Archive for junio 17th, 2021

« Anterior |

Guaidó dice que las elecciones regionales «no son la solución» al «conflicto»

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El líder opositor Juan Guaidó aseguró este miércoles que las elecciones locales y regionales que se celebrarán el próximo 21 de noviembre «no son la solución» al «conflicto» que considera que vive el país caribeño.

 

«Las elecciones regionales no son la solución a la crisis. Eso es un falso dilema, estamos luchando por condiciones. Entendemos que las elecciones regionales no son una solución a nuestro conflicto, (lo que) necesitamos son elecciones presidenciales», dijo Guaidó, según recoge un comunicado de su equipo.

 

A su juicio, los comicios son «una estrategia de la dictadura», como cataloga al Gobierno de Nicolás Maduro, para dividir a la oposición.

 

El próximo 21 de noviembre Venezuela elegirá a los gobernadores de los 23 estados del país y a los alcaldes de los 335 municipios.

 

Los últimos dos procesos electorales en Venezuela han sido cuestionados por la comunidad internacional y buena parte de la oposición venezolana por considerar que no han contado con los elementos necesarios para garantizar que sean unos comicios democráticos.

 

Los principales señalamientos se deben a las inhabilitaciones políticas de opositores conocidos o la intervención ordenada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de las directivas de los partidos más grandes que se oponen al Gobierno.

 

Sin embargo, varias voces detractoras del chavismo se han mostrado abiertos a participar en las elecciones.

 

Guaidó también rechazó el actual Consejo Nacional Electoral (CNE), elegido por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de mayoría oficialista y compuesto por tres simpatizantes del chavismo y dos de la oposición, ya que considera que está «tutelado» por Maduro.

 

«Es un CNE tutelado por la dictadura, ellos no pueden ni siquiera convocar una elección presidencial porque obedece a la dictadura», agregó. 

 

EFE

 

 

Marchas en Medellín se mantuvieron a pesar de petición del Comité del Paro

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este miércoles 16 de junio algunos habitantes de Medellín salieron a manifestarse a las calles, pese a que las centrales obreras y otros sindicatos se acogieron a la decisión del Comité Nacional del Paro de suspender las movilizaciones.

 

El desarrollo de la jornada fue pacífica, aunque sobre las 5:00 de la tarde la manifestación fue dispersada por miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

 

Los jóvenes de la Primera Línea, universitarios y demás continuaron con el paro. En la marcha cantaron frases como “no nos representan, el Comité del Paro solo da vergüenza”, en señal de protesta frente a dicha delegación. Esto porque no han sentido que tienen en cuenta sus peticiones respecto a temas como el empleo de los jóvenes, educación, salud, entre otros.

 

El recorrido inició a las 10 de la mañana en el Parque de los Deseos, renombrado como el Parque de la Resistencia. El destino de este era la Alpujarra, centro administrativo de la ciudad.

 

También reportaron enfrentamientos entre manifestantes y la policía en la avenida San Juan con la carrera 80. Las autoridades aún no han dado su versión sobre los hechos ni han dado a conocer un balance de la jornada.

 

Por su parte, el personero de Medellín, William Yeffer Vivas Lloreda, denunció que el Esmad intimidó a miembros de la personería municipal que verificaban sus gases lacrimógenos pues recibieron denuncias de que estaban vencidos. “La personería logró evidenciar que algunos casquillos no tenían la fecha de vencimiento. Nuestros servidores abordaron a los miembros del Esmad para que explicaran la situación y permitieran verificar los elementos con los que contaban. Frente a esto mostraron su disgusto y comenzaron a grabar a nuestros servidores y les tomaron fotos a sus cédulas y carné”, expresó el personero.

 

“Exigimos respeto a la labor de mediación y verificación que realiza la Personería de Medellín, nuestra voz de rechazo al comportamiento de los miembros del Esmad al requerirlos en terreno por la utilización de gases con latas sin fechas y fechas presuntamente vencidas”, añadió Vivas Lloreda.

 

EL ESPECTADOR

FOTO: MAURICIO ALVARADO

Sergio Ramos deja el Real Madrid tras 16 temporadas

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




Sergio Ramos se despidió entre lágrimas del Real Madrid, en un emotivo acto de homenaje donde tras las palabras de cariño del presidente Florentino Pérez y escoltado por los 22 títulos que ha conquistado en 16 temporadas, admitió que “uno nunca está preparado para decir adiós al Real Madrid” y que es un “hasta luego”.

 

 

“Ha llegado uno de los momentos más difíciles de mi vida, uno nunca esta preparado para decir adiós al Real Madrid. Llegué de la mano de mis padres (rompe a llorar), de mis hermanos, con 19 años, era solo un niño y hoy tengo una maravillosa familia con mi mujer y cuatro hijos“, inició en un discurso de despedida muy emocionado.

 

 

Ramos mostró agradecimiento al club, a la afición madridista y todos los empleados que le han acompañado en el camino. “Añado 22 títulos con mucho esfuerzo, sacrificio, dedicación y profesionalidad que requiere el Real Madrid“.

 

 

“Se cierra una etapa maravillosa en mi vida, nada volverá a ser como lo que he vivido aquí. Se abre una nueva con mucha ilusión para demostrar y añadir a mi palmarés algún título más. Esto, más que un hasta siempre es un hasta luego, porque tarde o temprano volveré“.

 

 

 

 En la Ciudad Real Madrid, en un lugar habilitado para el acto de homenaje, junto a Ramos compartieron un momento duro su mujer, Pilar Rubio, vestida de blanco, sus cuatro hijos, sus padres y hermanos, a los que agradeció todo el esfuerzo que hicieron por él desde que cambió Sevilla por Madrid.

 

 

“Llegué estando muy unido a ellos y me voy con esta grandeza de familia que siempre me ha apoyado. Quiero agradecer a mi familia que son los actores principales que siempre han estado conmigo, gracias por aguantarme, respetarme y vivir mi carrera conmigo“, dijo.

 

 

Sin reproche alguno por unas negociaciones que no fructificaron para su continuidad, Ramos mostró cariño por el Real Madrid en cada palabra y por su presidente Florentino Pérez, y recordó a entrenadores y compañeros con los que consiguió éxitos.

 

 

“Quiero agradecer a mi club, al presidente por todo su cariño, a mis entrenadores, compañeros que sin ellos nada habría sido posible, a los empleados del club que considero familia, es inevitable no emocionarme al mirar las caras de todos tras muchos años aquí“, afirmó mostrando mucha emoción.

 

 

Por último, tuvo un recuerdo especial al madridismo y lamentó no poderse despedir en el césped del Santiago Bernabéu. “¡Cómo no agradecer a la afición que me llevó en volandas en los momentos buenos y en los malos!. Me hubiese gustado despedirme en nuestro estadio, el Santiago Bernabéu, pero gracias al Real Madrid. Os llevaré siempre en mi corazón“.

 

EFE

 

Portadas de los diarios del jueves 17/06/2021

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

#17Junio: Día Mundial de la lucha contra la Desertificación

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




El Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación #2019WDCD se celebrará el 17 de Junio, esta vez bajo un tema que también conmemora los 25 años de implementación de la Convención.

 

 

 

El llamado a la acción se centra esta vez en el camino que ha tomado la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD – UNCCD, según las siglas en inglés) y el futuro en el que habrán de implementarse acciones para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS – SDG, según las siglas en inglés).

 

 

 

Desde su adopción en 1994, la UNCCD ha contribuido al avance de la gestión sostenible de las tierras. Hoy, sus 197 países Parte implementan el Convenio bajo acciones coordinadas y orientadas a resultados, con objetivos claros para recuperar y restaurar las tierras degradadas.

 

 

La desertificación y la sequía son problemas de dimensión mundial que afectan a todas las regiones del mundo.

 

 

 

El objetivo final de la Convención es proteger nuestras tierras contra el uso excesivo y la sequía, para que pueda continuar brindándonos alimentos, agua y energía a todos.

 

 

 

Existen evidencias claras de recuperación y restauración de paisajes degradados a través de prácticas de Manejo Sostenible de las Tierras (MST – SLM, según las siglas en inglés).

 

 

Por ejemplo, más de cinco millones de hectáreas de tierras degradadas en el Sahel se han restaurado a través de una práctica conocida como “regeneración natural gestionada por los agricultores”, que produce medio millón de toneladas adicionales de granos cada año.

 

 

 

La reintroducción de la agrosilvicultura incrementó los árboles en granjas de todo el mundo, especialmente en Brasil, Indonesia, China e India.

 

 

 

Aún así, se necesita hacer mucho más, y más pronto que tarde. Las presiones actuales sobre las tierras son enormes y se espera que sigan creciendo.

 

 

 

Casi 170 países continúan siendo afectados por la desertificación, la degradación de las tierras o la sequía. Las amenazas recurrentes y crecientes de incendios forestales, olas de calor, migraciones masivas, inundaciones repentinas, aumento del nivel del mar e inseguridad alimentaria y del agua, son cada día más evidentes.

 

 

 

La adopción del concepto de Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT – LDN, según las siglas en inglés) como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconoce la importancia y la urgencia de abordar estos desafíos de manera inmediata.

 

 

 

El año 2030 será un hito importante para alcanzar la Neutralidad de la Degradación de las Tierras como un trampolín hacia un verdadero futuro sostenible basado en los servicios de las tierras.

 

 

 

Al lograr la Neutralidad de la Degradación de las Tierras, tendríamos más tierras disponibles para una mayor y mejor producción de alimentos e insumos para un desarrollo sostenible.

 

 

 

Lo que se vuelve importante ahora, es generar y sostener un cambio positivo para el mantenimiento de tierras productivas,  para que las personas, las comunidades y los países creen riqueza, crezcan economías y se aseguren comida suficiente, agua limpia y energía para todos.

 

 

 

A medida que el mundo se ha vuelto cada vez más frágil ante el efecto de un clima cambiante, la UNCCD es reconocida en su autoridad y liderazgo para alcanzar la Neutralidad en la Degradación de las Tierras, aprovechándola como un trampolín hacia la verdadera el Desarrollo sostenible más allá de 2030.

 

 

 

La gestión sostenible de las tierras es asunto de todos. Juntos, podemos restaurar la productividad de más de 2 mil millones de hectáreas de tierra degradada y mejorar los medios de vida de más de 1,3 mil millones de personas en todo el mundo.

 

 

 

El nuevo escenario

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Cual sea el rumbo de la protesta, debe quedar claro que todo lo que lleve al caos no tiene cabida.

 



Ad portas de alcanzar el hito de los 50 días de movilización social, los líderes de la protesta reunidos en el Comité del paro tomaron el martes pasado la decisión de darle un nuevo rumbo, lo que incluye el cese, por ahora, de movilizaciones en las calles. Esa decisión, a la luz de las aterradoras cifras de la pandemia de covid-19, tiene que ser bienvenida.

 

 

Tal determinación permite un alto para reflexionar sobre lo que ha sido este largo periodo de estallido social con protestas pacíficas y legítimas, pero también con vandalismo, caos y lamentables casos de abuso de autoridad. El balance es lamentable desde cualquier punto de vista: alrededor de 2.500 heridos, entre civiles y policías, y por lo menos 31 muertos, cifras del Ministerio de Defensa.

 

 

Es claro que no hay antecedente en la historia reciente del país de un estallido social de tal intensidad. Junto con expresiones de descontento en un contexto muy complejo de contracción de la economía, aumento del desempleo y falta de oportunidades para los jóvenes, problemas todos agudizados por las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia desde marzo del año pasado, se vieron ataques sistemáticos y con gran capacidad de destrucción a la infraestructura pública y a bienes privados.

 

 

Al tiempo, estos días han dejado claro que son muchos los jóvenes que reclaman unos derechos, una sociedad mejor.

 



Las pérdidas que han dejado estos destrozos –solo en Bogotá se calculan en 31.000 millones de pesos– se suman a las de los bloqueos en la economía. Algunos cálculos las tasan en más de 10 billones de pesos.

 

 

Dejando lo negativo aparte, es necesario reconocer que estos días han dejado claro que son muchos los jóvenes en Colombia que reclaman, con razón, unos derechos, una sociedad mejor. Pero también hay que valorar que, en este sentido, el Gobierno anunció iniciativas como extender la matrícula cero universitaria para estratos 1, 2 y 3 e incentivos para la contratación de la población joven.

 

 

Cualquiera sea el siguiente capítulo, es claro que lo vivido en estas semanas no puede volver a ocurrir. Esto es, que la protesta se convierta en factor de violencia, en semilla de un clima de caos, pues en este terreno es imposible avanzar en cualquier dirección y recoger frutos. En suma, todos perdemos. Que este cambio de tercio por lo menos deje esta dura lección aprendida. También, cuál debe ser el nuevo rumbo, si es que el camino pasa por los diálogos regionales o por los encuentros directos con los jóvenes y otros sectores.

 

 

Es este el momento para prescindir de todo aquello que impide el entendimiento y está por fuera del marco de lo aceptable. Urge ahuyentar los vientos electorales, pues el paro de ningún modo puede ser utilizado como plataforma electoral. Y no claudicar en las reformas anunciadas para cortar de raíz con aquello que crea un clima propicio para los abusos policiales. No se pueden acabar, tampoco, los canales de contacto.

 

 

Las fechas ya marcadas en el calendario en las que tendrán lugar eventos no pueden derivar en nuevos episodios de anarquía y odio. Lo peor que le puede pasar al país es revolver, otra vez, el río para que los armados y los violentos pesquen de nuevo en ese mar de disensos para sacar partido y ser ellos los únicos ganadores, mientras el resto de la sociedad pierde.

 

 

EDITORIAL
editorial@eltiempo.com

Una Ventana a la Libertad alertó que murió un preso con síntomas de covid

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El hombre era Joel Antonio Toro Arcia, de 41 años de edad y, según familiares, llevaba días con fiebre y dificultad respiratoria, pero «no fue llevado por asistencia médica al hospital a pesar de la insistencia de sus compañeros de celda», aseguró la ONG

 

 

Un preso que se encontraba recluido en Maturín, estado Monagas, falleció en su celda con síntomas de covid-19 sin que fuera trasladado a un hospital. Así lo denunció este miércoles la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL).

 

 

El hombre fue identificado como Joel Antonio Toro Arcia, de 41 años de edad. De acuerdo con familiares, llevaba días con fiebre y dificultad respiratoria. Sin embargo, «no fue llevado por asistencia médica al hospital a pesar de la insistencia de sus compañeros de celda». Señaló UVL en un comunicado.

 

 

«La madrugada de este miércoles, sus compañeros notaron que no tenía signos vitales e informaron a los funcionarios de guardia. Posteriormente su cadáver fue trasladado a la morgue del hospital de Maturín. Desde allí lo llevaron al cementerio municipal para ser sepultado en una fosa común», agrega el texto.

 

 

Detención y muerte

 


Toro Arcia estaba recluido en los calabozos de la subdelegación Maturín del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

 

 

Según los datos de los que dispone UVL, Toro Arcia es el segundo preso que muere este año en los calabozos de la subdelegación de Maturín del Cicpc con síntomas de covid-19.

 

 

Carlos Andrés Brito, de 50 años de edad, murió el 23 de mayo tras presentar síntomas asociados a la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.

 

 

El acta de defunción de Brito recoge que «presentó insuficiencia respiratoria por sospecha del virus», aclaró la ONG.

 

 

Denuncian que 40 presos de la cárcel de Tocorón están enfermos de tuberculosis

 


Tras su muerte, los familiares de otros reclusos denunciaron, sin precisar cantidad, «que había un grupo de detenidos con pérdida de olfato y gusto, pero que no habían sido diagnosticados por falta de asistencia médica», añadió UVL.

 

 

También mencionaron que «la última jornada de salud que se efectuó fue en enero antes de que se cambiara a la directiva regional».

 

 

Según cifras oficiales, que han sido puestas en duda por organizaciones médicas, desde el inicio de la pandemia en Venezuela ha habido 254.116 casos de covid-19, enfermedad de la que se han recuperado, según el registro del Estado, 234.393 pacientes, y 2.865 personas han fallecido.

 

 

EFE

« Anterior |