Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
John McCain resistirá hasta el fin. El cinco veces senador por Arizona, afectado por un agresivo cáncer cerebral, ha decidido adentrase en la recta final como siempre le ha gustado vivir: sin sentimentalismos ni rendiciones. Frente a quienes al llegar al ocaso de su existencia hacen las paces con sus peores enemigos, este antiguo héroe de guerra, hijo y nieto de almirantes, ha preferido mantenerse firme y enviar una andanada a su último gran adversario, Donald Trump. A través de sus deudos, según The New York Times, ha hecho saber que cuando muera no quiere que el presidente de Estados Unidos sea invitado a la ceremonia que se oficiará en la Catedral Nacional de Washington.
El desplante no ha sorprendido. Trump, de 71 años, y McCain, de 81, son polos opuestos. El primero procede de las tierras bárbaras del republicanismo. Es un tiburón inmobiliario especializado en ensalzarse a sí mismo y demoler consensos. El segundo representa la vieja escuela republicana. Candidato a la presidencia en 2008 y radical en temas militares, nunca le ha costado demostrar su autonomía cuando su conciencia así se lo ha pedido. En los últimos meses ha defendido en contra de Trump a los inmigrantes, México y el Obamacare. Tampoco ha dejado de censurar al presidente por sus exabruptos. Y este le ha contestado siempre con desprecio. Ya lo hizo en 2015, cuando era aspirante y buscaba su sitio a dentelladas. Entonces dijo de McCain: “No es un héroe de guerra; solo lo es porque fue capturado: prefiero a los que no han sido capturados”. Una infamia para quien, ya siendo aviador condecorado, pasó cinco años de cautiverio y tortura en Vietnam.
Ahora, McCain, al límite de sus fuerzas, le ha devuelto el golpe. Pero tampoco se ha demorado demasiado en ello. Retirado en su rancho del Valle Escondido (Arizona), se dedica a tejer su propio crepúsculo. Ha preparado su testamento político con un documental y un libro, recibe a viejos amigos como el ex vicepresidente demócrata Joe Biden, y, siempre que puede, contempla con su esposa los halcones del desierto mientras toma un trago de vodka. Ese es John McCain.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
La Unión Europea (UE) expresó este martes su apoyo a que «todas las partes» sigan aplicando el acuerdo nuclear con Irán, durante una reunión con el vicecanciller iraní a horas de que Washington anuncie su veredicto sobre este pacto histórico.
La UE, junto a los representantes europeos durante las negociaciones -Francia, Reino Unido y Alemania-, aprovecharon «esta oportunidad para reiterar [a Abas Araghchi] su apoyo a la aplicación plena y efectiva del acuerdo por todas las partes», anunció la diplomacia comunitaria en un comunicado.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
La Duma (Cámara de diputados) aprobó este martes la candidatura de Dmitri Medvedev como primer ministro, propuesto por el presidente Vladimir Putin en momentos que inicia un cuarto mandato y mantiene la dupla que ha gobernado el país por diez años.
Medvedev, de 53 años, recibió el respaldo de 374 diputados oficialistas y nacionalistas, mientras su candidatura fue rechazada por 56 comunistas y socialdemócratas.
Estoy plenamente consciente de la responsabilidad y de las dificultades que encontrará el gobierno», dijo a los diputados Medvedev, luego de la votación a la que asistió el reelecto presidente Vladimir Putin, quien ayer había propuesto la candidatura de su primer ministro.
De esta forma, se mantiene el tándem Putin-Medvedev que ha dirigido este país durante los últimos diez años.
Medvedev ha estado al frente del Kremil en 2008, cuando Putin se vio limitado a dos mandatos consecutivos por la Constitución de Rusia y le confió la Presidencia.
Putin, reelegido presidente en marzo con el 76,7% de los votos, el mejor resultado desde su llegada al poder en el año 2000, es más que nunca el hombre fuerte de Rusia, de nuevo en primera línea internacional al precio de tensiones con los países occidentales.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
El periodista y politólogo Carlos Alvarado jura este martes como presidente de Costa Rica, al frente de un gabinete multipartidista con el que deberá enfrentar el cuantioso déficit fiscal y los crecientes índices de criminalidad.
Alvarado recibirá la cinta presidencial de manos del mandatario saliente Luis Guillermo Solís, en cuyo gobierno (2014-2018) fungió como ministro de Desarrollo Social y de Trabajo, antes de renunciar para disputar la presidencia.
El traspaso de mando se celebrará en la céntrica Plaza de la Democracia, aledaña al antiguo Cuartel Bellavista, donde el expresidente José Figueres abolió el ejército el 1 de diciembre de 1948.
Acorde con la imagen de Costa Rica como país ecológico y de energías limpias, el nuevo presidente recorrerá la capital desde el Parque Metropolitano de La Sabana, en el oeste, en un autobús con motor impulsado a hidrógeno.
A sus 38 años de edad, Alvarado será el presidente más joven del continente tras ganar las elecciones en un balotaje el 1 de abril pasado como aspirante del Partido Acción Ciudadana (PAC), una agrupación que rompió el tradicional bipartidismo costarricense, dominado por el Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Alvarado invitó a miembros de ambos partidos, y otros más, a conformar el primer gabinete pluripartidista en la historia de Costa Rica.
«Hemos conformado un gobierno de unidad nacional con el ánimo de dar mayor gobernabilidad al país y para tener mayor cooperación (del Congreso) para sacar al país adelante. El norte será trabajar en lo que nos une», dijo el nuevo presidente, quien venció en el balotaje al periodista y predicador evangélico Fabricio Alvarado (sin parentesco).
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que hablará este martes 8 de mayo del 2018 con Xi Jinping sobre comercio y Corea del Norte, justo después de que su homólogo chino sostuviera un encuentro que no había sido previamente anunciado con el líder norcoreano Kim Jong Un.
“Estaré hablando con mi amigo, el presidente Xi de China, esta mañana a las 8:30 (12:30 GMT). Los temas principales serán comercio, un campo en el que ocurrirán cosas buenas, y Corea del Norte, con la que se están construyendo relaciones y confianza”, tuiteó Trump, que a su vez tiene previsto un encuentro histórico con Kim para las próximas semanas.
El presidente chino Xi Jinping se entrevistó este martes en el noreste de China con el líder norcoreano Kim Jong Un, que realizó una visita sorpresa a pocas semanas de una cumbre con el presidente estadounidense Donald Trump.
La televisora estatal china CCTV mostró a Xi y Kim dando un paseo junto al mar en la ciudad nororiental de Dalián y conversando, mientras que la agencia oficial de noticias Xinhua dijo que los dos líderes se reunieron el lunes y el martes.
I will be speaking to my friend, President Xi of China, this morning at 8:30. The primary topics will be Trade, where good things will happen, and North Korea, where relationships and trust are building.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
Italia se encamina hacia nuevas elecciones después de que las fuerzas políticas no llegaran a un acuerdo para salir del bloqueo político tras el complejo resultado de las legislativas del 4 de marzo, por lo que se barajan varias fechas para los comicios: julio, el otoño boreal o inicios de 2019.
La propuesta del presidente
Después de más de dos meses de negociaciones sin resultados, el presidente Sergio Mattarella certificó el lunes la imposibilidad de formar un gobierno y propuso uno «neutro» que lidere al país hasta diciembre.
La coalición de derecha liderada por la Liga (extrema derecha), la más votada con 37% de los sufragios, el Movimiento 5 Estrellas (antisistema, que obtuvo el 32% en solitario) y el Partido Democrático (PD, centroizquierda, 19%) no lograron llegar a un acuerdo tras una serie de vetos recíprocos.
Ante ello, Mattarella propuso un plan que incluye la designación de un jefe de gobierno de consenso, por encima de las partes, que gobierne hasta diciembre y que permita en ese lapso de tiempo redactar una nueva ley electoral y aprobar la ley de presupuestos que tranquilice a los mercados.
Las elecciones en ese caso se celebrarían a inicios de 2019.
Pero la Liga (de extrema derecha) y el Movimiento 5 Estrellas (M5E, antisistema), que suman la mayoría absoluta en el Parlamento, no están dispuestas a aprobar ese gobierno neutro y quieren que se convoquen elecciones en julio.
Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi, aliado de la Liga, apoya esa opción pero a regañadientes, por temor a perder ulterior influencia.
Berlusconi, que está inhabilitado políticamente hasta 2019 por fraude fiscal, sueña con entrar de nuevo por la puerta grande del Parlamento y le convendría que las elecciones fueran el próximo año.
La propuesta del presidente de un gobierno neutro cuenta con el apoyo del PD, la izquierda radical y pequeños partidos del centro, algunos de ellos corren el riesgo de desaparecer del escenario político.
Lo que el presidente desea evitar
En caso de que el ejecutivo «neutro» no obtenga la confianza del Parlamento, el escenario más probable, dada la oposición de los dos mayores partidos, sería que el presidente de la República disuelva el Parlamento y convoque nuevas elecciones.
Si la disolución se lleva a finales de mayo, los comicios se pueden celebrar en la última semana de julio (del 22 al 29 de julio), debido a los plazos legales para organizar el voto de los italianos en el extranjero.
Mattarella advirtió que en ese caso se corre el riesgo de una elevada abstención ya que se está en plenas vacaciones de verano (boreal).
También reconoció que si se celebran nuevos comicios con la ley electoral vigente, considerada la causa del actual bloqueo político, se podría repetir el resultado del 4 de marzo.
El presidente, la única figura institucional que puede decidir la disolución del Parlamento, podría posponer su decisión unas semanas, de manera que las elecciones se lleven a cabo en el otoño boreal.
Durante esas semanas se podría adoptar un nuevo sistema electoral. Pero no habría tiempo para aprobar la ley de presupuestos para 2019, lo que implicaría la subida del IVA antes del final del año, según advirtió el mismo Mattarella, que también teme presiones de las finanzas internacionales.
Para el presidente, Italia necesita un gobierno urgente por lo que instó a los partidos políticos a hacer frente a sus responsabilidades políticas.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
El presidente chino Xi Jinping se entrevistó este martes en el noreste de China con el líder norcoreano Kim Jong Un, que realizó una visita sorpresa a pocas semanas de una cumbre con el presidente estadounidense Donald Trump.
La televisora estatal china CCTV mostró a Xi y Kim dando un paseo junto al mar en la ciudad nororiental de Dalián y conversando, mientras que la agencia oficial de noticias Xinhua dijo que los dos líderes se reunieron el lunes y el martes.
Fue la segunda visita de Kim a China desde marzo, donde destacaron los esfuerzos de los aliados de la época de la Guerra Fría para enmendar los lazos que se han deteriorado tras el respaldo de Pekín a las sanciones de la ONU por los ensayos nucleares de Pyongyang.
Según varios expertos, China, aliado histórico de Corea del Norte, no quiere que sea dejada de lado de la histórica cumbre.
Kim Jong Un se entrevistó con el presidente surcoreano Moon Jae-in a finales de abril y tiene previsto reunirse con Donald Trump en las próximas semanas.
«Después de mi primera reunión con el camarada presidente (Kim), las relaciones entre China y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) han registrado avances positivos (…). Estoy feliz de eso», declaró el presidente Xi Jingping, según Xinhua (China Nueva).
«Se trata de resultados positivos de mi reunión histórica con el camarada secretario general (Xi)», respondió el dirigente norcoreano, según la misma fuente.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
Más de 203.000 personas se inscribieron en el primer mes del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) de Colombia, un censo que comenzó el pasado 6 de abril y se se extenderá hasta junio próximo, informaron hoy fuentes oficiales.
En total se han registrado 203.989 personas, entre los que hay 48.164 menores de edad y 17.255 que pertenecen a grupos indígenas, raizales, gitanos y afrodescendientes, entre otros, detalló la Presidencia en un comunicado.
El RAMV estará habilitado durante dos meses para los venezolanos que vivan en Colombia y no cuenten con una cédula de extranjería, una visa de permanencia, el permiso de ingreso y permanencia, o el permiso especial de permanencia.
Del total de registrados, sólo 2.768 «están afiliados al sistema de salud, de los cuales 825 son menores y 1.943 son adultos», además de que «52.549 venezolanos tienen un empleo informal, 46.888 son independientes, 34.935 están desempleados, 16.737 desarrollan labores de hogar, 2.144 tienen un empleo formal y 36.028 no reportan actividad», agregó la información.
Los estados venezolanos de los que más han llegado personas son Zulia (72.679), Carabobo (19.445), Táchira (15.050), Lara (14.132), Falcón (11.614) y el Distrito Capital (11.138).
«De este total 18.613 dicen que retornarán a Venezuela y 181.157 permanecerán en Colombia», añadió la Presidencia.
Los departamentos colombianos en donde más se han registrado estos ciudadanos son los fronterizos Norte de Santander y La Guajira, con 48.393 y 44.472 personas, respectivamente, seguidos de Bogotá (20.584), Arauca (19.080) y Magdalena (13.340).
Las autoridades han habilitado 753 puntos en 27 departamentos y 188 municipios del país para el RAMV, que cuenta con el apoyo de las Personerías Municipales, la Defensoría del Pueblo, alcaldías y gobernaciones, además de la ONU por medio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados.
«Tenemos 753 puntos en 27 departamentos, que son seis más de los proyectados. Es decir, aumentó la demanda pero con el Gobierno nacional aumentamos la oferta para dar la mejor atención a los venezolanos», afirmó el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Márquez.
También se ha dispuesto de ocho unidades móviles que funcionan en los departamentos de Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Magdalena y Bolívar, con las que buscan llegar a las zonas rurales más lejanas en donde se han instalado venezolanos.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
La Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), pidió al Grupo de Lima «prorrogar» la vigencia de los pasaportes de los venezolanos que tienen este documento vencido y que se encuentren en sus países, ya que, aseguró, «no hay consulado que los atienda».
Hay «venezolanos que están presos en ciudades» pues «tienen el pasaporte vencido y no hay consulado que los atienda» y por eso solicitamos al Grupo de Lima que pueda «prorrogarse el lapso de duración de los pasaportes venezolanos aún vencidos, por lo menos al año 2019, 2020», dijo el presidente de la comisión, Luis Florido.
En rueda de prensa, al ofrecer un balance de su gira por «13 ciudades» del mundo, el parlamentario indicó que espera una respuesta de esto en la reunión que tendrá el Grupo de Lima en México el próximo 14 de mayo.
Ese grupo de países, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, surgió en agosto de 2017, cuando sus miembros firmaron la Declaración de Lima, en la que consideraron ilegítimos los actos que emanaran de la Asamblea Nacional Constituyente y las actuaciones del Gobierno.
Florido dijo hoy que en su gira visitaron «refugios», tuvieron «testimonios de todo tipo de ciudadanos del país» y revisaron «las condiciones migratorias».
«Da tristeza ver cómo venezolanos están en refugios, gente que era de clase media, periodistas, ingenieros, médicos», afirmó al calificar la situación de «dramática».
Indicó que visitó Chile, Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y México.
En medio de la crisis que atraviesa Venezuela miles de ciudadanos del país han emigrado a otras naciones.
La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) informó el pasado viernes que entre 2015 y 2017 el número de inmigrantes venezolanos en Latinoamérica pasó de 89.000 a 900.000 personas, lo que representa un incremento de más del 900 %.
Mientras que en todo el mundo la inmigración venezolana creció en ese mismo periodo casi un 110 %, al pasar de 700.000 personas a 1,5 millones, según la misma fuente.
Posted on: mayo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
La crisis migratoria venezolana se extiende casi por toda Sudamérica, pero las autoridades brasileñas creen que una de las caras más duras del éxodo se vive en el norte del gigante sudamericano, en una región amazónica alejada de los grandes centros urbanos del continente.
Muchos venezolanos cruzan desde hace meses a pie la frontera y entran al estado brasileño de Roraima con las manos vacías, a veces sin la posibilidad de comprarse ni siquiera un pasaje que los traslade a la ciudad más cercana, Boa Vista, a unos 215 kilómetros de distancia.
La caminata puede durar unos cuatro días, reportaba recientemente el canal de televisión brasileño Estado tras visitar la zona. Y la travesía es sólo el comienzo de una dura vida en Boa Vista.
Los inmigrantes suelen dormir a la intemperie en plazas públicas y vender fruta o limpiar los vidrios de los autos en los semáforos, mientras los más desvalidos viven de la caridad.
Es «el momento más difícil en la historia de Venezuela», contaba al canal UOL un hombre instalado en una plaza de Boa Vista llamada casualmente Simón Bolívar, como el héroe nacional venezolano.
En la principal ciudad de Roraima, el estado menos poblado de Brasil, se han asentado en tanto unos 50.000 venezolanos, calcula el gobierno regional. La cifra representa casi el diez por ciento de los 522.000 habitantes que tenía Roraima en las últimas estadísticas oficiales.
Debido a la crisis migratoria, las autoridades regionales declararon hace meses el estado de emergencia social. Y la gobernadora de Roraima, Suely Campos, pidió a mediados de abril al Supremo Tribunal Federal en Brasilia incluso el cierre temporal de la frontera como medida de emergencia.
«No tenemos cómo aguantar el aumento abrupto de nuestra población», se justificó Campos. «De la forma en cómo está, continúan entrando unas 400, 500 personas por día», se quejó en una entrevista con el portal de noticias de UOL.
Roraima alerta desde hace meses de que sus servicios sanitarios están desbordados. El estado reportó recientemente un brote de sarampión, una enfermedad considerada antes erradicada en Brasil y que las autoridades consideran llegada desde el otro lado de la frontera.
Medios locales reportan también roces sociales y algunas manifestaciones de xenofobia, traducidas por ejemplo en simpatías por Jair Bolsonaro, un militar de ultraderecha que aspira a ganar las elecciones presidenciales de octubre y que pidió hace poco construir campos de refugiados en la frontera con Venezuela.
Según el Gobierno regional, Roraima recibe inmigrantes venezolanos desde 2015, pero la llegada de personas se disparó en 2017, según arreciaba la crisis en la nación vecina.
La diferencia del éxodo hacia otros países sudamericanos es que los inmigrantes que llegan a Brasil son personas extremadamente pobres, a menudo indígenas, y que éstos se instalan en una región ya muy desfavorecida y lejana de los centros industriales brasileños.
En Boa Vista se suele recordar que la ciudad de Miami está a similar distancia que Río de Janeiro (unos 3.000 kilómetros en ambos casos) y Roraima es tradicionalmente una sociedad rural, marcada en gran parte todavía por los antiguos conflictos entre pueblos indígenas amazónicos y grandes latifundistas.
Mientras que las clases altas venezolanas salieron en los últimos años en dirección hacia Estados Unidos, España y otros países europeos, los inmigrantes menos favorecidos emprenden recientemente el viaje hacia países cercanos como Colombia, Perú, Chile o Argentina para buscarse la vida en las capitales sudamericanas.
En ese escenario, es posible que Boa Vista sea una de las paradas de los que ya no consiguen llegar más lejos huyendo de la crisis.
En Brasil se espera que la Corte Suprema se pronuncie en las próximas semanas sobre el pedido de Roraima de cerrar las fronteras.
El presidente Michel Temer ya criticó la medida. «Eso no es hábito de Brasil, Brasil no cerraría las fronteras», dijo el mandatario.
El gobierno de Temer aprobó en febrero medidas extraordinarias para afrontar la crisis. Además de liberar fondos de unos 190 millones de reales (54 millones de dólares) para mejorar la seguridad en la frontera, el Ejecutivo anunció recientemente la construcción de cinco albergues más para contar con unos 11 centros de acogida con capacidad para unas 5.500 personas en Roraima.
En abril, además, las autoridades empezaron a trasladar a cientos de inmigrantes a San Pablo, en la región industrial del sureste, y a Cuiabá, en el Mato Grosso, una de las regiones agrícolas más grandes del país.
«Eso representa una cifra ínfima considerando los más de 50.000 (inmigrantes llegados), muchos de los cuales deambulan por las plazas de Boa Vista», criticó sin embargo Campos.