Archive for mayo 27th, 2020

« Anterior |

España comienza a reaccionar

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 Las manifestaciones de protesta que se extienden por casi toda España, de acuerdo con los videos y testimonios que nos llegan, son tan nutridas como entusiastas. Decir que se caracterizan por un patente fervor no es, sin embargo, suficiente. Puede, además, percibirse una gran rabia y un profundo desengaño por parte de los que salen a las calles, dispuestos a expresar su repudio al gobierno de coalición entre socialistas (PSOE) y podemistas (Unidas Podemos). A estas dos organizaciones se adhieren, según las cambiantes circunstancias, grupos separatistas catalanes y vascos y hasta el partido Ciudadanos, que pretende ser de centro pero que en realidad carece de brújula.

 

 

La situación política y socioeconómica española es compleja, pero el curso de los eventos viene despejando legítimas interrogantes. En tal sentido, nos parece bastante claro que el verdadero objetivo político de la coalición, más allá de la bamboleante retórica de Pedro Sánchez, líder del PSOE, y de las incesantes simulaciones de Pablo Iglesias, líder de Podemos y maestro del engaño, no es otro que cambiar la naturaleza del régimen político concertado luego del fin de la dictadura franquista.

 

 

De acuerdo con la Constitución vigente, España tiene hoy un régimen de monarquía parlamentaria, una democracia sustentada en un cuidadoso balance de poderes, que por años ha logrado estabilidad y prosperidad para un país que necesitaba curar severas heridas. Es lamentable, pero pareciera que las conquistas de la democracia pactada luego del fin del franquismo no han bastado para reconciliar a una parte de la izquierda española con el estado de cosas existente. Lo que quieren es restaurar otra República y dejar de lado, para empezar, a la monarquía, una institución que ha sido fundamental en el marco de equilibrios que, creemos, mejor se ajusta a la historia, la sociología, la cultura y las tensiones de España.

 

 

En los días que corren ha sido claro el esfuerzo de numerosos medios de comunicación, controlados o influidos de modo decisivo por el gobierno, para empequeñecer, disminuir, opacar y en lo posible hacer desaparecer a los reyes del horizonte de la mirada pública, subestimando los esfuerzos que Felipe VI y su esposa han estado realizando para apoyar a los españoles, aportando ánimo, solidaridad y respuestas ante la crisis de la pandemia.

 

 

A lo anterior cabe señalar otros aspectos inquietantes. Por ejemplo, hay crecientes evidencias de los intentos organizados por Podemos, en especial, para intimidar y hasta actuar mediante la violencia contra los manifestantes de oposición, que ejercen su derecho a sonar sus cacerolas, reunirse a protestar en las calles, gritar desde sus balcones y salir en sus automóviles a recorrer las avenidas en largas y estruendosas caravanas. Estas últimas han acabado por descomponer los nervios de un gobierno que encuentra inevitable nadar en un mar de mentiras. Otros reportes, aún más graves, sugieren que la coalición Sánchez-Iglesias está procurando utilizar los organismos de seguridad del Estado, no solo la policía sino también los servicios secretos de inteligencia, para identificar, seguir, fichar y atemorizar a ciudadanos comunes y corrientes, debido a su militancia contra el gobierno.

 

 

Pablo Iglesias, entrenado como ha sido en las prácticas neocomunistas y totalitarias del chavismo que le ha financiado, no se ha frenado en el camino de proferir amenazas contra los que se le oponen, a él y a su movimiento, a pesar de ocupar una Vicepresidencia y de estar obligado, por ley, a servir a todos los españoles. Ante esto Pedro Sánchez, uno de los políticos más sinuosos e hipócritas que pueda concebirse, tolera y quizás estimula desde las sombras la conducta infame de sus aliados radicales de Podemos, a los que se añaden los separatistas que buscan con afán quebrar la unidad de España.

 

 

Sería un error imperdonable para los españoles subestimar lo que está pasando ante sus atónitos ojos. Al pueblo español se le advirtió con insistencia, en su momento, que el PSOE de Sánchez y Zapatero no es el PSOE de Felipe González, y que la alianza con Podemos y los separatistas tiene un significado de gran peso histórico, ideológico, político y simbólico, y los símbolos desempeñan un papel crucial en el imaginario colectivo. Lo que avanza hoy en España es otro experimento de obvia e innegable ruptura con el régimen constitucional, y los incesantes subterfugios y disimulos de Sánchez son insuficientes para ocultarlo.

 

 

Es por ello que las posiciones de los distintos grupos políticos vienen definiéndose con menos matices y más claridad; es por ello que ha nacido y crece un grupo de derecha nacionalista sin complejos como VOX; y es por ello que un partido como Ciudadanos, que intentó en el pasado ubicarse en un centro gelatinoso, se halla ahora enredado en mil contradicciones, navegando de una orilla a otra en permanente cercanía al naufragio definitivo.

 

 

No nos restan dudas sobre la responsabilidad primordial del PSOE de Zapatero-Sánchez en la deriva que vive España. No existe en el país, ni de lejos, un anhelo mayoritario de cambio de régimen o de fragmentación territorial. Los esfuerzos en esa dirección son producto de resentimientos históricos, que a estas alturas deberían estar superados, así como de la ideología radical alentada desde la América Latina y asumida con ceguera infinita por sectores de la izquierda española, que ni aprende ni olvida.

 

 

Del lado positivo, sumado al fervor de las protestas, leemos estos días en la prensa española aún independiente de las presiones del gobierno, editoriales y artículos que muestran una gradual toma de conciencia sobre la naturaleza y magnitud de las amenazas que acechan al país. Los demócratas españoles que aman su patria han comenzado a reaccionar.

 

 

 

Editorial de El Nacional

El delivery en bicicleta como opción para los trabajadores

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La iniciativa nació en marzo motivado a la pandemia por parte de un grupo de emprendedores caraqueños

 

 

 

Alrededor de 300 ciclistas activos prestan su servicio delivery en diversas zonas de la capital.
 

Leonardo Girón y Sabrina Pernía, en compañía de un grupo de amigos, dieron inicio a esta idea en marzo, “motivado a la cuarentena y a la falta de combustible, por primera vez tuve que salir a trabajar en bicicleta y de allí surgió esta gran idea”, dijo Girón.
 
 
 
 

En un horario comprendido de 08:00am a 05:00pm, este grupo de emprendedores transportan mercados y medicinas con una carga de hasta 20 kilos en la capital, siempre cumpliendo con las normas sanitarias y respectivas de la cuarentena.
 
 
No obstante, los problemas con el sistema bancario, la poca señal del servicio de las telefonías y el limitante de los horarios en los comercios, delimitan esta actividad, indicó Girón. 
 
 
 
 

Con relación a la forma de pago, informó que un 80% es destinado para los ciclistas siendo esta la diferencia con otras compañías delivery.
 
 
 
 

Así mismo, invitó a los caraqueños “a seguir luchando por el desarrollo del país, a no rendirse, empezar de cero y reinventarse”, contactándolos mediante sus redes sociales @bicideliveryccs.
 
 
 
 
 
 
Seguridad en la vía
(ELIZA PÉREZ)
 
 
 
 
Gabriel Vera, quien es fotógrafo, comenzó a bicicletear luego que la cuarentena dio inicio.
 
 
 
Él comenta que siempre mantienen la seguridad ante todo, y aunque existan lugares que puedan ser peligrosos, siempre habrá un ciclista que pueda cubrir la zona.
 
 
 
«Este tema es bastante fuerte, pero no por eso nos limitamos a ir a ciertos sectores. Si un ciclista no quiere pasar por esa zona, habrá otro que si, bien sea porque viva por ahí o conozca el lugar».
 
 
 
Vera menciona que todos los ciclistas viven en diversas zonas de la capital y no tienen límites a la hora de entregar un pedido.
 
 
 
Con respecto si han sufrido algún robo, él declara, «Un compañero estaba haciendo su trabajo y al mediodía, cuatro muchachos le robaron su bicicleta en la Plaza Bolívar de Chacao».
 
 
 
«Por suerte pudimos reunir entre todos y comprar una nueva bicicleta, ya que ese es su medio de transporte y trabajo», relata Vera.
 
 
 
De última instancia, los ciclistas prefieren estar en casa después de las 5pm porque a esa hora los cuerpos policiales se molestan cuando los ven.
 
 
Él dice que algunos de los compañeros han sufrido agresiones, desde quitarle objetos personales hasta la destrucción de la bicicleta misma.
 
 
«Tratamos de no estar más allá de las 5-6 de la tarde para así evitar cualquier situación», finaliza.
 
 
 
 
 

EU

Reportan lluvias y nubosidad en gran parte del país para este miércoles

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Se prevé que persista la presencia de calima con alta concentración de humo

 

 

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé este miércoles que la Zona de Convergencia Intertropical contribuya a la formación de abundante nubosidad y precipitaciones, algunas con descargas eléctricas, en gran parte del país.

 

 

De acuerdo con el pronóstico del Inameh, estas lluvias serán más intensas y frecuentes sobre áreas del Esequibo, Delta Amacuro, Monagas, Centro Norte Costero, Zulia, Andes, Amazonas, Bolívar, Llanos Occidentales y Centrales.

 

 

Asimismo, el instituto reporta el desplazamiento de la onda tropical número 2 de la temporada sobre el Oriente venezolano.

 

 

Por otra parte, prevé que persista la presencia de calima con alta concentración de humo.

 

 

La altura del oleaje está estimada en 1,5 metros en los litorales Oriental y Central y en 2 metros en el litoral Occidental y Zona Insular.

 

 

 

EU

 

Sentencia del TSJ sobre directiva de la AN “no se acata porque carece de validez”

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El exalcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, señaló este miércoles que Nicolás Maduro “destruyó PDVSA y refinerías, ahora compra gasolina a Irán a precio de oro ensangrentado”.

 

 

Ante eso, preguntó en su cuenta en la red social Twitter: “¿Y pretende venderse como héroe?”, a lo que respondió: “Parte de esa gasolina se va para Cuba“.

 

 

“Sostengo que esa tragedia conducirá a la caída de esa narcotiranía. No nos rindamos con parlamentarias“, sumó.

 

 

Sostuvo que “los sicarios y amanuenses que la tiranía colocó en el TSJ chimbo son capaces de lo peor. Cualquier día sentencian que ‘Fidel Castro y Chávez están vivos’. Estamos claros en que esas resoluciones no se acatan porque carecen de validez”.

 

 

Sumarium

Irán tilda de ilegal interferencia de EEUU en comercio con Venezuela

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente iraní, Hasan Rohaní, calificó hoy de «ilegal» la injerencia de Estados Unidos en su comercio con Venezuela y acusó a Washington de intentar detener a sus petroleros en el Caribe, como ocurrió el año pasado en Gibraltar.

 

 

«Los estadounidenses quieren interferir en el comercio normal de transporte de un producto petrolero entre Irán y un país amigo y esto es algo que no es de su incumbencia y que no es compatible con ninguna ley», dijo el presidente iraní durante la reunión semanal del Gobierno.

 

 

Irán ha fletado cinco buques cargados con 245 millones de litros de gasolina, tres de los cuales ya han llegado a las costas venezolanas pese a las críticas de Washington, que aplica un programa de sanciones a los dos países.

 

 

Rohaní enfatizó que si no hubiera habido unidad dentro del país entre el Gobierno, las otras dos ramas del poder y las fuerzas armadas, «los estadounidenses podrían haber tenido éxito en su agresión».

 

 

Al respecto, señaló que en el Caribe podría haber sucedido lo mismo que ocurrió en el estrecho de Gibraltar en julio de 2019, cuando la Marina británica detuvo a un petrolero iraní supuestamente a petición de EEUU.

 

 

Gibraltar alegó que había sospechas de que ese superpetrolero transportaba crudo a Siria pero, tras ponerlo en libertad, EE.UU. impuso sanciones al barco e incluso ofreció una recompensa a su capitán para que lo acercara a algún país dispuesto a detenerlo de nuevo.

 

 

«La unidad y la solidaridad impidieron que tal cosa sucediera», apostilló Rohaní.

 

 

 

 

EFE

Caricaturas del miércoles 27/05/2020

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Fedecámaras espera que el Gobierno tome “en cuenta las propuestas del sector privado” para la flexibilización

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, señaló este miércoles que desde federación “veníamos pidiendo un proceso de flexibilización así que es positiva la noticia pero está cargada de incertidumbre“.

 

 

Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que “para Venezuela la normalidad está muy lejana. Desde el 17 de marzo presentamos una propuesta de cómo ayudar al país”.

 

 

“Esperemos que se tomen en cuenta las propuestas del sector privado. Lo que hoy en Venezuela está de pie es -en su mayoría- es gracias al sector privado”, sumó.

 

 

 

Sumrium

 

Filippo Grandi: La crisis en Venezuela se agudiza por el empobrecimiento que sufre Latinoamérica

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El alto comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados dijo que en la conferencia de donantes organizada por España y la Unión Europea se consiguió una contribución cercana a los 2.500 millones de euros. Resaltó la contribución de Japón, Corea del Sur y de Estados Unidos

 

 

 

Filippo Grandi, alto comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, dijo que el principal problema de los venezolanos es la pobreza y advirtió de que la crisis en el  país se está agudizando a causa del empobrecimiento que sufre toda Latinoamérica.

 

 

 

El diplomático italiano alertó en una entrevista concedida a EFE que el covid-19 agudiza la tendencia e insistió en su deseo de continuar colaborando con las autoridades venezolanas y el resto de países de la región para asistir tanto a los que han huido en busca de asilo y refugio como a los que ha regresado o los que permanecen en el país.

 

 

—Usted participó este martes en una conferencia de donantes organizada por España y la Unión Europea. ¿Cuál ha sido el balance?

 

 

—Ha sido una reunión muy satisfactoria, por diversas razones. Primero, por el volumen de la contribución conseguida, cercana a los 2.500 millones de euros, en un momento como este, con la pandemia de covid-19, que ha causado problemas económicos en todo el mundo. En segundo lugar, porque la cuestión de la crisis migratoria en Venezuela estaba olvidada por los medios de comunicación, devaluada, y era muy poco conocida más allá de las fronteras de la región latinoamericana. Eso hacía que hasta hoy nuestro programa hubiera logrado menos de 10% de lo presupuestado y ahora estamos en torno a 50%, lo que es, digamos, bueno. Y tercero porque ha sido una conferencia global. Es verdad que Europa y España la han liderado, tengo que darle las gracias a ellos de verdad, pero hemos recibido también contribuciones de Japón, Corea del Sur e incluso Estados Unidos, lo que es muy significativo.

 

 

—El pasado 24 de mayo Nicolás Maduro tildó a la Acnur de cobardes y bandidos y los acusó de cerrar los ojos frente a Venezuela y de estar al servicio de Estados Unidos. ¿Algún comentario?

—He sido acusado por muchos gobiernos de actuar por razones políticas y yo solo tengo mis palabras. Y mis palabras son que somos una organización humanitaria. Lo hacemos porque creemos que la gente que ha huido de Venezuela necesita ayuda y que los países que los acogen necesitan ayuda. Estamos respondiendo a ese llamamiento. He discutido muchas veces con el gobierno de Venezuela y siempre me dicen: ayuden a nuestra gente, incluso a los que están fuera. Así que hacemos lo que quieren que hagamos.

 

 

—El gobierno venezolano insiste en que, en realidad, la gente está empezando a regresar.

—Acerca de la gente que regresa, tengo que decir dos cosas: si la gente regresa de forma voluntaria, por elección propia, tenemos que ayudarlos, como ayudamos a cualquiera que desee retornar a su país en cualquier lugar del mundo. Pero debemos tener en consideración que estamos en tiempos de covid-19. El movimiento descontrolado de personas es peligroso. Y debemos evitar que cualquier tipo de desplazamiento ayude a expandir la pandemia. Eso ni interesa a Venezuela ni a ningún otro país de la zona. Segundo, si la gente regresa por desesperanza, por desesperación total, no es una buena razón para volver. Debemos encontrar las soluciones en los países en los que se encuentran. Si vuelven porque tienen hambre, porque no tienen dinero, debemos solucionar esos problemas humanitarios allí. Y que puedan volver si quieren hacerlo, pero no por desesperación.

 

 

 

—¿Cree que ha influido la pandemia en las medidas adoptadas por los países de acogida para frenarla?

Hemos visto alguna discriminación, alguna estigmatización. Y las pandemias siempre aumentan este fenómeno, ha sido siempre así, a lo largo de la historia de la humanidad. Debemos ser muy cautos con esto. No creo que sea esa la razón para que la gente regrese. Yo creo que tiene que ver más con la pobreza. La emergencia ahora es en realidad una emergencia por la pobreza en esta región. Para toda la población pobre, no solo los refugiados y solicitantes de asilo. Para los estratos pobres de Colombia, Ecuador, todos estos países que están siendo golpeados por la falta de empleo. ¿Qué es lo que hace la mayoría de los refugiados y migrantes? Pequeños negocios o trabajos en la construcción o en el servicio doméstico. Y esos son los primeros trabajos que desaparecen con el confinamiento. No solo en Latinoamérica, lo vemos en Europa, en Estados Unidos. Toda esta gente, cuando no tiene trabajo, siente algo más de hostilidad y se desesperan y deciden regresar. Y quizá no tienen en cuenta todos los riesgos de esta decisión, riesgos sanitarios, pero también que se puede pasar cuando regresan, así que es necesario que esa decisión sea más equilibrada.

 

 

—Existe controversia en las cifras. ¿Cuántas personas han emigrado y cuántas han regresado?

—No tenemos estadísticas sobre cuántos han regresado, es difícil de saber porque algunos han optado por formas irregulares de cruzar, especialmente a Colombia, así que no tenemos una visión totalmente clara. Se habla desde 20.000 a 50.000. También tenemos lo que se llaman pendulares. Pero si lo comparamos con esa cifra fiable que tenemos de unos 4,5 millones de venezolanos en esa región, incluso la estimación más alta es aún un cifra muy pequeña.

 

 

—¿Cuál es en su opinión, ahora, el mayor problema?

—La pobreza, la pobreza; insisto, es el mayor problema. Los venezolanos también sufren la pandemia desde el punto de vista sanitario, como todos los demás. Pero por lo que realmente están sufriendo es por la economía y espero de verdad que los recursos logrados en esta conferencia puedan ayudar. A corto plazo para darles un poco de dinero para que sobrevivan y puedan tener una vida más estable. La conferencia no solo tenía una vertiente humanitaria, también financiera, y esperamos que sirva para que los países fortalezcan sus redes asistenciales y no solo puedan proteger a sus ciudadanos, si no también a los venezolanos. Así que es un mezcla entre el corto plazo, humanitario, que la gente pueda tener dinero rápido, que no deban esperar seis meses, un año; pero también debemos mirar hacia la sostenibilidad. Si la crisis continua, y creo que va a continuar durante un tiempo, debemos garantizar que también puedan acceder a las redes de protección social en los países de acogida y esto solo es posible con ayuda de las grandes instituciones financieras internacionales.

 

 

 

—¿Y la solución?

—La mejor solución es que las personas puedan volver a casa y cuando hablamos con los venezolanos en la región, la mayoría quiere regresar a casa. No puedo saber cuánto tiempo se va a necesitar para mejorar la situación en Venezuela, para encontrar una solución política no violenta que le permita recuperar el camino. No podemos saberlo, ha sido muy difícil en los últimos dos años acceder allí, así que desgraciadamente tenemos que hacer planes a medio plazo y dar a los países de acogida los recursos necesarios para absorber a los venezolanos. En Chile, que está muy lejos, hay 400.000 venezolanos. Y Chile tenía una buena economía antes de esta crisis, era capaz de absorber y dar trabajo a toda esta gente. El problema es que ahora la covid-19 está creando una crisis económica en países que tenían una mejor situación. Y eso hace que sea más difícil para ellos optar por la inclusión. Por eso tuvimos esta reunión, para tratar de equilibrar esto.

 

 

 

—¿Existe algún tipo de cooperación con el gobierno de Maduro?

—Las agencias de Naciones Unidas están presentes en Venezuela, incluida la Acnur; trabajamos con todo el mundo allí y continuaremos trabajando para tener acceso a la gente que necesita ayuda, pero desde un punto de vista totalmente apolítico. No estoy interesado en política, no es mi trabajo, mi trabajo es ayudar a la gente necesitada esté donde esté. Esta conferencia estaba diseñada para los venezolanos que están fuera de Venezuela, pero numerosos donantes han pedido que los fondos se usen también en el interior de Venezuela, con la gente que necesite ayuda humanitaria. Y eso incluye a la gente que ha regresado, si lo necesita. Así que trabajaremos con los donantes y con las autoridades venezolanas para que si hay dinero para los venezolanos en Venezuela se la hagamos llegar.

 

 

 

 

EN

 

 

 

Asciende a 1.211 el número de infectados por la pandemia en Venezuela

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Ejecutivo nacional reportó 34 casos nuevos y una muerte por el virus, la primera desde el 19 de abril

 

 

 

 

 

Venezuela confirmó este martes 34 nuevos casos positivos por coronavirus y eleva a 1.211 los contagiados por el brote, informó el presidente de Nicolás Maduro.

 



Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas; el mandatario detalló que de los nuevos casos confirmados, uno es por transmisión comunitaria y 33 son casos importados, reseñó AVN.

 



En este sentido, explicó que en las últimas semanas se han registrado un aumento en los casos importados. De la cifra total de casos, 476 son provenientes de Colombia, 126 de Brasil, 49 de Perú y 36 de Ecuador.

 



A su juicio estos connacionales regresaron a Venezuela, huyendo de la xenofobia y de la crisis sanitaria que se registra, producto del Covid-19.

 



«Está huyendo de Colombia, Ecuador, Chile, huyendo de los gobiernos de Grupo de Lima, que son un grupo de estafadores, de estafadores políticos», enfatizó, al tiempo que rechazó el uso de los venezolanos para las campañas mediáticas promovidas por estos gobiernos.

 



Durante su alocución, Maduro confirmó un nuevo fallecido por el brote, lo que eleva a 11 el número de víctimas fatales.

 



El paciente fallecido corresponde a un hombre de 65 años, de la parroquia La Vega, en Caracas.

 

 



«Tenía hipertensión arterial. Tuvo contacto con un familiar que vino de Colombia. Se le hace la prueba y dio positivo el 23. Lo teníamos hospitalizado, se complicó. Infección respiratoria, neumonía y murió hoy en el Lidice», manifestó el mandatario antes de expresar sus condolencia a los familiares.

 

 

 



Venezuela no registraba fallecidos por el virus desde el pasado 19 de abril.

 

 

 

 

 

 
«Nueva normalidad relativa»
 
 
 
 

 
Por otra parte, llamó a los trabajadores del país a prepararse, porque «vamos a una nueva normalidad relativa», en medio de la crisis que ha ocasionado la pandemia.
 


Indicó que se ha analizado todos los elementos necesarios para ajustar la vida económica del país, así como el aparato industrial con todos sus motores productivos.
 


«El aparato industrial ya está trabajando, todo se puede hacer si lo hacemos bien y de manera organizada», subrayó.
 


Calificó esta nueva etapa como una «normalidad protegida y vigilada», que se enfocará en la flexibilización para los sectores importantes de la economía nacional, diferenciándose de las fases ejecutadas en otras naciones, como Estados Unidos (EEUU) o Europa.
 
 


«El mundo capitalista del norte flexibilizó en una economía irreal, sin valorar la economía seria y efectiva, procurando la seguridad a toda su población», sentenció el mandatario.
 
 
 


Destacó que en Venezuela «tenemos listo el conjunto de condiciones que será creado esta semana con la verificación en el terreno, de la posibilidad de la flexibilización de la cuarentena en Venezuela, que tiene un sistema científico profesional de instituciones sólidas de salud que tiene entre 60 y 70 años de antigüedad y trayectoria, tal como es el caso del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel de la UCV, un ejemplo con una institucionalidad poderosa, científica, que ha estado al frente de los estudios y de todo el aparato sanitario venezolano».
 
 
Mantener medidas preventivas
 
 
 


Por último, la vicepresidente Ejecutiva, Delcy Rodríguez, recalcó la importancia de mantener las medidas preventivas, el uso obligatorio del tapaboca y el distanciamiento social, ante el crecimiento exponencial de las curvas de contagios en los países fronterizos.
 
 


«No podemos perder el miedo a esta enfermedad en el mundo. Hemos visto la cantidad de fallecidos, se ha trasladado el epicentro para Sudamérica, en América del Sur. Nos preocupa especialmente que el número de casos notificados en Brasil. La semana pasada, ha sido el más alto en los últimos siete días que registró Brasil. Atención Venezuela: tanto Perú como Chile, están repuntando en sus casos», indicó.
 


«No es momento de relajar la cuarentena en América del Sur», ese es el llamado urgente que se realiza desde el Ejecutivo nacional al continente americano, agregó Rodríguez para concluir.
 
 
 
 
EU

Portadas de los diarios del miércoles 27/05/2020

Posted on: mayo 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
« Anterior |