Archive for junio 3rd, 2020

« Anterior | Siguiente »

Pruebas con ibuprofeno para posible tratamiento de coronavirus en R.Unido

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Científicos en el Reino Unido harán unos ensayos para establecer si el ibuprofeno, un fármaco ampliamente utilizado para tratar inflamaciones o dolores, puede ayudar en el tratamiento de los pacientes hospitalizados con coronavirus.

 

 

Expertos del hospital Guy’s & St Thomas’ de Londres y de la universidad King’s College, también en la capital británica, estiman que el fármaco puede ser utilizado para aliviar los problemas respiratorios de los pacientes y sacarlos de los ventiladores.

 

 

En este ensayo, que lleva el nombre de «Liberate», la mitad de los pacientes recibirán ibuprofeno, además del cuidado habitual, según informan este miércoles los medios locales.

 

 

No obstante, en estas pruebas se utilizará una fórmula especial de ibuprofeno en lugar de las pastillas que se pueden comprar sin receta en las farmacias británicas.

 

 

El ibuprofeno es recetado especialmente para los pacientes que padecen artritis.

 

 

«Tenemos que hacer una prueba para mostrar que la evidencia realmente corresponde con lo que esperamos que pase», señaló Mitul Mehta, del King’s College de Londres.

 

 

Al principio de la pandemia, durante el pasado marzo, los medios informaron de que había inquietud entre los expertos sobre el uso del ibuprofeno por parte de personas con síntomas leves del coronavirus, algo que después se descartó.

 

 

EFE

Detienen al expresidente ecuatoriano Abdalá Bucaram por presunta corrupción

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El expresidente ecuatoriano Abdala Bucaram fue detenido a primera hora de este miércoles en su residencia en Guayaquil, en el marco de una serie de redadas contra la corrupción ordenadas por la Fiscalía General del Estado.

 

 

El exmandatario de 68 años, que gobernó Ecuador por unos meses entre 1996 y 1997, fue arrestado por tenencia ilícita de arma.

 

 

El allanamiento tuvo lugar en su domicilio de Guayaquil, ubicado en Kennedy Norte, dentro de una investigación por «presunto peculado en contratos para la compra de insumos médicos al Hospital del Seguro».

 

 

«La Fuerza de Tarea de la Fiscalía ejecuta órdenes de pesquisas y detenciones simultáneas en Quito y Guayaquil relacionadas con casos de corrupción en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19», explicó la Fiscalía.

 

 

 

EFE / Unión Radio

El Pentágono contradice a Trump al rechazar despliegue militar en EEUU

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El secretario de Defensa de EEUU, Mark Esper, marcó distancias este miércoles con el presidente Donald Trump, al asegurar que no considera necesario el empleo de tropas en activo para contener la ola de protestas en el país desencadenadas por la muerte bajo custodia policial del afroamericano George Floyd.

 

 

«La opción del uso de tropas en activo en el papel de garantes de la ley debería ser solo empleado como último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y extremas», afirmó Esper en una conferencia de prensa desde el Pentágono.

 

 

«No estamos en una de esas situaciones ahora. No soporto invocar la Ley de Insurrección», subrayó sobre la posibilidad de utilizar al Ejército en el interior país planteada por el mandatario a comienzos de semana.

 

 

EFE

Papa condena el racismo y la violencia callejera en EE.UU.

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

CIUDAD DEL VATICANO – El papa Francisco hizo un llamamiento el miércoles a la reconciliación nacional en los Estados Unidos, diciendo que aunque el racismo es intolerable, la violencia callejera que ha estallado es “autodestructiva y contraproducente”.

 

 

El pontífice rompió su silencio sobre las tensiones en Estados Unidos, que ha vivido ocho noches de protestas por la muerte de un hombre afroamericano mientras estaba bajo custodia policial, dedicando toda la sección de lengua inglesa de su audiencia semanal a las protestas desatadas en el país.

 

 

Llamó “trágica” la muerte de George Floyd, dijo que rezaba por él y por todos los que habían muerto como resultado del “pecado del racismo”, y dijo que estaba muy afectado por el malestar social que se ha producido a continuación.

 

 

“Amigos míos, no podemos tolerar ni hacer la vista gorda al racismo y a la exclusión en ninguna de sus formas y, sin embargo, afirmar que defendemos el carácter sagrado de toda vida humana”, dijo Francisco.

 

 

“Al mismo tiempo, tenemos que reconocer que la violencia de las últimas noches es autodestructiva y contraproducente. Nada se gana con la violencia y mucho se pierde”, dijo.

 

 

El papa pidió a los estadounidenses que imploraran a Dios por “la reconciliación nacional y la paz que anhelamos” y pidió a la Virgen que “interceda por todos aquellos que trabajan por la paz y la justicia en su tierra y en todo el mundo”.

 

Reuters

Gran Bretaña podría otorgar ciudadanía a millones de residentes de Hong Kong

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo que China debe cumplir las obligaciones contraídas durante el traspaso de Hong Kong en 1997.
Gran Bretaña podría abrir sus puertas a casi 3 millones de ciudadanos de Hong Kong si China impone una polémica ley de seguridad nacional aprobada por Beijing la semana pasada, afirmó el primer ministro Boris Johnson.

 

 

En una columna publicada el miércoles en el periódico Times de Londres y reproducida en internet por un diario de Hong Kong, Johnson condenó el proyecto y dijo que China estaría violando sus obligaciones contraídas ante Naciones Unidas.

 

 

“Mucha gente en Hong Kong teme que su modo de vida, que China se comprometió a mantener, esté amenazado”, escribió Johnson.

 

 

Agregó que “si China procede a justificar sus temores (…) Gran Bretaña (…) no podría encogerse de hombros” y no hacer nada.

 

 

Hong Kong fue devuelto a China en 1997 después de más de 150 años de dominio británico, con la promesa de que Beijing mantendría ciertas libertades en el territorio bajo la norma de “un país, dos sistemas”.

 

 

Johnson reiteró la promesa británica de permitir un camino a la ciudadanía a los tenedores del pasaporte British National Overseas en Hong Kong, lo que les permitiría reubicarse en el Reino Unido.

 

 

Unas 350.000 personas tienen estos pasaportes en Hong Kong y otros 2,5 millones son elegibles para obtenerlo, dijo Johnson.

 

 

«Hong Kong tiene éxito porque sus gentes son libres”, sentenció el primer ministro.

 

 

China reaccionó de inmediato, alegando que Gran Bretaña está interfiriendo en sus asuntos internos.

 

 

«Gran Bretaña dice que la legislación es autoritaria, pero esta palabra es la caracterización exacta del antiguo gobierno británico en Hong Kong”, dijo el portavoz de la Cancillería china, Zhao Lijian.

 

 

La nueva ley prevendría y castigaría los actos de «secesión, subversión o actividades terroristas» que amenazan la seguridad nacional y permitiría a los órganos de seguridad nacional chinos establecer agencias en Hong Kong.

 

Agencias

España prolonga por «ultima vez» el estado de alarma hasta el 21 de junio

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
    
El Congreso español vota este miércoles la última prórroga del estado de alarma para luchar contra la pandemia, solicitada por el gobierno de Pedro Sánchez que pidió a la oposición no caer en “el veneno del odio”.

 

 

El estado de alarma vigente desde mediados de marzo permitió al ejecutivo de izquierdas restringir severamente la movilidad para frenar la expansión del nuevo coronavirus que, hasta la fecha, causó más de 27.000 fallecidos.

 

 

Aunque la pandemia está en remisión, con una treintena de fallecidos en la última semana, el gobierno considera fundamental poder controlar el final del desconfinamiento por fases y regiones que pretende culminar entre los últimos días de junio y comienzos de julio.

Para entonces, deberían levantarse las restricciones a la movilidad interregional así como permitir la entrada de turistas extranjeros.

 

 

En un agrio debate parlamentario, Sánchez se aseguró el apoyo de la cámara pero se enfrentó a una dura oposición de la derecha, muy crítica con su gestión de la crisis sanitaria y con el recorte de libertades provocado por el estado de alarma.

 

 

“No ha sido capaz de salvar vidas, ni ha defendido la economía, ha dejado atrás a miles de personas”, le reprochó el líder del conservador Partido Popular, Pablo Casado.

 

 

Más allá fue el dirigente de la extrema derecha de Vox, Santiago Abascal, atribuyendo a la “negligencia criminal” del ejecutivo la muerte de “decenas de miles de españoles”.

 

 

Ambos partidos incrementaron la presión sobre el gobierno, en minoría y necesitado de múltiples alianzas para tirar adelante las prórrogas del estado de alarma y las medidas para combatir los problemas económicos derivados de la pandemia.

 

 

Ante un escenario cada vez más polarizado, Sánchez pidió frenar la confrontación poniendo como ejemplo la situación desencadenada en los Estados Unidos por la muerte del afroamericano George Floyd.

 

 

“Lo estamos viendo en algunos lugares, señorías, señaladamente en Estados Unidos y no queremos verlo cuajar en España (…) El veneno del odio es el veneno más dañino”, indicó el dirigente socialista.

 

 

Esta prórroga debería ser la última del estado de alarma decretado el 14 de marzo para aplicar un estricto confinamiento y desde mayo se inició un proceso de desescalada por fases.

 

AFP

 

Vivir sin agua, la nueva normalidad en Venezuela

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La falta del servicio es tan común que el régimen anunció en mayo, como un logro, la adquisición de 252 cisternas para surtir a más de la mitad de la población de manera puntual. Sin embargo, no parece que sea una cuestión que se vaya a resolver a corto plazo y la única opción frente a la carencia de agua es la compra de 1.000 cisternas más en los próximos meses

 

 

 

 

«El trabajo mío es este, cargar agua», dice, hastiado, Alexander Quintero, mientras llena un envase en un riachuelo a los pies de una favela, en el este de Caracas. Como él, millones de personas en Venezuela tienen los grifos secos desde hace tanto tiempo que no pueden recordar la última vez que se dieron una ducha.

 

 

 

La falta de agua es tan común que el régimen de Nicolás Maduro anunció en mayo, como un logro, la adquisición de 252 cisternas para surtir a más de la mitad de la población de manera puntual, a la espera de una solución definitiva.

 

 

 

Sin embargo, no parece que sea una cuestión que se vaya a resolver a corto plazo y la única opción frente a la carencia de agua es la compra de 1.000 cisternas más en los próximos meses, que continuaría siendo una forma provisional de paliar la escasez.

 

 

 

 

EFE/Miguel Gutiérrez

 

 

Y, aunque el problema es uno, las formas de hacerle frente son numerosas. Siendo el agua ahora más necesaria que nunca para combatir la pandemia por covid-19, los venezolanos se manejan entre la indignación, la resignación y el ingenio para conseguir algunos litros.

 

 

Los indignados

 

 

Son, quizá, los menos afectados o los que llevan menos tiempo sin el suministro en las tuberías. Son, en todo caso, millones de ciudadanos que participan en las numerosas protestas hídricas que se registran cada mes en todo el territorio.

 

 

«Mi día a día, ¿sabes a qué me dedico?, a cargar agua todos los días, a salir de mi casa todos los días a lidiar con el agua, la comida, la carencia que estamos viviendo», dice a Efe Yeny Acosta en medio de una manifestación en el este de la capital venezolana.

 

 

 

La caraqueña llevaba al menos 45 días sin agua corriente en su casa cuando decidió salir a la calle. Enfurecida, dice que este problema es una burla y una humillación por parte del Ejecutivo, al que acusa de un supuesto «control social».

 

 

 

Al grito de «queremos agua» los manifestantes, que golpean bidones vacíos, reclaman rabiosos que se viole un derecho humano, especialmente en medio de la pandemia por covid-19 -que requiere de un frecuente lavado de manos para combatirla-, que hasta ahora deja 18 muertos y 1.819 contagiados.

 

 

«Van a ser más los muertos por sarna, por hambre que por coronavirus», agrega Acosta junto a sus compañeros de protesta. Al unísono, este grupo también rechaza el uso gubernamental de cisternas o, peor aún, tener que pagar por estos servicios que pueden costar hasta 100 dólares, equivalentes a 30 salarios mínimos.

 

 

Nadie en las refriegas hace mención a la falta de agua en los hospitales, un indicador que agrava la emergencia sanitaria al punto de que la Organización de Naciones Unidas ha pedido al país atender este aspecto.

 

 

Los resignados

 

 

Alexander, entretanto, termina de llenar sus recipientes en el riachuelo. En su casa, en la barriada de Petare, falla el suministro eléctrico y de gas doméstico pero nada -insiste- «afecta tanto» como la sequía.

 

 

En lo que va de 2020, nunca ha corrido el agua por las tuberías de la vivienda de este padre de dos pequeños, que entonces se dedica a cargar, casi con frenesí, tantos bidones como pueda cada día para que su familia, que incluye a una abuela de 78 años de edad, pueda «medio asearse».

 

 

El fluido de este escueto caudal «no sirve para comer» (cocinar y beber), o al menos así lo cree Sara Berroeta, otra asidua visitante del riachuelo que se queja, además, porque las cisternas que el régimen envía eventualmente a su barrio no llegan hasta su zona, que es de las más alpinas.

 

 

 

«Hay gente que sí le da picazón, le da sarna a los niños«, asegura la mujer, cansada «de tanto buscar agua», esa que le deja huellas en la piel.

 

 

Alexander y Sara no cortan calles en protestas, tampoco reclaman que les devuelvan, porque nunca lo tuvieron, el cronograma de suministro que fue aplicado desde 2014 a zonas residenciales y que suponía al menos tres días a la semana con agua en los grifos. Ellos simplemente van al río «a la buena de Dios».

 

 

Los ingeniosos

 

 

En el extremo de la sequía venezolana se ubican quienes en los últimos tres años pasaron del lamento a la rabia y de allí a las soluciones.

 

 

Sin ninguna intervención del Estado, aunque aprovechándose de una de sus ruinas, una comunidad caraqueña tomó las tuberías abandonadas en un túnel que el régimen dejó inconcluso hace años y consiguió que un manantial que pasaba por allí terminara saliendo por sus lavamanos, duchas e inodoros.

 

 

Geisa Fernández, una contadora de 25 años, explica que el éxito de esta iniciativa ha sido tal que algunas personas, de barriadas adyacentes, han querido entorpecerlo y han causado daños al sistema de tuberías que los mismos vecinos armaron en el año 2018.

 

 

 

Pero ni ella ni sus paisanos se amilanan. En vista de un reciente sabotaje, una veintena de hombres y mujeres decidieron reforzar la seguridad de las tuberías, aunque para eso tuvieran que llenarse.

 

 

 

de lodo o adentrarse en la oscuridad dentro del túnel para asegurar que el agua que toman es la más cristalina del manantial.

 

 

 

EFE/Miguel Gutiérrez

Aunque hasta ahora solo algunas casas reciben el fluido en sus grifos, estas viviendas sirven de distribuidoras para cientos de familias que a diario llenan allí sus bidones sin necesidad de caminar kilómetros.

 

 

Hace casi tres años la comunidad de Geisa no recibe agua corriente, mientras se multiplican las tuberías rotas que humedecen las vías públicas, pero hoy ella y sus vecinos celebran, incluso más que los privilegiados, aquellos pocos que cuentan con pozos subterráneos y que no saben hasta cuándo  les acompañará la suerte.

 

 

 

EN

Expertos temen que las protestas puedan reavivar propagación del coronavirus en EEUU

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


    
Miles de personas manifestando de cerca, gritando sus demandas y tosiendo cuando son afectadas por gases lacrimógenos: expertos temen que las protestas que se multiplican por Estados Unidos reaviven la propagación del coronavirus, un riesgo que muchos están dispuestos a correr “por la salud de la nación”.

 

 

Para Ebony Hilton, una doctora afroamericana del hospital de la Universidad de Virginia, Estados Unidos enfrenta actualmente dos peligrosas pandemias: la de Covid-19 y la de la violencia policial.

 

 

Esta médica aseguró a la Agence France-Presse que junto a sus colegas espera que los casos de coronavirus tengan un nuevo pico en el país debido a que en las protestas “no hay distanciamiento social y desafortunadamente la mayoría de la gente usa sus mascarillas de forma incorrecta”.

 

 

Dijo además que los gases lacrimógenos utilizados regularmente por la policía para dispersar a los manifestantes “aumentan el riesgo”, por la tos y las náuseas que producen.

 

 

Buena parte de los manifestantes son conscientes de esos riesgos, en el país que acumula más casos de Covid-19 en el mundo.

 

 

Pero anteponen su necesidad de protestar tras la muerte de George Floyd, un hombre negro de 46 años que falleció asfixiado la semana pasada en Minneapolis mientras era inmovilizado por un policía blanco.

 

 

“Esto es algo que está pasando también por la salud de la nación”, dijo Cav Manning, un neoyorquino de 52 años que se manifestaba el lunes por la noche en Brooklyn.

 

 

“Lo que hemos visto es tan perturbador que tenemos que estar aquí afuera ahora mismo, a pesar de Covid, a pesar del hecho de que podemos infectarnos”, aseguró a la Agence France-Presse.

 

 

Mascarillas con doble función

 


Detrás de las manifestaciones contra la brutalidad policial, el racismo y las desigualdades sociales exacerbadas por la pandemia hay una serie de estadísticas preocupantes.

 

 

Un estudio hecho el año pasado, sobre la base de artículos de prensa y datos oficiales, mostró que un hombre negro tiene una posibilidad entre 1.000 de morir a manos de la policía, 2,5 veces más que uno blanco.

 

 

“Muchos elementos indican que la policía es una amenaza a la salud pública en Estados Unidos”, consideraba entonces el autor principal del estudio, Frank Edwards, de la Universidad Rutgers.

 

 

El problema no se limita a las muertes más mediatizadas como la de Floyd, sino que afecta diariamente la salud de una comunidad que se siente estigmatizada, aseguró la doctora Hilton.

 

 

“Se ha probado que el estrés crónico está directamente vinculado a un mayor riesgo de formaciones cancerosas, a la hipertensión, la diabetes, los problemas cardíacos, la obesidad”, enumeró.

 

 

Aunque los contagios de Covid-19 se han ralentizado en Estados Unidos tras registrar su pico a mediados de abril, los profesionales de la salud ven con inquietud la posibilidad de que las manifestaciones los hagan repuntar en las próximas semanas.

 

 

Esto también en parte porque participan en las manifestaciones numerosos afroestadounidenses y miembros de otras minorías particularmente expuestos al Covid-19 debido a sus antecedentes médicos.

 

 

Brandon Brown, epidemiólogo de la Universidad de California Riverside, recordó que el riesgo de contaminación al aire libre, aunque es inferior, no llega a ser igual a cero.

 

 

Las mascarillas, por los tiempos que corren, tienen entonces la doble función de proteger a los manifestantes “no solo de Covid-19, sino también de la vigilancia de las autoridades”.

 

AFP

 

Presidente (E) Guaidó condena actos vandálicos en la Universidad de Oriente (UDO)

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente encargado de la la República, Juan Guaidó, condenó este miércoles los actos vandálicos que se suscitaron en la sede de la Universidad de Oriente (UDO) donde se provocó la quema de la biblioteca principal de la institución.

 

 

 

“Solo quienes rechazan el conocimiento pueden cometer actos como el ocurrido en la UDO. Repudiamos estos hechos”, sentenció el presidente (E) Guaidó a través de un mensaje publicado en us cuenta oficial en Twitter.

 

 

Asimismo, el Jefe de Estado aseveró que la universidad venezolana sigue en pie de lucha para dar luces en medio de la oscuridad que se pretenden imponer en el país.

 

 

 

 

Presidenciave

Trump negó que haya sido llevado por seguridad al búnker de la Casa Blanca: «Fue un informe falso»

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


    
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este miércoles los informes de medios de comunicación que aseguran que fue llevado por su seguridad al búnker de la Casa Blanca, mientras protestas tomaban las calles, asegurando que acudió al lugar solo para una inspección.

 

 

“Fue un informe falso”, dijo Trump a la radio Fox News, antes de explicar que sí entró al área segura, pero solo por un “breve periodo de tiempo.

 

 

Según The New York Times, citando a una fuente no identificada descrita como portadora de información confiable, los guardaespaldas del Servicio Secreto llevaron a Trump al búnker el viernes por la noche.

 

 

Afuera, en Lafayette Square, una multitud de personas que protestaba contra la brutalidad policial se enfrentaba a los oficiales y provocaba incendios.

 

 

Según Fox News, Trump fue llevado al búnker el domingo.

 

 

El mandatario dijo que había bajado durante el día, no a la noche, como se informó, y que lo hizo en parte para llevar a cabo una “inspección”.

 

 


“Vas allí, algún día puedes necesitarlo. Vas allí, bajé, lo miré. Fue durante el día, no fue un problema”, dijo.

 

 

“Leí sobre eso, como si fuera una gran cosa. Nunca hubo un problema, nunca tuvimos un problema, nadie estuvo cerca de darnos un problema. El Servicio Secreto hace un trabajo increíble para mantener el control de la Casa Blanca”, agregó.

 

 

Los informes de que Trump se refugió provocaron una ola de burlas en línea, que habrían contribuido a su decisión del lunes de hacer una controvertida caminata a través del parque Lafayette para visitar la iglesia de St.John’s, parcialmente dañada.

 

La policía dispersó violentamente a las multitudes pacíficas de manifestantes para despejar el camino a Trump. Para coronar su demostración de fuerza, el mandatario se paró afuera de la iglesia para tomarse fotos de él sosteniendo una biblia.

 

AFP

« Anterior | Siguiente »