Archive for junio 5th, 2020

« Anterior | Siguiente »

VE sin filtro denunció bloqueo del portal web Plan País

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Al menos 13 dominios han sufrido bloqueos por las iniciativas que el gobierno interino de Juan Guaidó ha tenido sobre el covid-19

 

 

La plataforma VE sin filtro denunció que el portal web Plan País fue bloqueado el jueves desde Cantv y los servicios de internet por Movistar y Digitel.

 

 

Resaltaron que el hecho coincidió con el día de presentación de un proyecto en vivo del presidente interino de la República, Juan Guaidó, sobre el gobierno de emergencia nacional.

 

 

«Este Bloqueo DNS es solo uno de los tantos bloqueos que han recibido páginas de la Asamblea Nacional en 2020. Múltiples dominios del sitio web de su gestión siguen bloqueados», denunció VE sin filtro en Twitter.

 

 

Agregaron además que al menos 13 dominios han sufrido bloqueos por las iniciativas que la presidencia interina ha tenido sobre el covid-19.

 

 

En ocasiones pasada, otras plataformas del líder opositor han sido bloqueadas. La página Héroes de la Salud, un portal que se creó con la finalidad de que trabajadores de dicho sector se inscriban para recibir una ayuda económica de 100 dólares durante tres meses fue bloqueada el 23 de abril. Además, hubo una clonación del mismo portal.

 

 

En esa misma fecha, VE sin filtro recordó que también se bloqueó el acceso al sitio web coronavirusvenezuela܂info, en el que se publica información referente al covid-19 en el país.

 

 

 

 

EN

Motorizados lanzaron piedras a militares para exigir gasolina subsidiada (+video)

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Desde que comenzó la venta de combustible controlada se han registrado colas de hasta 12 horas, lo que ha llevado a los ciudadanos a protestar e, incluso, entrar en conflicto con funcionarios de seguridad del Estado

 

 

 

Un grupo de motorizados lanzó piedras a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en medio de una cola de gasolina para exigir que esta se les vendiera subsidiada.

 

 

El periodista Román Camacho explicó que agentes de la Policía Municipal de Sucre intentaron calmar la situación pero los motorizados lanzaron las piedras.

 

 

 

En un video que publicó se ve el momento del conflicto. Allí se observa que uno de los funcionarios policiales sacó su arma de fuego mientras otro agarraba a uno de los ciudadanos por la espalda.

 

 

Uno de los motorizados de la cola por gasolina, además, golpeó a un funcionario que intentaba mediar la situación.

 

 

 

El primero de junio comenzó a venderse la gasolina de manera controlada, con dos modalidades: una con precio subsidiado a 5.000 bolívares el litro y otra, conocida como «premium», a 50 centavos de dólar por litro.

 

 

Las colas que se ven a diario han sido kilométricas mientras se mantienen las fallas en los mecanismos de pago, en especial para cancelar por biopago.

 

 

 

 

Además los usuarios se quejan de que hay estaciones de servicio que abren con retraso.

 

 

La agencia española Efe publicó el jueves 4 de junio un reportaje en el que menciona colas de hasta 12 horas.

 

 

 

Por esto los ciudadanos molestos han salido a protestar y han discutido o peleado con los militares en las estaciones de servicio.

 

 

 

 

 

EN

El revolucionario Pancho Villa

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

José Doroteo Arango Arámbula, nació el 5 de junio de 1878 en el estado de Durango, México. Mejor conocido como “Pancho Villa”, este ranchero fue uno de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana, quien con su actuación contribuyó de forma decisiva en la derrota del para entonces presidente Victoriano Huerta.

 

 

Aunque no estudió, pues desde muy temprana edad tuvo que trabajar, se hizo cargo de su familia tras la muerte de su padre, fue así que mientras trabajaba de arriero y defendiendo a su hermana de los acosos del jefe, que Villa hirió de un disparo al hacendado, convirtiéndose desde entonces en prófugo de la justicia.

 

 

 

En este huir, se cambió el nombre al de Francisco Villa y se unió a un grupo de bandoleros que eran dirigidos por Ignacio Parr, quienes repartían entre los pobres parte de lo que robaban.

 

 

 

 

Fue con el estallido de la Revolución mexicana en 1910, que Pancho villa se unió al opositor Francisco Madero para luchar en contra de Porfirio Díaz, pero aunque fue un destacado jefe guerrillero, cuando estuvo bajo el mando del general Victoriano Huerta, éste le condenó a muerte por insubordinado. Es así como nuevamente huyendo, Pancho Villa se escapa y llega a Estados Unidos para volver a México tras la muerte de Madero cuando Huerta llega al poder.

 

 

 

Junto al ejército constitucionalista, Villa ocupa varias ciudades, pero al rechazar a su máxima autoridad Venustiano Carranza, se une a Emiliano Zapata y llega a Ciudad de México. Después de algunas derrotas regresa a Chihuahua en donde convertido en un caudillo, ejerce las funciones de gobernador provisional y ocupa varias propiedades que reparte entre sus seguidores y los más desposeídos.

 

 

 

Tal vez la actuación más notable de Pancho villa ocurrió en de marzo de 1916 cuando cruzó la frontera y atacó la ciudad estadounidense de Columbus (Nuevo México). En 1920 Cuando fue derrocado Carranza, Adolfo de la Huerta lo invita a deponer las armas. Es así como finalmente Pancho Villa se retira en su Hacienda de Canutillo, pero el 20 de julio de 1923 es asesinado en una emboscada, en Chihuahua.

 

 

 

 

Culturizando

Aqua-Line, el increíble túnel japonés debajo del agua

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Viajar de la ciudad japonesa Kawasaki a Kirasaru significa un largo camino de 100 kilómetros, o al menos hasta la construcción del Aqua-Line, que ha hecho de este recorrido una distancia de apenas 15,1 kilómetros, ¿nada mal no?

 



Todo empieza al salir de la ciudad de Kawasaki, donde deberás pasar sobre un puente de 4,4 kilómetros de largo, al final de él, ingresarás en un túnel submarino para recorrer el resto del camino, con tres canales de ida y tres canales de vuelta totalmente independientes uno del otro para conducir a una velocidad máxima de 80 km/h.

 



Y como no era suficiente, si durante el camino estás agotado y deseas parar para despejar la mente un rato, podrás hacerlo en Umihotaru, una isla artificial construida entre la unión del puente y el túnel.

 


Esta isla artificial fue creada para el entretenimiento de las personas que transcurran el camino, en ella encontrarás varias plantas con tiendas, restaurantes, cafés –incluido algunos Starbucks- al igual que áreas de esparcimiento para disfrutar de una vista de la bahía de Tokio, las ciudades cercanas y en caso de haber buen clima, es posible visualizar el propio monte Fuji y Tsukuba.

 

 
 
 
 
 
 
 

Al pasar bajo este túnel podrás estar tranquilo sabiendo que no te faltará oxígeno, gracias a otra isla artificial que en este caso no es para el turismo, en cambio es un sistema de ventilación para filtrar el aire y brindar oxígeno llamado “Torre del viento” aunque su verdadero nombre es “Bay Aqua-Line”.

 



Pensar en un túnel debajo del mar nos hace ver un gran avance futurístico, pero la verdad es que Japón ha demostrado nuevamente estar un paso adelante que muchos otros países en el mundo, logrando inaugurar esta asombrosa autopista a finales del año 1997.

 



La construcción del Aqua-Line no ha sido solo un capricho, esta autopista submarina acorta el camino entre estas dos ciudades de 100 kilómetros o 1 hora en ferry a 15,5 kilómetros que puede recorrerse hasta en menos de 20 minutos, incrementando de gran manera las visitas a Kirasaru, y reduciendo el tránsito en la capital japonesa.

 

 



¿Te atreverías a transitar por este túnel?

 

 

 

 

Culturizando

De una chispa al pararrayos: Benjamin Franklin y la electricidad

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790) demostró la naturaleza eléctrica de los rayos. A través de un experimento, el científico estadounidense, desarrolló una teoría según la cual, la electricidad es un fluido que existe en la materia, cuyo flujo se debe al exceso o defecto del mismo en ella.

 

 

 

El inventor del pararrayos, fue fuertemente influenciado por el trabajo de otros grandes científicos como Isaac Newton o Joseph Addison, pero fue en 1745, cuando los descubrimientos de un físico holandés de nombre Píeter van Musschenbroek, inspiraron a Franklin en sus intentos por demostrar que el rayo es electricidad.

 

 

 

Píeter van Musschenbroek, vivió en la ciudad de Leiden e inventó un dispositivo de almacenamiento eléctrico que se conoció como «la botella de Leiden». Fue a partir de esta botella, que Benjamin Franklin ideó uno de sus experimentos más conocidos. Franklin sostenía que la chispa que se desprendía de la botella de Leiden, era una forma de electricidad similar a la del rayo, así que decidió capturar la electricidad de un rayo en una de sus botellas.

 

 

 

El modo de almacenar la electricidad ideado por el científico, se conoce como el experimento de la cometa de Benjamín Franklin y consistió en atar un hilo de seda con una llave en uno de sus extremos a una cometa con esqueleto metálico.

 

 

Al remontar la cometa en medio de una tormenta eléctrica, observó que la electricidad se conducía desde la cometa hacia la llave, cargándola de corriente eléctrica, fue así que logró demostrar que las nubes estaban cargadas de electricidad y que los rayos son descargas eléctricas de éstas. Así también, surgió el reconocido invento del pararrayos y que Franklin fuera admitido como miembro en la Royal Society de Londres.

 

 

Sin embargo el lado oscuro de este descubrimiento es que las otras dos personas en intentar el mismo experimento terminaron electrocutadas.

 

 

 

Culturizando

Condiciones meteorológicas estables y abundante nubosidad en gran parte del país

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Prevalecen las condiciones meteorológicas estables sobre gran parte del país para este viernes; sin embargo la Zona de Convergencia Intertropical, favorece la formación de abundante nubosidad con precipitaciones variables, algunas con descargas eléctricas, en áreas de Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar y el Esequibo, prevé el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

 

 

A través de su cuenta oficial en la Twiiter @INAMEH el organismo pronostica que la Onda Tropical Nro. 5 se desplaza sobre el Caribe oriental venezolano lo que origina la formación de abundante nubosidad en el territorio.   

 

 

 

 

VTV

Japón recomienda no viajar a 18 países por la pandemia

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno de Japón emitió una nueva orden que recomienda a sus nacionales evitar cualquier viaje a 18 países más, incluyendo varios latinoamericanos, a causa de la extensión de la pandemia de coronavirus.

 

 

El ministro de Asuntos Exteriores, Toshimitsu Motegi, dijo este viernes en una rueda de prensa que esos países pasan a estar en el nivel 3 de riesgos, lo que implica que las autoridades niponas recomiendan cancelar cualquier viaje a esas naciones.

 

 

Entre los países agregados a este grupo de naciones se encuentran Cuba, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. Según Motegi, son naciones con las que existe poco cruce de viajeros con Japón.

 

 

La lista incluye a Argelia, Camerún, República Centroafricana, Eswatini (antigua Suazilandia), Georgia, Granada, Guyana, Haití, Irak, Jamaica, Líbano, Mauritania, San Vicente y las Granadinas, y Senegal.

 

 

Japón ha hecho la misma recomendación para un centenar de países más, entre ellos Estados Unidos, España e Italia, según se iba extendiendo la pandemia de coronavirus.

 

 

 

EFE

Brasil es el tercer país con más muertes por covid-19

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Brasil desplazó a Italia como el tercer país con más muertes por covid-19 y es el segundo con más contagios al completar 100 días desde que registró el primer caso.

 

 

 

El Ministerio de Salud, informó que el país registró un récord de 1.473 nuevas muertes en las últimas 24 horas y, con un total de 34.021 fallecidos.

 

 

Tras tres días consecutivos con números récords de víctimas, Brasil tan solo es superado en número de fallecidos por Estados Unidos (107.979) y Reino Unido (39.987), tras dejar atrás a Italia (33.689), según los datos de la Universidad Johns Hopkins.

 

 

En el último día se registraron 30.925 nuevos casos de la enfermedad, con lo que el número de contagios ascendió hasta 614.941.

 

 

 

EFE

España iniciará el lunes la última fase de desconfinamiento

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 El 52% de la población española, 25 millones de ciudadanos, entrarán el próximo lunes en la última fase del plan de desconfinamiento puesto en marcha por el Gobierno español, para el regreso del país a la «normalidad» tras la pandemia de coronavirus.

 

 

También avanzarán en ese plan la próxima semana la región de Madrid, Barcelona y su área metropolitana, y la comunidad autónoma de Castilla y León, limítrofe con Madrid, es decir, el 48% restante de la población, aunque seguirán en un escalafón inferior al resto al haber sido las más afectadas por el covid-19.

 

 

El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, informó este viernes de la decisión de las autoridades sanitarias en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que también se aprobó prorrogar 15 días, por última vez, las medidas excepcionales adoptadas por el Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez para frenar la epidemia de coronavirus.

 

 

lla incidió en que «esto no es un punto final, sino un punto y seguido» y adelantó que el Gobierno aprobará el próximo martes las medidas de la nueva normalidad en la que habrá que convivir con el virus hasta que exista una vacuna.

 

 

 

EFE

AFP: Migrantes venezolanos están varados en campamento de Bogotá por la pandemia

Posted on: junio 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Desde que Colombia cerró sus fronteras el 14 de marzo, unas 69.000 personas han retornado a Venezuela, según la autoridad migratoria

 

 

 

 

La pobreza y la desesperación los reunió en un paraje a las afueras de Bogotá. A punta de bolsas de plástico, medio millar de venezolanos levantaron un campamento donde ahora viven hacinados y sin poder salir por las medidas de confinamiento ordenadas en Colombia para contener la pandemia.

 

 

Empezó como un alojamiento temporal. Pero ya van más de 15 días y nadie avista otra opción a corto plazo.

 

 

El campamento es una especie de limbo, porque allí viven quienes no tienen medios para subsistir en el confinamiento, pero tampoco pueden devolverse a su país por las restricciones de movilidad y el cierre de fronteras, explica a la AFP Eduardo Hernández, uno de los líderes del grupo.

 

 

 

Es época de lluvias en la fría capital. Los remedos de carpas con suelos de cartón amanecen mojados. Todos temen un brote de COVID-19, ante la imposibilidad de cumplir el distanciamiento social sugerido por la OMS para impedir el contagio.

 

 

 

Lo más difícil «es ver a personas de la tercera edad, mujeres con embarazo de alto riesgo, niños recién nacidos llorando porque de verdad el clima es insoportable, la inhumanidad que hay allí es muy fuerte», lamenta Hernández.

 

 

«Es algo preocupante (…) porque está en riesgo la vida de todos los que estamos allí», agrega este comerciante de 34 años, padre de tres hijos.

 

 

Efecto dominó

 

 

Como unos cinco millones de venezolanos desde 2015, Hernández huyó de la crisis económica en la otrora potencia petrolera.

 

 

En Bogotá trabajaba en una fábrica de empanadas que surtía a universidades, pero fue despedido junto con otros colegas por el cese de actividades escolares que la privó de ingresos.

 

 

Entonces comenzó el engranaje infernal. Por no poder pagar la renta y los servicios, fue desalojado del apartamento que compartía con ocho personas en el centro de la ciudad.

 

 

«El desalojo fue pacífico. A diferencia de (lo que ocurrió con) otros hermanos venezolanos que cuando salieron a la calle para alimentarse, (les cambiaron) las cerraduras, o les tumbaron sus cosas», reconoce.

 

 

Decidido, emprendió el camino con sus familiares y conocidos, a la espera de un bus que nunca llegó. Al norte de Bogotá instaló el primer cambuche (refugio improvisado) al lado de la autopista.

 

 

Con los días llegaron más personas y se fueron organizando. Instalaron un centro de acopio para distribuir las donaciones de oenegés y particulares que les permiten sobrevivir y desinfectar el lugar.

 

 

Para Hernández el refugio es una bomba de tiempo.

 

 

 

Represamiento

 

 

Desde que Colombia cerró sus fronteras el 14 de marzo, unas 69.000 personas han retornado a Venezuela, según la autoridad migratoria. Eso hizo que por primera vez en cinco años cayera el número de venezolanos en el país, a poco más de 1,8 millones.

 

 

Pero el gobierno de Nicolás Maduro «ha restringido el paso de migrantes» de 300 personas diarias a 100 cada tres días, precisó el servicio de prensa de la entidad.

 

 

Unos dos mil venezolanos están represados en la ciudad fronteriza de Villa del Rosario.

 

 

A finales de mayo, la comunidad internacional comprometió desembolsos por 2.790 millones de dólares destinados a ayudar a los países latinoamericanos que, como Colombia, han acogido a venezolanos.

 

 

Sin relación diplomática desde 2019, Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera de 2.200 kilómetros y coordinan la atención en salud de migrantes a través de la Organización Panamericana de la Salud.

 

 

Maduro ha acusado a Colombia de dejar pasar voluntariamente personas contagiadas.

 

 

El mandatario colombiano, Iván Duque, reconoce como presidente interino al opositor Juan Guaidó y tilda a Maduro de dictador.

 

 

Colombia registra más de 1.000 muertes por coronavirus y Venezuela, apenas 20, pero el balance es cuestionado por expertos y ONG en un país como un sistema de salud colapsado.

 

 

EU/AFP

« Anterior | Siguiente »