Archive for noviembre 2nd, 2024

UCAB abrirá centro de salud en Guayana, estado Bolívar

Posted on: noviembre 2nd, 2024 by Yira Yoyotte No Comments

La Universidad Católica Andrés Bello ha sido reconocida internacionalmente este 2024, año de su 71 aniversario, por sus líneas de investigación en educación, ciencias políticas, sociales y económicas; esto según el más reciente AD Scientific Index.

 

Sin embargo,  la preocupación de la institución por el tema sanitario ha sido parte central de su quehacer desde 1999, cuando fundó el Centro de Salud Santa Inés (CSSI UCAB), unidad  adscrita a la Dirección de Extensión Social que ofrece atención médica a los sectores populares del oeste de Caracas en más de 40 especialidades.

 

A propósito de los 25 años del CSSI, la universidad dedicó a La salud integral, atención oportuna y prevención de enfermedades el programa de debates de las VII Jornadas de Investigación, que se desarrollaron entre el 30 y el 31 de octubre en los campus de Montalbán y de Guayana.

 

Para ello, investigadores de los centros e institutos adscritos al Secretariado de Investigación y Transferencia  -junto a invitados de otras universidades- conformaron una agenda que abordó el tema desde distintas perspectivasEn total, se dispusieron 20 mesas temáticas y se presentaron 49 ponencias.

 

 

 

 

La jornada inaugural se desarrolló en el auditorio Padre Gustavo Sucre, S.J., y tuvo como ponentes invitados a los médicos Huníades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina; Marino González, Ph.D en Políticas Publicas e investigador en la Universidad de La Rioja (España), y Julio Castro, infectólogo, adscrito al Instituto de Medicina Tropical y especialista en el manejo de datos. Cada uno dedicó una hora a los temas abordados.

 

Entre los detalles más duros sobre la situación nacional que dejaron como conclusión las exposiciones de los expertos están que el 71% de los gastos de salud salen del bolsillo de los venezolanos (data de Encovi), que la expectativa de vida cayó 8 años y bajó a 72 años; que no hay información desde 2016 sobre las causas de muerte de los venezolanos, que el embarazo precoz está afectando a niñas de apenas 11 años, que  la Ley de Inmunizaciones “es letra muerta” y que, pese a lo vivido durante la pandemia, en Venezuela la gente se vacuna menos que antes de esa experiencia.

 

Los especialistas coincidieron en que la desigualdad económica entre la población venezolana y las dificultades geográficas y de movilización agravan el cuadro.

El brazo sanitario de la UCAB se extenderá hasta Guayana

 

El vicerrector académico, José Francisco Juárez, quien instaló el evento en representación del rector Arturo Peraza, S.J., confirmó la decisión de la UCAB de replicar en Guayana la experiencia del CSSI.

 

Recalcó “la calidad y el compromiso para aportar en la transformación del país” que ha demostrado la Universidad Católica Andrés Bello desde su fundación y que se exhibe a diario en el Parque Social y las actividades de la Extensión Social universitaria.

 

El vicerrector dijo que, para la UCAB, estas jornadas conjuntas revisten importancia porque fortalecen la investigación inter y transdisciplinar, que son “los mecanismos de trabajo más eficientes para abordar la realidad, aportar al conocimiento y solucionar las problemáticas sociales”.

 

Afirmó, además, que la casa de estudios “quiere ser parte de la solución” en materia de educación y salud, áreas en las que se requieren políticas públicas que enfrenten la crisis en la que permanecen ambas. “Nuestro compromiso con el país es educar para transformar, teniendo a la salud como una de las áreas emblemáticas en el campo de la extensión social”.

 

Este evento tiene gran trascendencia estratégicamente  para lo que queremos proyectar en los próximos años. Espero que pronto empecemos a ver los resultados de esta sinergia entre centros e institutos de investigación y el CSSI”, explicó el vicerrector académico sobre posibles líneas y proyectos de investigación compartidos que aporten a la gestión de políticas públicas en salud.

 

 

En Venezuela se vacuna menos que en Haití

 

La médico pediatra Scarlet Salazar, directora del CSSI, hizo de moderadora de la sesión inaugural de las VII Jornadas de Investigación, y expresó el orgullo de que el Centro de Salud Santa Inés “lleve el apellido UCAB”.

 

El primero en intervenir, el también pediatra Huníades Urbina, felicitó a la UCAB y consideró una muy buena noticia que la experiencia del Centro de Salud Santa Inés sea replicada en el oriente de Venezuela.

 

En su exposición abordó el panorama nacional en materia de vacunación, lo que impacta especialmente en los lactantes e infantes. Compartió las recomendaciones que la Academia Nacional de Medicina ha planteado públicamente al país y a las autoridades del Ministerio para la Salud.

 

Insistió en que en Venezuela persisten las condiciones de emergencia humanitaria compleja, lo que se traduce en que la población sufre las mismas consecuencias que en un país en guerra, pero sin haberla tenido.

 

Urbina afirmó que en el examen de 2023 en la ONU sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el país “salió raspado”. Cuestionó el aporte presupuestario tan exiguo que el gobierno asigna sistemáticamente a la atención de salud y aseguró que “al paso que vamos, nunca vamos a llegar al 6% de inversión del PIB”, cifra mínima recomendable. En 2016, según cifras oficiales, la asignación al sector fue apenas el 0,8%, añadió.

 

Urbina aseguró que la cobertura vacunal es la más baja de toda América Latina, hasta menor que en Haití, donde “se aplica la vacuna contra el VPH a niños y niñasy aquí no se la ponemos a nadie”.

 

 

El experto insistió en la opacidad oficial para proporcionar data y que la más actualizada que los médicos obtienen llega indirectamente, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la OMS o por vías oficiosas.

 

Explicó que la tasa ideal de inmunización para que la población infantil de cualquier país esté cubierta debe alcanzar el 95%, pero que Venezuela, según la data que maneja, se encuentra entre una lista de 10 países (entre ellos Guinea, El Congo e Indonesia) que aplican «dosis cero» de vacunas a los infantes.

 

Además del esquema clásico de 15 vacunas infantiles, dijo que por las condiciones sanitarias, en Venezuela deberían aplicarse seis vacunas adicionales, siendo una de ellas la de la hepatitis A por la mala calidad del agua.

 

Urgió a atender la vacunación contra la polio, pues “con la gotica” apenas se cubre al 50% de la población, así como vacunar contra la tuberculosis y la difteria, enfermedad que no se veía en el país, pero reapareció en Bolívar.

 

CSSI UCAB, centro de despistaje y control

 

Marino González, experto en el diseño de políticas públicas, hizo una detallada exposición sobre cómo avanza la investigación del cáncer en Europa y que el trabajo en el que él participa, por la Universidad de La Rioja, apunta a crear innovaciones diagnósticas y a modificar las políticas públicas para el despistaje de esta enfermedad. Es un plan que involucra a 15 países, dos ministerios, 10 centros de investigación, entre otros organismos, indicó.

 

González destacó que en Venezuela no se tiene información oficial desde 2016 sobre las causas de muerte. Para esa fecha, las dos causas principales eran cardiovasculares y cáncer.

 

Estimó muy importante la labor del Centro de Salud Santa Inés, pues puede utilizarse a la población que allí se atiende para hacer un control completo de cobertura vacunal, despistajes y tratamiento de hipertensión, diabetes y cáncer y que tengan un seguimiento integral para, así, impactar en una parte importante de la población de los sectores populares del oeste de Caracas.

 

Instó a incluir esta posibilidad en los trabajos de la UCAB, en pre y postgrado, pues cada persona que se ha sometido a un despistaje de cáncer representa una oportunidad de alcanzar el éxito en su control.

 

A nivel mundial, precisó Marino González, la data  apunta a que para 2022 “el cáncer colorrectal era la segunda causa de muerte en el mundo para ambos sexos”.

 

La investigación europea persigue, entonces, crear hasta 11 alternativas para el despistaje de la enfermedad, incluyendo 4 pruebas diagnósticas que alimenten plataformas sanitarias para la toma de decisiones. La efectividad de las nuevas pruebas se espera ver en 2026 y, a partir de allí, revisar los protocolos y diseño de políticas.

 

Cerrar la brecha informativa para prevenir enfermedades

 

Por último, el infectólogo Julio Castro compartió aprendizajes tras la pandemia de Covid-19, durante la que él tuvo un papel relevante en la organización de grupos de especialistas nacionales.

 

Se mostró preocupado porque “hoy la gente se vacuna menos que antes de la pandemia” y atribuye esto a que los médicos no han podido cerrar la brecha de información y comunicación.

 

De allí que pidió la colaboración de los especialistas en estas áreas para crear códigos de comunicación más eficientes que sean entendidos en su verdadera importancia por todos los sectores sociales.

 

 

Castro también invitó a que los especialistas en el mundo del trabajo ayuden a entender lo que se conoce como Covid prolongado, secuelas de la pandemia que tienen efectos graves en materia cognitiva, trombosis y diabetes. “Esto hay que entenderlo, ¿qué hacer con un trabajador así?”.

 

Sobre la tuberculosis, alertó que esta enfermedad se hace cada vez más fuerte y eficiente y que ataca más a la población mayor que está inmunosuprimida. Advirtió sobre el auge de enfermedades emergentes de transmisión respiratoria (“todas las influenzas”) así como las enfermedades vectoriales: malaria, dengue y zika.

 

Recalcó que en Venezuela “se sigue perdiendo la batalla contra el Aedes aegypti”, el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, mal que está adquiriendo potencial pandémico, dijo.

 

En el caso de Puerto Ordaz (Bolívar), afirmó que están dadas las condiciones para que la población corra peligro con estas enfermedades: “Hay vector (mosquito), hay gente y hay pobreza, eso sería una tragedia”, lamentó Julio Castro.

 

Precisó el catedrático de la UCV que la malaria, vinculada directamente con las zonas de explotación del oro, es un problema antropológico y sociológico que requiere atención especial. Venezuela tiene “el peor desempeño en el mundo” en el control de esta enfermedad, afirmó.

 

Por último, sobre las enfermedades de transmisión sexual, Castro dijo que los contagios por sífilis están aumentando, tanto entre la población que también vive con VIH como la que no.

 

Fuente: Elvia Gómez Prensa UCAB

Maestros advierten que tres millones de niños venezolanos han quedado excluidos de las aulas de clases

Posted on: noviembre 2nd, 2024 by Yira Yoyotte No Comments

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) informó este viernes 1 de noviembre que más  de tres millones de niños y jóvenes venezolanos han quedado excluidos de las aulas de clases debido, entre otras cosas, a la grave crisis económica que viven sus familiares.

 

La mencionada organización indicó que la deserción escolar se debe a que muchas familias venezolanas apenas tienen para comer o porque las escuelas solo abren dos o tres veces por semana.

 

Los estudios indican que miles de maestros han desertado y se han ido del país hartos de precarios sueldos.

 

«La red de educación pública está al borde del colapso en Venezuela», indicó la FVM.

 

Tres millones de niños y jóvenes han quedado excluidos de las aulas, denuncia la Federación Venezolana de Maestros (FVM). Es un tercio de la población en edad escolar.

 

La FVM identifica «la crisis alimentaria» provocada por años de crisis económica como una de «las principales causas que impiden a docentes y estudiantes acudir a los centros educativos».

 

La mayoría de los colegios públicos opera solo dos o tres días por semana, para que los maestros puedan rebuscarse con otros trabajos para complementar sus magros sueldos: unos 10 dólares mensuales, que sumado a bonificaciones lleva el ingreso total a unos 100 dólares por mes.

 

La canasta alimentaria está estimada en cinco veces más.

 

Algunos maestros han optado por dar clases particulares en sus casas. Otros, simplemente, dejaron la enseñanza y buscaron otros oficios.

 

La Dana es culpa del «cambio climático»

Posted on: noviembre 2nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

En cuanto a pérdidas materiales, las imágenes hablan por sí mismas de su magnitud, con gran número de familias que han perdido su vivienda y bienes y enseres de primera necesidad.

La tragedia de la DANA exigirá aclarar aspectos que están sometidos ahora a debate público y político, entre otros, los relativos a las alertas y avisos comunicados a la población para prevenir la tragedia.

Pero ahora, lo que debe predominar es la unidad y coordinación de las diferentes administraciones para optimizar la obtención y gestión de todos los recursos posibles y necesarios para aminorar las consecuencias padecidas por las víctimas, humanas y materiales.

Cuando escribimos estas líneas la cifra de fallecidos se eleva a 158, y todavía se cuentan numerosos desaparecidos, lo que confirma el nivel muy elevado de la tragedia. En cuanto a pérdidas materiales, las imágenes hablan por sí mismas de su magnitud, con gran número de familias que han perdido su vivienda y bienes y enseres de primera necesidad.

Las comunicaciones, con puentes destruidos, autopistas, carreteras y caminos anegados, y líneas ferroviarias fuera de servicio, requieren de importantes inversiones. Es destacable la cantidad de coches que las riadas han desplazado con una fuerza extraordinaria, quedando inutilizados.

Como no podía faltar, ya han salido los profetas de la «religión climática», encabezados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, atribuyendo al «cambio climático» esta desgracia.

El dogma ya está declarado: esta DANA y otras inundaciones padecidas en otros países, son consecuencia del «cambio climático».

Los presuntos expertos en la materia están repitiendo ese guion oficial lo que obliga a plantear algunas preguntas al respecto.

Por ejemplo, si eso fuera así: ¿cómo habrá que interpretar las riadas del Turia de 1957? ¿O las inundaciones del Vallés de Barcelona de 1962?, por aludir a las dos mayores de los últimos años.

¿Cómo es que sin «cambio climático» (todavía), se produjeron ya entonces aquellas inundaciones?

Si la de 1957 en Valencia fue más grave en sus consecuencias que la actual, sin duda fue porque Franco –«con perdón»– puso en marcha el «Plan Sur» que desvió el cauce del Turia en la ciudad, lo que ha evitado que en la ciudad ahora se hayan producido más víctimas.

Por cierto, los saqueos en tiendas y comercios están creando problemas de desabastecimiento de alimentos y bienes de primera necesidad.

No es preciso remontarse al «diluvio universal» para acreditar que el clima no es precisamente una constante desde el «big bang», y que la serie histórica registrada de inundaciones del Turia, supera la veintena.

Lo que confirma que el clima es variable desde que el planeta Tierra existe, es decir que el cambio es connatural al clima. Menos profetas climáticos y más eficacia para prevenir y ayudar a las víctimas.

 

Jorge Fernández Díaz

La Razón

España: Rescatan con vida a una mujer que tenía tres días atrapada en el interior de un coche

Posted on: noviembre 2nd, 2024 by Yira Yoyotte No Comments

Una mujer ha sido rescatada con vida tras pasar tres días atrapada en el interior de un coche que había quedado en el fondo de un paso subterráneo en Benetússer (Valencia), según una información difundida por Protección Civil.

 

El presidente de Protección Civil en la Comunitat Valenciana, Martín Pérez, informó anoche de este hecho a los cerca de 400 voluntarios que se concentran en el pabellón de Moncada, ha informado a EFE la alcaldesa de este municipio, Amparo Orts.

Túnel de Benetússer

 

El diario Las Provincias precisa este sábado que el rescate se produjo efectivamente en el referido túnel de Benetússer, y que la mujer fue transferida de inmediato a los servicios sanitarios tras ser rescatada.

 

La alcaldesa de Chiva, Amparo Fort, ha informado este sábado de que la UME ha iniciado la búsqueda de desaparecidos en la zona más afectada del municipio y ha señalado, en declaraciones a los periodistas, que le habían informado de rescates de supervivientes, aún sin confirmar de forma oficial.

 

Fuente: EFE

Denuncian a Evo Morales por otros casos de trata y violación en los últimos cinco años

Posted on: noviembre 2nd, 2024 by Yira Yoyotte No Comments

La secretaria de Género de la Alcaldía de la región central de Cochabamba, Tatiana Herrera, denunció este viernes al expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) por otros cinco casos de trata de personas y violación, supuestamente acontecidos en los últimos cinco años en la provincia de Chapare, bastión político y sindical del exmandatario.

 

“Cinco familias en el Chapare que en esta semana tenían que llegar a la ciudad de Cochabamba para presentar sus denuncias por hechos de violación y trata de personas, y avasallamientos, no han podido llegar por los bloqueos”, aseguró Herrera en una rueda de prensa en La Paz, adonde llegó para coordinar acciones con el Gobierno del presidente Luis Arce.

 

Según la denuncia de Herrera, las hijas de estas familias que en esos años eran menores de edad las llevaron al Trópico de Cochabamba hasta la ciudad de La Paz a través de “intermediarios que son los que manejan los sindicatos en el Chapare”.

 

“En la mayoría de los casos, las hijas salieron sin el consentimiento de sus padres”, aseguró la secretaria de Género.

 

La Fiscalía boliviana investiga a Morales desde el 26 de septiembre en un primer caso, después de recibir un informe de inteligencia en el que se afirma que habría cometido los delitos de trata de personas y estupro con una menor de edad con la que supuestamente tuvo una hija en 2015, cuando aún era presidente.

Los casos contra Evo Morales

 

Esta investigación se realiza en la región sureña de Tarija y la fiscal a cargo, Sandra Gutiérrez, dijo el miércoles que ya cuenta con “pruebas materiales” contra Morales, aunque el anuncio que hizo de emitir una orden de aprehensión aún no se ejecuta.

 

Además de ese caso, hay otros dos que Herrera denunció en octubre contra el expresidente por el delito de violación, en los que dos menores de edad serían las víctimas en hechos acontecidos entre 2014 y 2016.

 

La secretaria de Género de Cochabamba informó hoy que la madre de una de las supuestas víctimas se comunicó con ella para contarle que su hija tuvo un hijo de Morales tras la violación.

 

Fuente: EFE

Celebrando los 25 años El Colegio Los Arcos se prepara para su gaitazo 2024

Posted on: noviembre 2nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

El más grande festival de gaitas de Caracas, abrirá desde las 10 de la mañana hasta las 11 de la noche; además de 21 grupos colegiales de gaitas participarán el DJ colombiano, Martín Trevy; AH Sinfónico y Fabián Santamaría con su incandescente show que hará bailar y saltar al público presente.

 

En una fusión entre la música colombiana y venezolana, el grupo de gaitas “Vive”, del Colegio Los Arcos, rendirá un homenaje al gran cantautor colombiano, Carlos Vives, quien ha logrado que su país trascienda al mundo entero a través de la música y su sentir latinoamericano.

 

El Gaitazo 2024, del Colegio Los Arcos, se realizará el sábado, 2 de noviembre, en la sede del Colegio en La Tahona, Baruta y contará con servicio de transporte gratuito entre el Centro Médico Docente La Trinidad y el Colegio, entre las 10 de la mañana y las 11 de la noche.

 

Las entradas están a la venta a través de los integrantes del grupo y en la administración del Colegio Los Arcos. Más información www.losarcos.edu.ve @Colegiolosarcos.

 

¿Porqué el 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos?

Posted on: noviembre 2nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

 

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

 

 

Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

 

 

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

 

 

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

 

 

La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

 

 

De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

 

 

Sin embargo muchos mexicanos consideran que el día de muertos al ser una fiesta sincretica es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.