa su profunda preocupación y enérgico rechazo ante el incremento y la gravedad de las denuncias de violaciones a los DDHH que están teniendo lugar en Venezuela. El Gobierno colombiano ha adoptado una postura coherente y prudente. El pasado proceso electoral no brindó las garantías a los participantes, ni se realizó de manera transparente, de acuerdo con lo establecido en las leyes y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sin actas públicas ni transparencia Colombia no reconoce los resultados electorales en Venezuela”.

El pronunciamiento de la congresista republicana Maria Elvira Salazar fue desafiante y lapidario. “Si la atacas, EEUU te atacará”. Donald Trump fue tajante: Los queremos a salvo y vivos. Se abre una nueva ruta de política exterior con Venezuela. DDHH e intervención humanitarias vs. autodeterminación y soberanía. Alertaron la mirada de un coloso que no duerme, que vela por sus intereses [Kissinger]. Trump concluye que la seguridad de los EEUU y la propia están en riesgo con el régimen de Caracas. Y la seguridad de Maria Corina y Edmundo, se agenda como categorías tutelares de interés y defensa de los EEUU, porque la estabilidad de Venezuela es seguridad fronteriza, menos droga y más petróleo.

El 10E 2025 no es un epílogo. Es un prólogo. El capítulo final de esta historia está a pocas páginas. Estamos camino a un proceso de liberación nacional, por cierto, aplicable a Nicaragua y Cuba. “Priori ínter pares” [primero entre los iguales] es el II mandato de Trump. Viene por el desquite. La botella no está medio vacía. Está casi llena, por desbordarse.

La distancia entre la oscuridad y el amanecer democrático, no es larga. El descontento popular y el aislamiento del régimen son oportunidades reales, plausibles. El 9 y 10E-25, son fechas históricas que sellaron el compromiso de lucha de la resistencia. El miedo a perder, a la represión o a la derrota migró de acera. El 28J-24 ha sido reivindicado y redimido.

Maria Corina Machado y Edmundo González Urrutia siguen con la antorcha en la mano. Elevada y encendida. No seamos implacables con nuestros líderes. Esta es la lección aprendida. La vergüenza es nuestra. Los responsables y los desvergonzados son los agresores. El miedo cambió de bando. ¡Gloria al bravo pueblo!

Orlando Viera-Blanco

@ovierablanco
vierablanco@gmail.com
Presidente Venamerica

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

Antonio José Monagas: Hacia una teoría de empresa

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

Desde que el ingeniero norteamericano, Frederick Taylor, a finales del siglo XIX, propuso organizar el trabajo empresarial ordenando el funcionamiento de la producción y métodos que comprometían la realización de las tareas correspondientes, el mundo de la administración de empresas adquirió un nuevo significado. Un significado que superaba lo anteriormente aducido como criterios capaces de regular la administración empresarial, elaborados para regular el capitalismo avivado por la revolución industrial acaecida a principios del siglo XX.

El apremio por actualizar procedimientos técnicos que optimizaran el manejo de recursos materiales, humanos y financieros a fin de hacer eficaz el manejo de variables relacionadas con tiempo, ganancia y productividad, tuvo numerosas discordancias.

Inconvenientes éstos que afectaron el enfoque que la teoría económica intentaba invocar a manera de inducir criterios funcionales que agilizaran procesos de producción acorde con el desempeño que comenzaba a reflejar la industrialización, adentrada la segunda revolución industrial del siglo XX.

Orígenes del problema

El problema que derivó del “pesado” manejo de recursos materiales, humanos y financieros, afectó la concepción de empresa que para entonces se disponía. Era un concepto de empresa que exaltaba el provecho del capital invertido, por encima del talento de la mano de obra empleada. El concepto fue cuestionado por administradores empresariales pues su aplicación incidió en las crisis económicas y políticas que trastocaron el avance de la organización del trabajo de la referida época. No tanto por lo que su noción comprometía. Pero sí, por lo que su consideración teorética y fáctica buscaba exhortar.

Si bien sus insuficiencias teóricas no implicaron la degradación de lo que estudiosos de la economía y de la administración de operaciones de sistemas de producción habían advertido para finales de la tercera década del siglo XX, tampoco sus efectos sirvieron para contrarrestar las tendencias que venían inoculándose en el pensamiento de quienes se atrevían a formalizar empresas. Indistintamente del sistema político imperante en el lugar donde las mismas se erigían. De todos modos, las empresas surcaron los parajes del mundo toda vez que las necesidades industriales y comerciales, mercantiles y productivas, financieras y administrativas, cundían el planeta, vestidas como criterios de los paradigmas de desarrollo económico y social azuzados para entonces.

No obstante, los problemas que las insuficiencias conceptuales empezaron a generar, se incrementaban. Mientras que a su alrededor se daban otros esfuerzos dirigidos a paliar, mediante meros remiendos, unos más frágiles que otros, las precariedades que comenzaban a notarse. Aún así, dichos parches sirvieron más que las respuestas provenientes del análisis teorético. Fungieron como simples reacomodos que presumieron servir como soluciones.

Impedimentos teóricos

La teoría administrativa no consiguió diferenciar los problemas que se habían forjado. O no terminó de comprender el impacto que, sobre el devenir empresarial, atestaron aquellos problemas de índole conceptual. Sobre todo, al momento de asentir el orden administrativo visto de cara a las contingencias surgidas de errores incrustados en contextos específicos de métodos cualitativos y cuantitativos empleados para calificar el impacto de actividades relacionadas con los ámbitos de producción.

Era la oportunidad para que la organización científica del trabajo, diera con la solución a problemas de naturaleza político-laboral, de seguridad social y razón jurídica que venían debatiéndose en medio de un campo minado de presunciones imposibles de borrar de manera inmediata. Estos problemas permitieron que otros se acumularan. Se somatizaron tanto, que llegaron a confundirse con estamentos e instancias de contundente legalidad y una “aparente y perfecta funcionalidad”.

Así comenzó a desfigurarse la noción de empresa que, aunque caduca, dominaba el correspondiente ambiente productivo-industrial. Particularmente, en sociedades dominadas por el subdesarrollo económico y la inestabilidad política.

América latina, fue escenario preferido de esas inconveniencias. De manera que, en el fragor de esas dos instancias de extremada magnitud: ambiente de producción y subdesarrollo, las razones sociales que podían haber contribuido a disipar o minimizar algo de tan vapuleada realidad, se volvieron causas de serias crisis. Incluso, crisis con la fuerza suficiente para deformar cualquier propuesta empeñada en resolver los avatares propios de dicha situación.

Algunas deducciones

Las “empresas” así concebidas que, en el contexto de tales realidades iban naciendo, brotaron con el sólo propósito de lucrar al propietario para lo cual el engaño y la mentira se convirtieron en criterios mercantilistas con el único fin de captar clientes que se prestaran a la usura practicada.

Sobre todo, empresas de carácter unipersonal, bipersonal o de reducido tamaño, tendieron a desfigurar la economía. Para alcanzar tan vil propósito, encarecieron los productos sin compasión alguna. Sin ética ninguna. Sin sentido de una “ganancia moderada y proporcional”. Fue así, como en medio de dicha situación, surgió el buhonerismo. Y más luego, los “bachaqueros”.

Todavía, la teoría administrativista actual entiende a estas posturas como expresiones de emprendimiento sin considerar las equivocaciones encubiertas del susodicho planteamiento.

Esos remedos de empresas, siguen desconociendo el carácter humano, político, cultural, cognitivo, gerencial, financiero y de liderazgo. Además, lo que refiere al tema de atención al cliente.

En conclusión

Así que lejos de concebirse la empresa como un sistema de producción, cuya puesta en marcha resalta la concepción y administración de las operaciones que implican la actividad empresarial, la empresa insiste en verse como la concertación de intereses que tienen en la especulación la vía expedita mediante la cual engrosa las ganancias sin medir sus consecuencias. Mientras comerciantes anclados en el subdesarrollo, pretendan abusar de las ventajas del negocio que llevan, jamás entenderán la velocidad que viene alcanzado el mundo.  Por tanto, su obtuso pensamiento, aviva el atraso socioeconómico y sociopolítico que, la obcecación en estos personajes, causa al desarrollo económico y social

Al margen de toda consideración y condición apalancada en la moralidad, la ética y la ciudadanía. Esta disertación, busca algún modo cierto de estructurar canales de estudio que puedan conducir hacia una teoría de empresa.

Antonio José Monagas

 

Claudio Nazoa: Sangre azul con Pata Seca

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

Los ancestros de mi rama materna, de apellido Laprea, que en el año de 1900 arribaron a Venezuela desde Maratea, Italia, me permitieron, con los años, adquirir el título nobiliario de Barón.

Para hacerles el cuento corto, en aquella época, un lejano pariente, quien estaba mamando y loco, casose con la hija de un rey italiano y obtuvo un título otorgado por la realeza que solo sería heredado por el descendiente que lo reclamase. Fui yo quien lo hizo porque nadie lo había hecho antes. He de reconocer que desconocía esta historia, la cual fui descubriendo mientras realizaba los trámites para obtener la nacionalidad italiana y sacar mi pasaporte europeo. Es esa la razón por la que hoy pertenezco a la nobleza italiana y por la que, además, poseo el título de Barón de Maratea.

Lo anterior es un abreboca para el cuentazo que les traigo hoy. Un temazo, como diría mi amigo Carlos Fraga.

Aclarada la historia de mis ancestros maternos, decidí investigar mis orígenes en la rama paterna. Lo que descubrí fue realmente asombroso.

Por insólito que suene, el padre de mi tatarabuelo paterno, resultó ser un esclavo que nació en Brasil en el año de 1828. Su nombre, Roque José Florencio Monrroy, conocido como “Pata Seca”. Sé que muchos lectores pensarán que esta historia es una jodedera mía, pero para demostrar lo contrario los invito a buscar en Internet para que comprueben la veracidad de estos hechos.

Pata Seca medía más de 2 metros de altura. Era una especie de Adonis negro, musculoso, fértil e inteligente. Esos atributos hicieron que sus dueños le asignaran una tarea que, desde el punto de vista humano de nuestros tiempos, resultaría horrible y agotadora.

A Pata Seca le quitaron los trabajos que normalmente les asignaban a los esclavos y lo convirtieron en un semental, pues los esclavistas de la época creían que él era un macho con pedigrí y en sus mentes enfermas y ambiciosas, deseaban engendrar a través de él una raza de esclavos altos y fuertes.

A este gigante negro le dieron una casita apartada de los demás esclavos y, a diario, debía acostarse con las esclavas más saludables y voluptuosas. Para que Pata Seca tuviera la fuerza suficiente para cumplir con el trabajo asignado era alimentado con lo mejor que producía la hacienda. En su menú no faltaba carne, leche, avena, huevos, pollos e imagino que también le daban chipichipi, además de todo tipo de alimento afrodisíaco necesario para fortalecer y aumentar su energía sexual.

Mientras los amigos esclavos de Pata Seca vivían en condiciones paupérrimas e inhumanas realizando trabajos del campo y llevando látigo y otros crueles castigos, mi ancestro pasaba el día entero follando, comiendo y descansando para recuperar fuerzas.

Gracias a este arduo trabajo, se supone, logró engendrar más de doscientos hijos fuertes, altos e inteligentes como él. Con el tiempo, Roque José Florencio Monrroy, me imagino que, por agotamiento y desgaste físico, fue “jubilado” y liberado por sus crueles amos. Los más ancianos de los pueblos del Brasil cuentan que Pata Seca logró vivir más de cien años.

Como hombre libre, adquirió tierras y ganado, convirtiéndose en un exitoso terrateniente. Incluso, por increíble que pueda parecer, se enamoró profundamente de una bella joven y se casó con ella. Sigan leyendo que ahora viene lo bueno.

Resulta que una hija del matrimonio de Pata Seca, llamada Xica Creusa Dazoa Monrroy, no sé cómo ni por qué, logró llegar a Venezuela y, de acuerdo con mis investigaciones, esa joven fue la madre del papá de mi tatarabuelo, cuyo nombre es Gabriel Dazoa Monrroy, hijo de madre soltera. Al parecer, al ser presentado en el año de 1860 en el Registro Civil de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, el secretario se equivocó al escribir su apellido y en lugar de colocar Dazoa, escribió Nazoa, he allí el origen de mi apellido paterno.

Uniendo las historias ancestrales de mis padres, he descubierto que soy un ilustre Barón italiano de sangre azul, ligado con un gigante esclavo brasileño conocido como Pata Seca.

Ya recuperé mi título de Barón, ahora, sólo por altruismo y para continuar la historia, reclamaré el trabajo del padre de mi tatarabuelo para continuar con su legado. Es justicia y ley. Me corresponde por herencia y tradición familiar.

 

Claudio Nazoa

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Antonio de la Cruz: La estrategia que necesita la democracia en Venezuela

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

“Nunca te rindas, nunca, nunca, nunca, nunca -en nada, grande o pequeño, grande o mezquino-, nunca te rindas, excepto ante las convicciones del honor y el sentido común. Nunca cedas ante la fuerza; nunca cedas ante el aparentemente abrumador poderío del enemigo».

Winston Churchill

La crisis en Venezuela ha alcanzado un punto crítico. Nicolás Maduro, cada vez más aislado y dependiente de un entorno de represión y corrupción después del 10E, enfrenta unas fuerzas democráticas fortalecidas y una comunidad internacional que busca una transición pacífica. Sin embargo, detrás de los titulares y las condenas, lo que realmente definirá el futuro del país es la estrategia: ¿quién será capaz de moverse con mayor astucia en este entorno de alta incertidumbre?

Maduro ha apostado todo a un modelo que mezcla coerción, dependencia de una economía ilícita y un control absoluto sobre las fuerzas armadas. Este equilibrio, aunque estable a corto plazo, es frágil. Las fracturas internas entre sus aliados, el desgaste de la población y la presión internacional están creando un entorno cada vez más volátil. Si algo ha demostrado la historia reciente es que una dictadura puede resistir durante años, pero cuando el equilibrio se rompe, el cambio es rápido y decisivo.

Frente a esta realidad, cualquier actor que aspire a influir en el desenlace de la crisis debe actuar con un pensamiento estratégico claro. No se trata solo de aumentar la presión sobre el régimen ni de esperar pasivamente a que colapse. Se trata de coordinar acciones -desde la Corte Penal Internacional hasta la suspensión de las licencias petroleras- que provoquen las fracturas internas necesarias para debilitar a Maduro, mientras se prepara el terreno para una transición ordenada que evite el caos.

La clave está en reconocer que Maduro no es el único actor relevante en esta crisis. Las fuerzas armadas, lideradas por Vladimir Padrino López, y figuras como Diosdado Cabello son fundamentales en el sostenimiento del régimen. Al mismo tiempo, la oposición, encabezada por María Corina Machado y el presidente electo Edmundo González Urrutia, tiene una oportunidad real de liderar el cambio, pero solo si logra mantenerse cohesionada y evita las fracturas internas que históricamente han propiciado la permanencia del régimen autoritario.

Desde el exterior, Estados Unidos y sus aliados internacionales también tienen un papel crucial. La estrategia no puede limitarse solo a sanciones económicas y condenas diplomáticas. Es necesario un enfoque coordinado y dual que combine presión e incentivos. Las sanciones deben dirigirse a los familiares y colaboradores de figuras clave del régimen, pero también deben existir garantías de seguridad para aquellos que estén dispuestos a negociar una salida. Al mismo tiempo, la comunidad internacional debe fortalecer al presidente electo con apoyo técnico y financiero, permitiéndole establecer la alternativa al régimen. Asimismo, se hace necesario implementar el principio de la Responsabilidad de Proteger y la Carta Democrática de la OEA como mecanismos para hacer frente a las persistentes y graves violaciones de derechos humanos y el golpe de Estado, los cuales han socavado la voluntad popular y los fundamentos democráticos del país bolivariano. Esta estrategia dual busca restaurar la integridad del proceso democrático y salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos venezolanos.

Sin embargo, no basta con centrarse en el presente. Un verdadero pensamiento estratégico implica anticipar el futuro. El fin de la organización criminal instalada en Miraflores no garantiza una transición exitosa. Si algo nos enseñaron las experiencias de Oriente Medio y África del Norte durante la Primavera Árabe es que cuando un régimen colapsa sin un plan claro de transición, el resultado suele ser el caos. Venezuela no puede darse ese lujo. Es vital que el nuevo gobierno presidido por Edmundo González Urrutia y la comunidad internacional acuerden desde ahora un plan de contingencia para manejar el día después. La estabilización política, la recuperación económica y la reconstrucción de las instituciones serán tareas titánicas que solo podrán llevarse a cabo con el apoyo coordinado de todos los actores involucrados.

El camino hacia la democracia en Venezuela será largo y arduo -hay que desmontar un Estado mafioso-, mas no imposible. La oportunidad está ahí y el desenlace dependerá de quien logre concretar mejor sus estrategias en este complejo tablero. Maduro está empleando su última carta. Las fuerzas democráticas tienen la oportunidad de abrir una nueva etapa en la historia del país, pero solo si el pueblo sigue unido y aprovecha el momento con inteligencia y audacia, como en la fábula de Tío Conejo (el pueblo) y Tío Tigre (el régimen).

La comunidad internacional debe comprender que la crisis en Venezuela trasciende sus fronteras. El desenlace de esta situación tendrá repercusiones profundas, que afectarán la estabilidad de toda la región y sentarán un precedente crucial sobre la resiliencia de la democracia bajo circunstancias adversas. Permitir que el régimen de Maduro continúe sin consecuencias podría desencadenar una serie de efectos negativos en otros países latinoamericanos. Para evitar este escenario, es imperativo que la comunidad global supere la retórica vacía y adopte medidas concretas. Se requiere un compromiso genuino con los principios y las libertades fundamentales, similar al observado durante la Guerra Fría contra el comunismo, para abordar eficazmente esta crisis y salvaguardar los valores democráticos en la región.

La encrucijada en la que se encuentra Venezuela exige algo más que voluntad: exige visión. No es momento de reacciones impulsivas, sino de decisiones calculadas y bien pensadas. El desenlace de esta crisis será un reflejo de la calidad de las estrategias que se adopten hoy. Si el objetivo es devolverle a los venezolanos su derecho a vivir en democracia, entonces la estrategia debe ser tan sólida como lo es la determinación del pueblo venezolano de recuperar su libertad.

 

Antonio de la Cruz

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

| Siguiente »