Archive for noviembre 26th, 2021

El Estado debe asumir el compromiso de detener la violencia de género con reformas legales y educación

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre de cada año, el IEPFT convocó al foro “Violencia de Género: Políticas Públicas para superarla”, en el marco de su temática sobre la Mujer. Destacadas panelistas expusieron las dimensiones del drama y aportaron soluciones para enfrentar este problema social en Venezuela

 

 

La violencia de género es considerada una “pandemia pública” que en Venezuela se ha agudizado con la COVID-19 en 2021. Durante este año se reportaron 30 feminicidios consumados y 11 frustrados, informó la organización CEPAZ. En el mundo, una mujer muere cada 50 minutos por esta causa

 

 

Ante esto, el Estado venezolano tiene la responsabilidad de detener la violencia de género y asumir sus compromisos en materia de derechos humanos consagrados en la Constitución vigente, así como en leyes y convenciones internacionales.

 

 

Reformar la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007; adecuar el marco jurídico a la Convención 190 de la OIT; y educar desde la niñez y dar formación integral al personal de salud que interviene en la atención obstétrica de las mujeres, son necesarias para prevenir y erradicarla. Durante el parto también se está detectando la violencia de género.

 

 

Las consideraciones fueron hechas durante el Foro “Violencia de Género: Políticas Públicas para superarla”, que fue convocado por el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, en alianza con la UCAB, y el apoyo tecnológico de Universitas Fundación, en ocasión de conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

 

Fue moderado por la ex diputada Nora Bracho, quien presentó cifras escalofriantes: 67% de autores de violencia con arma de fuego están en fuga, 126 desapariciones de mujeres y niñas en lo que va de 2021; 40 mujeres han sido asesinadas por bandas del crimen organizado.Son sub registros, precisó, porque no hay información oficial.

 

 

La violencia de género: ni ajena ni una moda

 

 

“Ya no es problema extranjero ni una moda. Es un drama permanente y actual y también un problema venezolano”, expresó el profesor Ramón Guillermo Aveledo, al presentar el foro virtual, en el cual participaron las destacadas especialistas Griselda Barroso, Laura Acuña y Mireya Rodríguez, así como la abogada Linda Loaiza López Soto y la licenciada Olga de Acevedo.

 

 

Mencionó la reciente denuncia pública de 23 jugadoras de equipo Vinotinto femenino de Futbol encabezado por Deyna Castellanos, por estupro, por parte del ex entrenador de la selección.

 

 

“El Estado debe cumplir y hacer cumplir, como juran ritualmente los funcionarios al asumir sus responsabilidades, con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de 2007”, señaló.

 

 

Citó también la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “vergonzosamente denunciada” por el gobierno en 2012; la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de 1979 ; y la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscrita en Belém do Pará en 1996.

 

 

“Seguiremos empeñados en que la agenda pública asuma y el liderazgo de respuestas a los temas sociales relevantes. En la política, claro. Pero también en la economía y el trabajo, en el funcionamiento institucional y los problemas específicos de todos los sectores, como las mujeres, los jóvenes, las minorías indígenas”, dijo Aveledo en su intervención. Y recordó que la conmemoración se originó en el asesinato de las hermanas Mirabal por agentes de la tiranía trujillista en República Dominicana, en 1960. “La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema de todos. ¡Basta! Ha dicho Oxfam” (ONG mundial dedicada a labores humanitarias)

 

 

El presidente del IEPFT agradeció la contribución de las especialistas para el fortalecimiento de la conciencia social. Y también la presencia, como parte del público, “en silente testimonio”, de la jueza María de Lourdes Afiuni.

 

 

La realización del foro, el 13° en 2021 y último de este año, forma parte del eje temático de la Mujer que también formará parte de la agenda de 2022, junto con otros eventos y un libro relacionado con los derechos humanos.

 

 

Políticas públicas contra la “violencia cruz” y la “violencia atroz”

 

 

La abogado Griselda Barroso, integrante del Observatorio de Derechos de las Mujeres, manifestó en su exposición sobre Violencia Doméstica y Patrimonial la necesidad de aplicar políticas públicas que transversalicen la formación, concientización, sensibilización, desde la niñez, en un esfuerzo mancomunado con los Ministerios de Educación y Salud, para erradicarla.

 

 

También sugirió una reforma de la Ley Orgánica para que la violencia doméstica, llamada también “violencia cruz” por sus implicaciones, sea tipificada como delito y no solo como una simple manifestación. Esto, porque este tipo de fuerza física o psicológica contra la mujer es proferida por ascendientes, descendientes, afines y colaterales. “Esta violencia se ha incrementado debido al confinamiento por la COVID-19”. También sugirió impulsar el reglamento especial para la Ley Orgánica. “Se está utilizando como ley complementaria el Código Orgánico Penal o el COPP, y no están enfocados con el nuevo paradigma de los derechos de la mujer”.

 

 

“Esta violencia es la que más ha ocupado espacios y estadísticas con una incidencia perniciosa sobre los derechos de las mujeres y sobre todo el derecho de tener una vida libre de violencia.”, dijo.

 

 

Se refirió a la violencia patrimonial y económica contra la mujer, considerada por las Naciones Unidas como una de las más atroces, debido a que no permite el derecho a la sobrevivencia de las mujeres. Se da cuando las mujeres rompen el convenio matrimonial o se divorcian y quedan en condiciones de pobreza, sujetas al chantaje, la amenaza, y el ocultamiento de bienes por parte de su conyugue o pareja sentimental.

 

 

“Esta violencia patrimonial es transversal para las 21 formas de violencia que se establecen en la Ley Orgánica y permanece en escalada. Se consideró la necesidad de tener que tipificarla como un delito agresivo y atroz contra las mujeres por la condición de pobreza, de desamparo en las que quedan, al no poder satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, puesto que los hombres manejaban el recurso monetario”, dijo.

 

Adaptar normas al Convenio 190 contra violencia de la mujer

 

 

Correspondió a la especialista uruguaya Laura Acuña, consultora con especialización en temas laborales, negociación colectiva y género, exponer la violencia y acoso en las relaciones de trabajo, otro tipo de violación de derechos de la mujer. Y mencionó la importancia del Convenio 190, aprobado por la OIT el 21 de junio de 2019, y la recomendación 206 que acompaña este convenio. “El mundo del trabajo ya cuenta con una herramienta internacional, considerado un gran avance y que se plantea prevenir y erradicar la violencia y el acoso en el mundo laboral”, precisó.

 

 

El Convenio 190 define la violencia y acoso en el mundo laboral como un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables y de amenazas, que tengan por objeto causar o que puedan causar daño físico, psíquico, sexual o económico. E incluye la violencia y acoso en razón de género.

 

 

No obstante, señaló los desafíos que implicará para aquellos países que lo ratifiquen aplicarlo y ajustarlo a su normativa, como el caso de Uruguay, el primer país en ratificar el Convenio 190 que entré en vigencia en junio de 2021, y el reto del gobierno de asumir las obligaciones.

 

 

Conciliar la normativa interna con la internacional para crear un marco jurídico que establezca derechos y obligaciones aplicables eficazmente a las relaciones laborales, implica que el Estado debe considerar por igual las necesidades y posibilidades de empresas y trabajadores. Además, trabajar en la prevención para alcanzar la tolerancia cero, explicó.

 

 

“Establecer conductas de configuren violencia y acoso, y que esas conductas sean prohibidas e inaceptables, establecer mecanismos de denuncia y de defensa con procedimientos garantistas, y además establecer sanciones y estas deben ser acordadas conforme al grado de responsabilidad. Y también mecanismos de difusión y sensibilización sobre la materia”.

 

 

La especialista consideró también la necesidad de “un cambio cultural desde tempana edad”, y en el intercambio de la vida social para que esto luego se refleje en las relaciones laborales. Además, mecanismos de control por parte del Estado y una efectiva tutela de derechos por el Poder Judicial. “Solo así creo que el Convenio 190 podrá cumplir los objetivos para los cuales fue creado”.

 

 

Más conciencia desde el amor contra la violencia de género

 

 

Olga de Acevedo, enfermera y especialista en lactancia materna y prevención de violencia obstétrica, se refirió durante su detallada intervención a la cantidad de mujeres parturientas que padecen violaciones a sus derechos en centros de salud públicos y privados.

 

 

“Los que hemos vivido la violencia obstétrica sabemos la marca que deja esta agresión de por vida”. Resaltó la obligatoriedad de “crear conciencia y diálogo desde el amor” para prevenir este tipo de atropello.

 

 

Puntualizó diversos tipos de violencia que padece una mujer parturienta en Venezuela. Entre estas la física que se da con los sistemáticos controles o durante el parto. Señaló la elevada tasa de cesáreas “sin criterio o justificación, sin decisión de la madre, porque el personal quiere irse a su casa o por cambio de guardia”; y el “ruleteo” en hospitales y clínicas, por un problema administrativo.

 

 

“Venezuela tiene hoy una de las tasas más altas en cesárea en hospitales públicos y en instituciones privadas, y es lamentable porque se les infunde terror a las madres y eso ha tergiversado la manera de nacer”.

 

 

A este panorama sumó el “inapropiado trato deshumanizado y lenguaje agresivo”, así como la discriminación e irrespeto que sufren las mujeres por haber quedado embarazadas. O por dar a luz en parques, calles, o en el monte. Y llamó la atención sobre la falta de infraestructura y de camas en buen estado de hospitales públicos. Y la situación de las madres cuando los bebés que fallecen a las puertas de instituciones públicas.

 

 

“Hay que crear cultura ginecobstetricia desde las universidades donde se forma el personal, para evitar la violencia obstétrica contra la madre en el caso del parto vertical”.

 

 

Consideró la violencia obstétrica psicológica como la más frecuente y la violencia posparto como la que deja “marcas increíbles” y daños en la lactancia materna. “Las enfermeras son las principales causantes de que las madres no amamanten, de hacerles ver que es traumático”.

 

 

Recomendó crear conciencia desde el amor y no con intrusismo- “¿Qué se está haciendo en Venezuela para enfrentar la violencia obstétrica? Tenemos las mejores leyes, pero se está velando para que se cumplan? E invitó al personal de salud a buscar soluciones y tocar puertas de instituciones para que las leyes se cumplan.

 

 

De la violencia sexual y de la violencia de medios

 

 

Por su parte, la abogada Linda Loaiza López Soto, activa defensora de los derechos de la mujer, expuso la existencia de la violencia sexual y psicológica, a partir de su caso personal ocurrido en 2001. Y el afán de alcanzar justicia, que prevalece en las sobrevivientes de este tipo de transgresiones a la dignidad humana.

 

 

Su caso fue el primero en decidirse en instancias internacionales que condenó al Estado venezolano por la violación de sus derechos de mujer y marcó jurisprudencia para otros casos en el mundo.

 

 

Consideró indispensable la educación para prevenir este tipo de violencia.

 

 

La especialista Mireya Rodríguez, ex diputada y asesora en gobiernos de América Central para el diseño de políticas en materia de géneros, analizó la violencia institucional y de medios. “Los Estados no solo están fallando en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres sino que son ellos mismos generadores de esa violencia y esto es muy grave que lo diga un organismo como AI”, expresó al comenzar su ponencia.

 

 

Ubicó la violencia institucional entre las 21 tipos establecidos en la Ley Orgánica que la define como la omisión de organismos de Estado y funcionarios, con el fin de retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a una vida libre de violencia y puedan ejercer sus derechos.

 

 

“Se trata de un problema interinstitucional”, y resintió la falta de estadísticas sobre el tema. “Lo que no medimos no existe y hasta que no tengamos las cifras consolidadas realmente se seguirá subestimando este problema tremendo”.

 

 

Llamó a trabajar de manera específica a la violencia política, un tema que está tomando auge en toda la región.

 

 

Sobre la violencia de medios de comunicación o difusión de mensajes o imágenes lesivas a la dignidad de la mujer, consideró que si bien estos cumplen el rol de canalizar información, también pueden alterar o distorsionar las costumbres y el comportamiento social. Y cuestionó el rol de las redes sociales, muchas veces con el uso del anonimato.

 

 

“Se ha normalizado que haya violencia y eso definitivamente es una distorsión en la calidad de las relaciones entre los seres humanos y siempre son las mujeres las más afectadas”.

 

 

Destacó que las mujeres políticas tienen un trato y cobertura mediática desigual y particularmente en campañas políticas, dejando de lado su experiencia y trayectoria política, por lo cual el impacto es negativo. “Eso obstaculiza aún más el fortalecimiento de la imagen de la mujer en el imaginario colectivo”.

 

 

Entre sus recomendaciones, solicitó convertir el potencial transformador de los medios y que estos asuman su responsabilidad en la determinación de los comportamientos sociales y apoyar así a las mujeres para que puedan ejercer libremente sus derechos en una vida sin violencia.

 

Conferencia “La soledad del Directivo” de Javier Fernández Aguado cierra II Edición del Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 


 

El reconocido escritor español Javier Fernández Aguado, doctor en Economía de la Universidad Complutense de Madrid, experto en Management y autor del libro “La soledad del directivo” cerrará el ciclo “Grandes Autores Contemporáneos” de la 2da. Edición online del “Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela”, el próximo jueves 2 de diciembre de 2021 a las 3:00pm, hora de Venezuela. 

 


 

En su obra el autor afirma que “muchos directivos se quejan de que sienten soledad en su vida, pero deberían ser capaces de distinguir entre una soledad razonable y otra malsana y dañina: la que provocan con comportamientos erróneos o la que les aleja de los demás”. 

 

 

Fernández Aguado, coach de altos directivos tanto europeos como americanos y asesor de numerosos comités de dirección, ha recibido importantes reconocimientos entre los que destacan el Premio Nacional J. A. Artigas a la Mejor Investigación en Ciencias Sociales 1997 y el Premio Peter Drucker a la Innovación en Gestión (EE.UU., 2008). Es el único autor español que ha recibido esta distinción. Actualmente, es presidente de MindValue (www.mindvalue.com) y ha escrito treinta y tres libros. Varios de ellos publicados en una colección que lleva su nombre, lanzada por LID Editorial. Ha creado seis modelos de diagnóstico organizacional («Manejando lo Imperfecto» y «Patologías Organizacionales», y varios más dedicados al cambio organizacional como «Manejo de Sentimientos», «Manejo de Voluntad» o «Gestión por hábitos». Su pensamiento ha sido analizado por diferentes autores en más de trescientos libros y ensayos. Veinte de ellos han sido reunidos por el consultor de marca británico Christopher Smith en el libro Management Challenges for the XXI Century. Autores de la talla de Eduardo Punset, Marcos Urarte y Nuria Chinchilla contribuyen al texto. 

 

 

El Programa Ejecutivo de Gerencia de PwC Venezuela, creado en 2020 para conmemorar su 85 aniversario de presencia en el país, regresó el 4 de marzo de 2021 para culminar este mes de diciembre, reafirmando su orientación hacia empresarios, gerentes, emprendedores, profesores y estudiantes universitarios, con el objetivo de transmitirles conocimientos y ayudar a superar los retos de un cambio de época, caracterizado por ser volátil, incierto, complejo, ambiguo y que requiere habilidades y competencias excepcionales.

 


 

Al iniciar el Programa, por segundo año consecutivo, Pedro Pacheco Rodríguez, Socio Principal de la Firma Consultora Pacheco, Apostólico y Asociados (PricewaterhouseCoopers) (PwC Venezuela), afirmó  la pertinencia de la actividad porque “es el momento de prepararnos para acortar la brecha entre las competencias y habilidades disponibles en la actualidad, y las que necesitamos para afrontar los retos del presente y futuro, utilizando innovación, tecnología y nuevas herramientas”. La 2da edición, iniciada en marzo pasado, contó con Grandes Autores Contemporáneos que recientemente escribieron un libro sobre tópicos de interés gerencial que contribuyen a crear conocimiento, dar soluciones empresariales y herramientas al mundo empresarial, emprendedores, gerentes y universitarios. 

 


 

Pacheco agregó que para la Firma y en especial para el Programa Ejecutivo de Gerencia “es un orgullo haber comenzado en marzo con el libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso” y ahora cerrar ahora el ciclo “Grandes Autores Contemporáneos con la segunda ponencia de Javier Fernández Aguado. 

 


 

El Programa no tiene costo para los participantes, sin embargo como una actividad socialmente responsable, los invita a hacer una donación a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y también al público en general a través de su plataforma www.granbonodelasalud.org para colaborar con la misión que esta solidaria organización venezolana lleva adelante en forma ininterrumpida por más de 70 años.

 


 

Las nueve primeras conferencias fueron las del escritor español Javier Fernández Aguado, autor del libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso”; la de Juan Carlos Cubeiro, co autor del libro Liderazgo Brain-Friendly, nueve hábitos de la mente eficaz. La tercera correspondió a Juan Carlos Lucas, quien expuso sobre su obra “Líderes despiertos”. La cuarta intervención fue la de Marta Grañó, con su libro “¿Somos malas madres?. El quinto escritor fue Mariano Vilallonga, autor de “Gestión del talento y desarrollo organizativo, algunas claves”. El sexto conferencista fue Enrique Sueiro con su obra “Brújula Directiva”. Silvia Leal, experta en transformación digital, fue la séptima participante con su libro-PodCast Tendencias. El octavo fue Xavier Gimbert, “Gestionar estratégicamente”. La novena correspondió a Imelda Rodríguez Escanciado, con su libro “Comunicación Política.  Las ponencias se encuentran disponibles en el enlace de registro en la plataforma Webex:
 https://pwc-emeaec.webex.com/pwc-emeaec-sp/onstage/g.php?PRID=b75a4592962c01a8224e2c8c528fffa2

 


 

Para mayor información sobre el Programa pueden escribir a la siguiente dirección: ve_mercadeo_y_comunicaciones@pwc.com y/o consultar las redes sociales @PwC_Venezuela.

 

 

Szabo en Foro sobre Crisis Energética: Hay que lograr el consenso petrolero para recuperar y relanzar la industria de hidrocarburos

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Hay que lograr el consenso petrolero para poder iniciar la recuperación de la Industria petrolera y relanzar en las condiciones más estrictas del proceso de descarbonización global, por lo que se requiere una revisión minuciosa para adaptarse a esa situación.

 

 

Así lo afirmó el experto de Energía Juan Szabo, durante su intervención en el Foro “La crisis energética nos ayuda o nos cierra la ventana de oportunidad”, celebrado vía online y realizado por La Comisión Delegada a través de la Comisión de Energía y Petróleo de la legítima Asamblea Nacional, evento moderado por los diputados Elías Matta y Luis Stefanelli.

 

 

Al comienzo del foro el diputado Matta, manifestó que Venezuela, producto de quienes hoy usurpan el poder, se encuentra en un estancamiento en lo que tiene que ver con la producción de hidrocarburos, el último reporte de la OPEP, señala que fuente directa es de 750 mil barriles y fuentes secundaria señalan 590 mil barriles.

 

 

“El mundo entró en una nueva era de transición energética y en Venezuela es muy poco lo que se está haciendo para aprovechar ese potencial de energías renovables que tiene, como la eólica, la energía solar, no se están aprovechando las reservas que tenemos de hidrocarburo, ni se ha hecho nada tampoco en lo que se refiere a energías renovables, estamos en una especie de estancamiento total”.

 

 

Mientras que el diputado Luis Stefanelli, se refirió a la nueva ley de Hidrocarburo que se debe aprobar en aproximadamente un mes en su segunda discusión, que está diseñada para desarrollar esa nueva era de transición energética del mundo, y aprovechar las reservas de hidrocarburo e impulsar la producción petrolera del país.

 

 

Luego se le dio la palabra al ponente del foro Juan Szabo, quien sostuvo que la reconstrucción de la Industria de los Hidrocarburos de Venezuela se debe adapta a las realidades del mundo energético mundial incluyendo la conformación a la transición, por lo que considera que se debe desarrollar en paralelo los proyectos de incremento de producción y reducción de la huella de carbón. Además de la reducción de emisiones de gases invernadero, capturar el CO2 emitido en fuentes de concentración industrial y participación en energías alternativas como la hidroeléctricas, eólica y solar.

 

 

Considera que, sin cambios estructurales, políticas petroleras y consenso, es poco lo que se puede hacer, que son muy importantes los cambios institucionales que eviten la vulnerabilidad cíclica causada por los ejecutivos de turno.

 

 

“Es fundamental la nueva Ley de Hidrocarburos y un Régimen Fiscal, que brinde confianza y atraiga inversión privada. El único mecanismo con el cual cuenta el país para retomar el camino del crecimiento es a través de la recuperación de su industria de hidrocarburos”.

 

 

A su juicio, la industria petrolera si tiene el soporte político puede ser desarrollada satisfactoriamente hasta el escenario ambiental más exigente. Sostuvo que el desarrollo petrolero venezolano es un gigantesco “Brownfield”, lo cual permite el crecimiento basado en proyectos de corto ciclo y costos de producción competitivos.

 

 

Por último, reveló de acuerdo a lo que se avizora si se pone en práctica lo que establece la Ley de Hidrocarburos, Venezuela podría monetizar de aquí al año 2050 unos 30 mil millones de barriles diarios de su petróleo y 110 TCF de gas si se arranca con el plan entre el año 2022/23.

 

 

12 migrantes venezolanos rescatados cerca de Islas Vírgenes

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




 
 
La Guardia Costera estadounidense informó este viernes que rescató a 12 migrantes venezolanos que se encontraban en un esquife a la deriva aproximadamente 20 millas al sureste de St. Thomas, Islas Vírgenes de Estados Unidos.

 

 

Unidades terrestres, marítimas y aéreas de la Guardia Costera combinaron esfuerzos para localizar con un helicóptero MH-60T Jayhawk el barco, que había quedado dañado, y rescatar la víspera a sus ocupantes, según el comunicado.

 

 

Los migrantes, diez hombres y dos mujeres, fueron embarcados de manera segura en el barco de la Guardia Costera y transportados a St. Thomas.

 

 

La alarma saltó después de la detención de una treintena de migrantes, en su mayoría ciudadanos venezolanos, que habían tocado tierra en la bahía de St. Thomas en dos embarcaciones. Los migrantes detenidos informaron de que había un tercer barco a la deriva, que se había separado del grupo al quedar dañado, informa noticierovenevision

 

 

El supervisor jefe de las Fuerzas de Embarcaciones de St. Thomas, Luis Cabrera, alabó la «respuesta rápida y gran coordinación» en este caso que permitieron «salvar 12 vidas».

 

 noticierovenevision

Los Veintisiete acuerdan la suspensión de los vuelos de siete países de Africa

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

La medida, llamada a frenar la propagación de la nueva variante, afecta a Botswana, Eswatini, Lesoto, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue
La nueva variante ‘Omicron’ del covid: qué se sabe de ella

 

 


La aparición de una nueva variante de covid19 en Sudáfrica, la B.1.1.529 bautizada como ‘Nu’, que podría ser mucho más contagiosa que la Delta, ha hecho saltar de nuevo todas las alarmas en Europa. Con la situación epidemiológica descontrolada en muchos Estados miembros y el número de contagios al alza, los Veintisiete han acordado este viernes activar el “freno de emergencia” que permite imponer prohibiciones de viaje temporales cuando la situación epidemiológica en un país tercero es considerada preocupante. Las restricciones, destinadas a blindar a la UE de la variante ‘O,micrón’ afectarán a siete países: Botswana, Eswatini, Lesoto, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue.

 


 
“Los participantes están de acuerdo en la necesidad de que los Estados miembros activen el freno de emergencia e impongan urgentemente restricciones temporales a todos los viajes a la Unión Europea desde los países de la región del sur de Africa, incluida la suspensión de los vuelos de pasajeros de los países afectados. Se pide a los Estados miembros que desalienten los viajes a estos países”, señala el acuerdo alcanzado por los 27 embajadores de la UE consultado por El Periódico.

 

 

La recomendación, que no es vinculante pero cuyo objetivo es evitar que cada país aplique medidas por su cuenta, también hace un llamamiento a los gobiernos europeos a que realicen test y apliquen cuarentenas a todos los europeos que regresen de la región. El objetivo de estas medidas es garantizar la trazabilidad de los contactos y reforzar la vigilancia genómica de forma que las autoridades sanitarias puedan realizar una “detección temprana” y vigilar la propagación de la nueva variante en el continente europeo.

 

Propuesta de Bruselas

 


La decisión se produce tras la propuesta realizada este mismo viernes por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el marco de una reunión de urgencia del dispositivo de respuesta política integrada de crisis (IPCR) de la UE. Bruselas considera que «todos los viajes hacia estos países deberían suspenderse hasta que tengamos un entendimiento claro sobre el peligro que plantea esta nueva variante» y que «todos los viajeros que regresen de la región deben respetar una cuarentena estricta». 

 

 

Según la alemana, Bruselas se toma «muy en serio» la nueva amenaza. “Sabemos que las mutaciones podrían conducir a la aparición y propagación de variantes aún más preocupantes del virus, que podrían extenderse por todo el mundo en unos pocos meses”, ha dicho en una declaración previa sin preguntas de la prensa. Por eso, ha reclamado una respuesta «rápida, eficaz y unida”. Para empezar, impulsando la vacunación, pero sin olvidar el resto de medidas de prevención como el uso de mascarillas, el lavado de manos y la distancia social. Todo esto permitirá ganar tiempo para ralentizar la propagación del virus y aumentar la vacunación. Von der Leyen ha recordado a los laboratorios que los contratos de las vacunas firmados con la UE incluyen disposiciones que les obligan a adaptar los sueros a las nuevas variantes.

 

 

 

Ómicron: claves de la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

 

El anuncio en Sudáfrica de la detección de una nueva variante del coronavirus, identificada como Ómicron y que presenta múltiples mutaciones, desencadenó este viernes una ola de preocupación internacional.

 

 

Esto, pese al relativamente bajo número de casos identificados hasta la fecha, lo que aconseja tener claras sus claves.

 

 

Mientras los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúnen este viernes para analizar las implicaciones de esta nueva variante.

 

 

Estas son las principales características, determinadas hasta ahora, de la B.1.1.529, según los científicos de Sudáfrica, que fue este jueves el primer país en dar la alerta sobre su detección.

 

 

La gran cantidad de mutaciones en la variante Ómicron

 


La nueva variante Ómicron presenta “una constelación muy inusual de mutaciones”, según admitió este jueves al confirmar el descubrimiento el profesor Tulio de Oliveira.

 

 

Se trata de la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal (KRISP, una institución científica del este de Sudáfrica).

 


En total, son algo más de una treintena de mutaciones, entre las cuales hay algunas comunes a las ya vistas antes en variantes como la beta o la delta, pero también algunas nuevas cuyo impacto aún se desconoce.

 

¿Qué síntomas presenta?

 

Aunque los casos confirmados de esta variante aún son pocos (alrededor de un centenar), en Sudáfrica, el país con más incidencia hasta la fecha, por el momento no se identificaron diferencias en cuanto a los efectos de la enfermedad respecto a otras variantes.

 

 

“Actualmente no se han reportado síntomas inusuales derivados de la infección con la variante Ómicron”, dijo hoy el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica (NICD) en un comunicado de preguntas frecuentes..

 

 

Como con otras variantes, algunos individuos son asintomáticos”, agregó.

 

 


¿Cómo reaccionarán las vacunas?

 


Por ahora, dado que las investigaciones están en una fase muy temprana, se desconoce qué impacto podría tener esta nueva variante en cuanto a la transmisibilidad del virus y su posible resistencia a las vacunas.

 

 

“Con base en nuestro entendimiento de las mutaciones en este linaje, la evasión parcial a la inmunidad es probable, pero es probable que las vacunas aún ofrezcan altos niveles de protección frente a la hospitalización y la muerte”, precisa el NICD.

 

 

Los científicos de Sudáfrica señalan también que es posible que la nueva variante esté detrás del rápido aumento de los casos detectado.

 

 


Estos, especialmente en la populosa provincia de Gauteng (donde se encuentran Johannesburgo y Pretoria).

 

 


Además y según se indicó desde los expertos, los datos apuntan a que está predominando sobre la delta.

 

 

¿En qué países se ha detectado la variante Ómicron?

 


Sudáfrica fue el primer el país en dar públicamente la voz de alerta este jueves, con 22 casos identificados (cifra posteriormente actualizada a 77).

 

 

La primera confirmación en este país se había producido el 23 de noviembre de acuerdo con muestras recopiladas a mediados de mes.

 

 

La nueva variante también se había identificado en Botsuana (4 casos) alrededor de esas mismas fechas y se detectó asimismo en un viajero en Hong Kong (China) que había estado en Sudáfrica.

 

 

Este viernes, Israel también anunció la detección de la nueva variante en una persona contagiada que había estado en Malaui.

 

EFE

Los efectos de hacer yoga en el espacio sideral

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Un astronauta se somete a un régimen de yoga dentro de la sonda Lotus 1 y descubre que la hazaña sideral es un poderoso mecanismo para expandir la conciencia, tal que el espacio mismo es el yoga, así lo reseña pijamasurf.com

La industria del turismo espacial probablemente tenga un boom en las siguientes décadas, llevando primero a millonarios al espacio sideral por unas horas, en un viaje principalmente de contemplación turística y de estatus. Surgirán también los recorridos lunares y seguramente se establecerán hoteles de lujo con vista a la Tierra y a otros cuerpos celestes. Pero quizás lo más interesante de esta crisálida terrestre, de este rompimiento de la placenta azul (más allá de la cópula ingrávida), tenga que ver con una exploración de la conciencia y una posibilidad de elevar la misma.


Robert Mcoy ha realizado un viaje imaginario más allá de la atmósfera de la Tierra para narrar el experimento de un astroyogui en una sonda espacial. Orbitando nuestro planeta pero fuera de su campo magnético en la nave Lotus 1, un yogui e ingeniero de la NASA, capaz de operar una serie de aparatos —incluyendo una especie de telaraña-yoga-mat para flotar y practicar en microgravedad y una serie de lectores electroencefalográficos— experimenta las vicisitudes de meditar y hacer una asana de yoga constante.

Escribiendo en su diario, el sujeto del experimento descubre que “space is the place”: «Simplemente no importa […] “mi futuro” no importa como la realidad de la realidad que me mira fijamente cada vez que veo hacia afuera. Me pone en mi lugar […] y luego regreso a trabajar». Evidentemente nuestro cosmoyogui empieza a enfrentarse con lo que Blaise Pascal llamó “el silencio eterno de los espacios infinitos”, una sensación que puede asustar hasta el pánico o extasiar, pero que seguramente es un escenario apropiado para trabajar la mente, como una de esas cámaras de aislamiento que John Lilly utilizaba para desprogramarse y entrar en contacto con el “centro de control cósmico” o un gigantesco ashram donde la flor de loto de los mil pétalos no tiene forma, es el pantano todo.


Sobrecogido por esta inmensidad silenciosa e informe, el astronauta decide tocar cintas de la Tierra. Sonidos grabados de eones atrás: un catálogo medicinal de manantiales, cascadas, océanos. Un poco de la esencia maternal de nuestro planeta para zanjar los momentos difíciles:

«Solo energía […] energía compacta […] lista para consumirse. Una orgía de algas. Y agua. Agua viva… energetizada con los sonidos abordo […] ¡Los sonidos de la Buena Tierra!».

Relajándose poco a poco («Respira el universo, el silencio del sol, los planetas con sus vahos gravitacionales, deja que entren a tus pulmones y se expandan por tu abdomen, los vientos de las estrellas, los cometas de colas doradas […]»), nuestro yogui cósmico comparte en su diario que llegar finalmente y lograr la posición del muerto, savasana, con tal inmutabilidad, literalmente flotando en la inmensidad, «es para morirse».


«Así que hasta cierto punto nos convertimos en nuestra propia fuente de energía cuando hacemos nuestra asana —somos nuestra propia luz. En un lugar tan remoto como este, esto se vuelve aún más evidente».

Nuestro yoganauta descubre cada vez más las posibilidades que brinda el espacio para la auto-observación. Dentro del Lotus 1 llega a una casi epifanía. La ausencia del campo electromagnético de la Tierra es una carencia energética que sin embargo puede usarse para convertirse en un ser autosustentable o tan siquiera para apreciar esta munificencia hogareña (y el paraíso es la gratitud).


«La interacción con este campo es claramente parte de la magia de la vida en la Tierra. No solo somos “jalados hacia abajo” por la gravedad […] interactuamos con un campo electromagnético. Quiero decir los llamados “efectos de la gravedad” ni siquiera empiezan a describir la magnitud del problema. En todo caso, estoy apostando que deben de haber beneficios a posiciones que surgen naturalmente [en el espacio] sin importar la fuerza del campo y estoy determinado a explotarlos en toda su extensión […] maximizar su beneficio para compensar la pérdida. Para mi la pérdida de este campo [electromagnético] es mayor razón aún para trabajar con la energía que tenemos —maximizarla para compensar la pérdida del flujo desde la fuente».

Así, en el espacio vacío, el hombre busca minar su cuerpo para obtener la energía que antes le otorgaba un planeta, pero recuerda que su cuerpo es su templo y está hecho en semejanza del universo:

«Una forma de pensar en esto es pensar en la asana como una especie de “geometría sagrada del cuerpo” y los efectos de esta geometría sagrada es producir una experiencia energética equivalente al de una catedral cuando practicamos. Las posiciones individuales producen tipos de energía específicos y predecibles y estas energías tienen un efecto en nuestra conciencia.
Resulta que este cambio en la conciencia a partir de las diferentes formas que tomamos con el cuerpo es influenciado por los cambios en las ‘formas’ de las ondas energéticas sutiles de bajísima amplitud dentro del cuerpo».

Y he aquí el descubrimiento de nuestro yogui, que es ante todo un científico:

«En realidad la mente no solo “piensa” […]. La mente es una colección de frecuencias discretas, cada una de ellas con una longitud de onda única (una forma mental), pero actuando en concierto […], cada una en su propia dimensión y sin embargo ocupando el mismo espacio […]. Grabo estas “formas mentales” electrónicamente y la razón por la cual hago esto es precisamente por la falta de un campo externo de fondo. Así el campo energético nativo de nuestro cuerpo —estos campos mentales— sobresalen con mayor claridad en nuestros aparatos de grabación».

Sin la interferencia de otros organismos que emiten estos campos mentales, nuestro yogui se da a la tarea de medir sus propios psicoplasmas, leves emanaciones de su mente en comunión con su cuerpo, las frecuencias de su organismo en movimiento y en meditación que componen su álgebra ontológica. El espacio sideral se convierte en el espejo negro de la luz interior.

De esta minuciosa observación -el yoga como microscopio cósmico del cuerpo— brotan algunas perlas en el loto del espacio (mani padme sunyata):

«Gracioso cómo cuando estás quieto, la suerte te encuentra más fácil».

«Hay veces cuando pensamos […] y hay veces cuando pensar solo sucede. Y aquí arriba es más fácil pensar y observar porque hay menos “pensamiento” en acción “sin mí”, por decirlo de alguna forma. Creo que puedo observar con mayor profundidad porque hay menos pensamiento sucediendo. Aquí arriba, me doy cuenta, pensar es más una opción que una carga».

Y el samadhi de que en realidad el camino es el destino, el medio el fin, la experiencia de ir al espacio no es llegar a ningún lugar: es simplemente estar en el espacio. Y la transparencia del significado del yoga: la unión —con la totalidad que se mimetiza con la nada.
«Tal vez era inevitable que tuviéramos que ir al espacio exterior para darnos cuenta de lo que siempre estuvo ahí […], lo que estaba dentro de nosotros todo el tiempo […]. Así que en el futuro quizás el espacio será más un retiro a un ashram que un destino en sí mismo […], un retiro a un espacio interior consciente […] y no al espacio exterior».

Y no es casualidad que los átomos hayan sido por años representados como planetas: en esa correspondencia está el secreto de la flor de loto de oro.

 

 

Fuente: Culturizando

Voces masculinas graves son más memorables para las mujeres

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Estudio muestra que las mujeres recuerdan más las cosas cuando las dice una voz varonil, esto revela la importancia del tono de voz en la selección de pareja.

El cliché es cierto: una voz grave varonil es más efectiva cautivando la atención de las mujeres, según ha descubierto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Aberdeen.


En el experimento se presentaron diferentes objetos introducidos por voces graves y agudas, masculinas y femeninas y robotizadas, a un grupo de 46 mujeres.


Los resultados mostraron una fuerte preferencia por las voces masculinas graves y una mayor memoria de los objetos cuando estos los habían presentado voces masculinas profundas.

Los científicos sabían antes del estudio que la voz de un hombre es una característica importante en la selección de pareja, ya que puede indicar una cualidad genética: las voces más masculinas están asociadas a una mejor salud y las voces agudas son señales de poco “calor emotivo”, según los investigadores.

“Creemos que esto es evidencia de que la evolución ha modelado la habilidad de una mujer de recordar información asociada con hombres deseables”, dijo Kevin Allan de la Universidad de Aberdeen. “Buena memoria de encuentros específicos con hombres deseables permite a las mujeres comparar y evaluar a los hombres conforme a cómo se comportarían en contextos diferentes dentro de una relación, como podría ser una de largo plazo versus una de corto plazo sin compromiso”.

No hay duda de que en cuanto a la selección de pareja la evolución obra de formas sofisticadas, buscando extraer información para que una persona, sin saber por qué, tome la decisión adecuada para la perpetuación de sus genes.

 

Fuente: Culturizando

Mensajes de texto limitan variedad y creatividad de lenguaje

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las personas que dedican mucho tiempo a leer mensajes de texto corren el riesgo de rechazar nuevas palabras, indica una investigación realizada en la Universidad de Calgary (en Canadá).

Los investigadores estudiaron los hábitos de lectura de un grupo de universitarios y le mostraron un amplio conjunto de palabras.”Los estudiantes que reconocieron escribir más mensajes de texto rechazaban más palabras, en lugar de reconocerlas como posibles palabras”, afirma Joan Lee quien lidera este proyecto investigativo.


Lee declara que los individuos que pueden interpretar mejor el significado de las palabras están capacitados para aceptar más palabras.


El lenguaje coloquial utilizado en los mensajes de texto limita variedad y creatividad de lenguaje, mientras que leer textos en el formato impreso tradicional-libros, revistas o periódicos- crea la flexibilidad en el uso del lenguaje y la aprobación de palabras nuevas.

Los investigadores creen que los mensajes de texto, asociados con rígidas restricciones del lenguaje obstaculizan el fortalecimiento de las habilidades que necesitan los lectores para generar lecturas de interpretación de palabras nuevas o poco usuales.

La frecuencia con la que aparece una palabra es un factor importante que demuestra la capacidad de aceptar nuevas palabras en los lectores de mensajes de texto, “Los mensajes de texto representan palabras reales que son utilizadas con frecuencia entre las personas que envían y reciben estos mensajes” aclara la investigadora.

 

Fuente: Culturizando

Los Chromebook te avisarán si hay un mirón cerca cotilleando lo que haces

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los futuros Chromebook van a añadir un nuevo sensor que detecta si hay una persona cerca mirando la pantalla. 

 
Al igual que hace con Android, aunque no suele lanzar muchos Chromebook, estas novedades las pueden aprovechar otros fabricantes que sí fabrican estos portátiles, como Asus, Lenovo, o Acer y su nueva gama Spin 513 (Análisis).

El pasado mes de septiembre, Google anunció que estaba desarrollando un nuevo Sensor de Presencia Humana para los Chromebook, dejando a todo el mundo intrigado, porque no dijo nada más.

Hoy, vía 9to5Google, conocemos un poco más sobre cómo funciona este futuro sensor de presencia de los Chromebook.

 
Por lo visto, la webcam de estos portátiles podrá incorporar un sensor que detectará cuándo hay una persona cerca con capacidad para leer lo que hay en la pantalla.


Este sensor avisará de varias formas diferentes. Por un lado, podrá mostrar el icono de un ojo en la barra de tareas, para que sepamos que alguien nos está mirando por encima del hombro.

Otra opción será enviarnos una notificación, si estamos alejados del Chromebook y lo hemos dejado encendido.

También ofrecerá la posibilidad de hacer un fundido en negro de la pantalla, cuando detecte que hay un mirón cotilleando.

Por último, tendremos la opción de desactivar el sensor, desde la opciones de privacidad de ChromeOS.

Al parecer Google está trabajando con una compañía llamada Lattice Semiconductor, que está desarrollando el hardware asociado a este sensor.


De momento Google no ha puesto fecha a la comercialización de esta nueva característica de los Chromebook, que puede ser muy útil si teletrabajas en la calle o en casa, estudias en la biblioteca, o simplemente no quieres que nadie cotillee lo que haces.

Queda por saber cuántos recursos consume este sensor, ya que la cámara tiene que estar funcionando en todo momento, mientras un software con inteligencia artificial analiza si las personas cercanas están mirando.

 

Fuente: ComputerHoy