Archive for agosto 20th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Maduro: En los próximos días se anunciarán acciones para controlar precios

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El presidente Nicolás Maduro anunció este domingo que en los próximos días se anunciarán acciones para combatir “la especulación de los precios”.

 

 

“Una comisión especial de la constituyente está trabajando conmigo en el sector económico y el empresariado y la próxima semana se darán a conocer un conjunto de acciones para el control de precios”, dijo en una entrevista en Televen.

 

 

Agregó que hay que vencer al “dólar criminal”: “Días antes de la constituyente lo dispararon a lo loco, no tenía lógica, sino destruir al país”.

 

 

EN

Torrealba: Regionales forman parte del cambio profundo

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El exsecretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y dirigente político, Jesús “Chúo” Torrealba, afirmó este domingo que las elecciones regionales “no son, ni una trampa de la dictadura, ni un capricho de la oposición, es un derecho de los venezolanos”. Al tiempo que expresó que forman parte del “cambio profundo” que necesita el país.

 

Durante una entrevista en el programa Diálogo Con, conducido por el periodista Carlos Croes por Televen, Torrealba sostuvo que “la calle no está enfriada, está hirviendo, pero es la calle social”. Al tiempo, señaló que la oposición tiene grandes oportunidades de lograr ganar la mayoría de las gobernaciones en los comicios del próximo mes de octubre.

 

 

Igualmente, precisó que durante el primer semestre de este año, sólo se produjo una extensión de las dinámicas negativas del año 2016. En su opinión, esto llevó al país a perder “tiempo y “muertos”. Torrealba espera que en el segundo semestre se plantee una reflexión, “que se piense más en el país que en la conveniencia de los políticos” y especificó que debe haber un replanteamiento de cómo reconstruir a Venezuela.

 

 

El exsecretario de la MUD enfatizó que los políticos de ambos sectores deben entender que las personas en las calles “están descontentas, hablan de los precios de la comida y no de leyes como hacen muchos de la oposición”. Asimismo, consideró que existe un tema clave en los venezolanos al que nombró “hambruna”. Y exhortó a los dirigentes a resolver “ese drama que vive el país”.

 

 

Por otra parte, el dirigente opositor recordó que continúa trabajando en el espacio del  “activismo social” para tratar la crisis social por la que atraviesan los venezolanos. En ese sentido, aclaró que nunca dejó el “Radar de los Barrios”. A su parecer, mientras más incertidumbre política se vive en el país, más importante se vuelve el trabajo social.

 

 

EU

El City podría pagar la cláusula rescisión de Messi

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Las cosas en el Barcelona siguen muy confusas, tanto en la parte deportiva como en al dirigencial, pero ahora podría venírseles un problema de proporciones bíblicas. Desde Francia aseguran que el futuro de Lionel Messi estaría alejándose del color blaugrana.

Según “C+ Francia”, tras la salida de Neymar, con destino al PSG, sería el turno de Messi de hacer las maletas y su próximo destino estaría en el Manchester City. En una información de la que se hacen eco varios medios catalanes, el equipo inglés está pensando seriamente en fichar al crack argentino pagando su cláusula de recisión de 300 millones de euros.

 

 

Khaldoon Al Mubarak, presidente del City, anunció hace unos días que antes de que cerrase el mercado de fichajes el 1 de septiembre ellos podrían hacer el fichaje más caro de la historia, pero no otorgó ningún nombre. El medio galo especula que Messi sería la figura que querrían llevarse.

 

 

Los argumentos que exponen son que, aunque se anunció la renovación del 10 azulgrana, esta no termina de producirse. Además, Messi al ver que el equipo está muy mermado y perdiendo potencia competitiva, se estaría planteando más aún si estampar su firma sería lo más conveniente. Con dinero fresco y con su valedor más fuerte, Pep Guardiola, entrenando a los citizens podría ser suficiente para convencer al internacional albiceleste.

 

 

Una salida de Messi del club blaugrana parece impensable, en muchos aspectos; no obstante hace poco Pep Segura, director del área de fútbol, dijo que la renovación de Messi no estaba lista y que esas negociaciones las llevaba directamente el presidente del club Josep Maria Bartomeu, algo que ya ha puesto a temblar a muchos.

 

 

Messi está ligado de muchas maneras con el Barcelona, pero el miedo ya se ha instalado en la afición que podría ver como el jugador más importante de su historia se marcha del equipo buscando algunas cosas que el club blaugrana, justo ahora lleno de dudas, no le puede asegurar.

 

 

 

Meridiano

Un nadador español guarda un minuto de silencio por las víctimas mientras los demás compiten

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Fernando Álvarez, representante del Club Natación Cádiz en el Mundial Master, dejó una de las imágenes más emocionantes del deporte de los últimos días.

 

 

El nadador competía en Budapest y pidió a la organización que se guardara un minuto de silencio por las víctimas de los atentados en Cataluña. La organización le denegó la propuesta alegando que no había tiempo que perder.

 

 

Fernando Álvarez dio ejemplo y decidió guardar él solo un minuto de silenciomientras sus contrincantes realizaban la prueba de 200 metros braza.

 

 

 

Marca

Prevén que exportaciones petroleras cerrarán el año en $ 33 millardos

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

A pesar de que este año el precio promedio del barril de petróleo venezolano es más alto que el del año pasado, la caída constante en la producción de Pdvsa hará que el monto de las exportaciones petroleras se ubique por debajo de lo esperado, lo que impactará aún más las finanzas del país.

 

 

A inicios del año, ODH Grupo Consultor sostuvo que si Petróleos de Venezuela lograba producir cerca de 2,27 millones de barriles de petróleo al día y los vendía en promedio a 45 dólares por barril, las exportaciones llegarían a 37 millardos de dólares.

 

 

No obstante, en su más reciente revisión, la firma sostiene que como la caída en el bombeo se ha intensificado, lo más probable es que este año las exportaciones petroleras solo lleguen a 33 millardos de dólares.

 

 

El monto de las exportaciones en lo que va de este 2017 es de 2 millardos, más bajo que en 2015, cuando el precio promedio de la cesta petrolera venezolana era similar.

 

 

La firma sostiene que no todo lo que produce la empresa representa ingresos en divisas para el país, pues parte de la producción está comprometida con el pago de la deuda del Fondo Chino, así como con envíos de crudo por acuerdos con otros países.

 

 

Además destaca que al reducirse el monto de las exportaciones, hay más recorte de las importaciones y por consiguiente es menor la disponibilidad de insumos importados para la producción y compra de bienes finales.

 

 

“El deterioro de la producción de Pdvsa es lo que nos hizo modificar la previsión. En lo que va de año, según cifras que envía el gobierno nacional a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el bombeo se ha reducido en 153.000 barriles por día y eso obviamente afecta las exportaciones”, afirmó Bárbara Lira, economista de la firma.

 

 

La especialista aseguró que el declive en el bombeo no tiene que ver únicamente con el recorte que acordó Venezuela con los otros países de la OPEP y demás productores, para hacer subir los precios.

 

 

Recordó que el acuerdo entró en vigencia en enero de este año, mientras que la producción de Pdvsa está cayendo desde hace más de 3 años. “Los reportes de la OPEP muestran que la producción de Venezuela se está deteriorando desde mucho antes del acuerdo. Además, el pacto que se firmó a finales de 2016 establecía que en 2017 el país debía recortar su producción en 90.000 barriles, y este año ha caído en 153.000 barriles”.

 

 

Lira indicó que desde que el bombeo comenzó a caer se han perdido más de 700.000 barriles de petróleo por día. Precisó que en diciembre de 2013 el país producía 2,8 barriles por día, mientras que en el mes pasado se produjeron 2,1 millones de barriles, de acuerdo con el más reciente reporte de la OPEP.

 

 

“La producción petrolera nunca tuvo el comportamiento planificado por Pdvsa, pues según el Plan Siembra Petrolera, en 2012 la estatal iba a llegar a producir 5,8 millones de barriles de petróleo por día”.

 

 

Al descuido. La economista coincidió con dirigentes sindicales en que Pdvsa lejos de aumentar su producción, la contrajo, porque en los últimos años no se han hecho las inversiones necesarias en la industria.

 

 

Aseguró que el descuido en las inversiones se intensificó con la caída de los precios petroleros y agregó que el hecho de que Pdvsa tenga tantos compromisos externos que cumplir, también dificulta la inyección de dinero. Solo en lo que queda de año la empresa debe pagar en deuda externa alrededor de 3 millardos

de dólares.

 

 

“En la caída de la producción han jugado un papel importante las estatizaciones de las empresas privadas que prestaban servicios a Pdvsa y el caos originado en la gestión de los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco cuando se nacionalizaron las empresas operadoras”, afirmó José Guerra, economista y presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, en el libro La nueva economía venezolana. Propuestas ante el colapso del socialismo rentista, publicado recientemente.

 

 

Coincidió en que en este momento Pdvsa es una empresa altamente endeudada tanto en términos financieros, como con sus proveedores.
LA CIFRA

 

 

153.000
barriles dejó de producir Pdvsa entre enero y julio de este año, según informó el gobierno a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

 

 

EN/ María Fernanda Sojo

La complicada ecuación de un embargo del petróleo de Venezuela

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

¿Va Donald Trump a prohibir la importación de petróleo venezolano? El Gobierno de Estados Unidos ha dejado claro que no lo descarta. Pero otra cosa es que lo haga. Como dicen Russ Dallen, del fondo Caracas Capital, «yo creo que sí acabará habiendo un embargo petrolero. Pero eso es algo que, en último término, solo sabe una persona: Donald J. Trump. Y nadie sabe lo que Trump piensa. Probablemente, ni el propio Trump lo sepa».

 

 

Por de pronto, no hay reemplazo para la producción venezolana, a pesar de que ésta se encuentra bajo mínimos y sigue cayendo. En julio, Venezuela bombeó poco más de 1,9 millones de barriles de crudo diarios, según datos de la OPEP, lo que significa un tercio menos (aproximadamente 900.000 barriles) en relación a la cifra de 2001.

 

 

Aun así, el petróleo venezolano juega un papel importante en el mercado mundial. Si esos 1,9 millones de barriles desaparecieran, el precio del barril podría subir alrededor de un 20%, hasta cerca de los 60 dólares el barril, según fuentes de la industria. Eso implicaría un aumento del precio de la gasolina en EEUU de unos 10 ó 15 centavos de dólar el galón (3,5 litros), justo en un momento en el que la demanda de combustible en ese país se dispara por las vacaciones. «El impacto no sería duradero, pero sí psicológico. En el momento en el que el mercado vea que no entra el petróleo de Venezuela, va a tirar del precio hacia arriba. Y eso no es algo que ningún político quiera», explica Beatrice Rangel, directora ejecutiva de la consultora AMLA. En su opinión, «las sanciones financieras pueden conseguir el mismo objetivo sin necesidad de colapsar el flujo de petróleo» de Venezuela a EEUU.

 

 

Pero un barril más caro también tendría beneficiarios en EEUU. Concretamente, a los productores de ese país, que están sufriendo en un mercado en el que el barril de referencia en ese país, el West Texas Intermediate, se encuentra por debajo de los 50 dólares. Eso significa que muchas empresas petroleras estadounidenses pierden dinero con cada barril que sacan. En especial, si lo extraen por medio del método conocido como fracturación hidráulica – el llamado fracking – cuya barrera de rentabilidad se encuentra, precisamente, entre los 45 y los 55 dólares el barril. De hecho, las empresas de fracking en EEUU están sobreviviendo en parte gracias a unos tremendos flujos de inversión procedente de Wall Street a la espera de que algún día el crudo suba.

 

 

Y ese día podría, así pues, ser aquél en el que Trump decida que EEUU va a dejar de importar los aproximadamente 700.000 barriles de petróleo que llegan de Venezuela todos los días. Eso es lo que quiere, por ejemplo, uno de los mayores defensores de Trump: Harold Hamm. En 2014, la fortuna de Hamm – que llegó a sonar como secretario de Energía con el actual presidente – llegó a los 18.100 millones de dólares (17.000 millones de euros), gracias a las operaciones en fracking de su petrolera, Continental Resources. El desplome del precio ha hecho que caiga a la mitad.

Intereses empresariales y los DDHH en Venezuela

 

Así que Hamm necesita un crudo caro, porque a él le cuesta mucho extraerlo. Y eso le ha llevado a tener una preocupación extrema por la situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Como máximo responsable de la organización empresarial Alianza de Productores Domésticos de Energía, el dueño de Continental Resources ha declarado a la agencia de noticias Bloomberg que «si el presidente quiere detener las violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela, tiene medios para hacerlo». Esos medios son prohibir la entrada de crudo de ese país en EEUU.

 

 

El problema es que, donde Hamm y sus colegas ganan, otros pierden. Como explica Eric Langer, especialista en América Latina en la Universidad de Georgetown, el petróleo venezolano «va a refinerías del Golfo de México que están especializadas en procesar el crudo pesado de Venezuela, y para adaptarlas a otros tipos de petróleo son necesarias inversiones y tiempo. Trump tiene una política favorable a las empresas, así que no quiere perjudicar a las refinerías». El problema es más complicado para el presidente, porque las petroleras de esa región también le apoyaron.

 

 

En total, 20 refinerías del Golfo de México usan petróleo venezolano. Esas plantas son propiedad de gigantes como Chevron (la quinta mayor petrolera privada del mundo), Valero, o Phillips 66. Y eso les da mucho poder. Recientemente, cuatro senadores republicanos – como Trump – enviaron una carta a la Casa Blanca pidiendo que no haya sanciones petroleras contra Venezuela dado que eso podría significar «grandes pérdidas» para las refinerías de la zona.

 

 

Así pues, la decisión de EEUU de cerrar o no su mercado al crudo de Venezuela se va a deber en último término a factores de policía interna. Aunque el desastre económico del país sudamericano está, lenta pero decisivamente, inclinando la balanza hacia el lado de las sanciones.

 

 

A medida que la producción venezolana cae, las refinerías estadounidenses tienen que buscar otros abastecedores. La petrolera estadounidense Citgo, que es propiedad del monopolio estatal del crudo venezolano PDVSA está negociando con productores canadienses el suministro de petróleo de características similares al de Venezuela por la sencilla razón de que la producción en ese país está cayendo a límites que hacen peligrar el suministro. El crudo de Venezuela – el país del mundo con más reservas de petróleo – corre peligro no de ser víctima de un embargo, sino, pura y simplemente, de caer en la irrelevancia.

 

 

ElMundo.es

Estiman que contracción económica llegará a 50% a fin de año

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La contracción económica que afecta al país oscila entre 30 y 40%, y si no se toman las medidas adecuadas para subsanar la situación, a fin de año la reducción de bienes y servicios en el mercado puede caer al 50%, advirtió el economista Ramiro Molina.

 

Durante su participación en el Foro  Perspectivas Económicas para Venezuela 2017, organizado por la Cámara de Comercio Venezolano Argentina (Cavenarg),  aseguró que el reto que enfrentan los venezolanos para salir de la situación económica por la que atreviesa el país, es ponernos de acuerdo para construir soluciones.

 

 

A su juicio, el decrecimiento de la actividad económica nacional no es nueva, “desde 2013 venimos sufriendo lo que puede considerarse la recesión más larga y fuerte de la historia de Venezuela. Entre las consecuencias de esta situación entre otras cosas vivenciamos una importante caída del consumo, de manera desigual(…)”

 

 

–Las consecuencias de la crisis no han sido mayores, porque  el Gobierno ha logrado construir una red que le ha permitido garantizar el acceso a algunos productos y servicios básicos a la población, al tiempo que bajo el costo de una inflación que se incrementa, ha optado por crear dinero, incrementar la cantidad de dinero circulante (e inorgánico, de allí la inflación) en el país”, aseveró.

 

 

Considera que la inflación y la depreciación de la moneda, son las secuelas más visibles de toda esta situación.

 

 

“Hasta estos momentos, el declive de la economía  ha beneficiado al Gobierno porque ha caído la demanda,  ya nuestras expectativas de consumo bajaron y se ajustaron lo suficiente, y eso ayuda al ajuste. Por ello los problemas son más fáciles de resolver de lo que parece porque el coste del ajuste en buena parte ya lo sufrimos, lo asumimos, ya llegamos allí. Eso no quiere decir que no pueda empeorar, pero sí  que estamos preparados para otra Economía”.

 

 

Considera que la tendencia actual de la inflación es peligrosa, porque su crecimiento paulatino ha registrado saltos que deprimen a todos los que participan en él.

 

 

“Pasamos de tasas de inflación mensuales, hace 3 años de entre 2 y 4% desde principios de siglo hasta el año 2010, del 2010 al 2012 pasamos entre 5 y 7%, desde enero de 2016 entre 15 y 25%(…) En ausencia de cualquier correctivo, la tendencia de aceleración de la inflación se convierte en un problema muchísimo mayor, sobre todo si lo que está tras eso es un problema monetario. Al 4 de agosto estuvimos en 180% de expansión monetaria, un ritmo peligroso, porque genera más demanda por un lado en un momento en que hay menos oferta de servicios y productos”.

 

 

Asegura, no obstante, que no todo está perdido, estima que a pesar de la producción y precios más bajos del petróleo, “siempre es posible repuntar porque el petróleo sigue aquí”.

 

 

En cuanto  a los compromisos  pautados  explicó que “el período de pagos concentrados de la deuda externa, “termina este año en Octubre y Noviembre. Pdvsa no tiene vencimientos de pago de deuda sino hasta Octubre de 2018.  No existen expectativas de no pago por parte de Venezuela, y ello se refleja, por ejemplo, en el precio de los Bonos Pdvsa que vencen en Noviembre y siguen cotizándose por encima del 90%”.

 

 

Benjamin Tripier, presidente de Cavenarg, presentó una serie de propuestas para enfrentar la situación,  las cuales considera oportunas a fin de  impulsar cambios favorecedores para el país a mediano y largo plazo: crear un equipo de respuesta rápida para enfrentar la coyuntura económica, fortalecer y expandir inversión extranjera en petróleo. Activar plan de inversiones de infraestructura basadas en inversión foránea, activar plan educativo para la competitividad , favoreciendo la inmigración selectiva de profesores e investigadores, y activar plan de inversión en el área de la salud.

 

 

EU

Fedecamaras: Gobierno pretende con la ANC convertir las causas de la crisis en leyes

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Carlos Larrazábal, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela –Fedecámaras-, ratificó que Venezuela vive una de las peores crisis sociales y económicas de su historia. “Ya pasados 6 meses de este año, podemos tener una caída del Producto Interno Bruto –PIB- de entre 7 y 10%,si acumulamos esa caída en los últimos 3 años, la economía se ha reducido entre 30 y 35 % en tres años”.

 

 

En entrevista a Carlos Croes en Televen, Larrazabal destacó que la devastadora caída del PIB en Estados Unidos, conocida  con el crack de 1929 se ubicó en 28% frente al 35% que alcanzará este año la caída económica en Venezuela. “Se han perdido de 12 mil, establecimientos industriales, apenas quedan unos 4 mil 500  trabajando entre 30 y 35% de su capacidad instalada. Tenemos un sector primario totalmente destruido, durante el periodo de siembra apenas de sembró 30% de la tierra cultivable  porque no hay semillas, fertilizantes, agroquímicos lo que agravara el abastecimiento de forma importante para el segundo semestre”.

 

 

Larrazabal cuestionó que ante este desastre económico, el gobierno siga dándole prioridad a la agenda política“que en vez de entender las causas de los problemas que nos han llevado a la crisis,  que quiere profundizar los problemas con esa agenda, en la Asamblea Nacional Constituyente, convirtiendo las causas el problemas en ley de la república, en vez de irse en la corrección de esos problemas”.

 

 

Destacó que Venezuela le debe a proveedores internacionales, solo en el sector industrial $10 mil millones, a las aerolíneas más de $3 mil 800 millones. “Llevamos más de 6 años que no se les permite a las trasnacionales repatriar capitales, pago de dividendos ni royalties, tenemos una imagen de mala paga a nivel internacional y eso nos afecta y no se observa, por parte del gobierno, cambio de tendencia”.

 

 

Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio

Trump ha despedido a diez miembros de su equipo en siete meses, con la salida Steve Bannon

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

«Dejad a Trump ser Trump», es una de las habituales proclamas de los fieles al singular presidente norteamericano, desde que su irrupción ofreciera la personalidad del primer antipolítico de la historia reciente que gobierna los Estados Unidos. Dicho y hecho. El ocupante del Despacho Oval se comporta con el mismo desapego a la institucionalidad de los cargos que aquel hombre de negocios televisivo que despedía a los concursantes desde su atalaya de presentador de un reality show: «¡You´re fired!» (¡«Estás despedido!»). Acostumbrado a hacer y deshacer al frente de su imperio, el veterano Trump, el presidente que llegó con más años al cargo, muestra la imagen de una adaptación imposible, en las antípodas de la estabilidad que requiere cualquier Gobierno. La inexperiencia y la necesidad de conformar un equipo lleno de equilibrios internos cuando desembarcó en el Despacho Oval, han hecho el resto. Siete meses después, el presidente acumula una decena de destituciones sólo en su staff de la Casa Blanca, que se elevan a catorce si se cuentan los miembros de la Administración, en el arranque de mandato más inestable que se recuerda.

 

 

Las tres semanas que duró en el cargo su Asesor de Seguridad Nacional Michael Flynn, obligado a dimitir por sus contactos rusos no confesados, podrían haber sido un hecho aislado. Sin embargo, la ruidosa llegada deDonald Trump a la presidencia no auguraba precisamente un periodo de tranquilidad. Un vistazo a las imágenes que inmortalizaron la toma de posesión del equipo del presidente, el pasado 22 de enero, muestra ya a un numeroso grupo de «caídos» en la cruenta batalla interna que aún se libra en la Casa Blanca. La salida el viernes del último de ellos, Steve Bannon, primer representante del nacionalismo de corte populista que impregna gran parte del discurso presidencial, forma parte de la «limpieza» que Trump ha encargado a su jefe de gabinete, el general John Kelly.

 

 

En este tiempo de mandato, han convivido en el entorno presidencial enfrentamientos personales con pugnas de tinte ideológico. En el equipo de asesores, Bannon representaba un discurso opuesto al de Jared Kushner, yerno y asesor del presidente (aunque sin remuneración), a quien se sitúa entre los llamados «globalistas», opuestos al discurso proteccionista y de ruptura con las grandes instituciones occidentales promovido por su enemigo ideológico. Para algunos fieles a Trump, la marcha de Bannon puede suponer su abandono definitivo de las ideas que le permitieron al presidente conectar con sus bases, con lo que él mismo bautizó como su «movimiento». El núcleo duro de ese raquítico 39% de apoyo que refleja la media de las principales encuestas de popularidad (RealClearPolitics), sólo compensado con una fidelidad casi incondicional. Sin embargo, el anunciado regreso de Bannon al mismo diario digital que sirvió de palanca ideológica para la campaña de Trump, Breitbart News, permite pensar en que su ya ex asesor va a seguir ayudando al presidente desde la plataforma mediática. En una prueba de la buena relación que aún mantienen, Trump escribía ayer en Twitter este mensaje: «Quiero dar las gracias a Bannon por sus servicios. Llegó a la campaña durante mi campaña contra la corrupta Hillary Clinton. ¡Fue grande! Gracias».

La marcha del polémico ideológo cuenta con dos interpretaciones. La primera respondería a una demanda del establishment republicano, que ha venido reclamando su salida, especialmente a raíz de los guiños que Trump lanzó al mundo de la extrema derecha, en concreto al del supremacismo blanco. La decisión del presidente obedecería también a un intento de compensar la destitución de Reince Priebus como su jefe de gabinete. El ex presidente del Partido Republicano estaba considerado la conexión de la Casa Blanca con el aparato y el establishment de la formación política. La lectura más plausible obedece al intento real de Trump de poner orden dentro de la Casa Blanca, para lo que nombró jefe de gabinete al miembro de su equipo en el que más confía, John Kelly. Tras algunas reticencias iniciales, el presidente logró convencer al general de cuatro estrellas de que era la persona idónea para imponer disciplina en el equipo, para lo que le ofreció carta blanca en sus decisiones. La destitución fulminante de Anthony Scaramucci, el fugaz director de Comunicación que Trump había nombrado apenas diez días antes, fue la primera prueba de que Kelly actuaba con mando en plaza. En el mismo movimiento, el general se cobraría la pieza del secretario de prensa, Sean Spicer, quien para entonces ya había perdido el favor del presidente.

 

 

Pese al vacío que el polémico Bannon deja en su entorno, puede que la marcha de miembros del grupo ultranacionalista no haya concluido. El polémico Sebastian Gorka, asesor en materia de seguridad, conocido por sus propuestas radicales para combatir el terrorismo, podría ser el próximo destituido, si el presidente sigue dejando hacer su labor al jefe de gabinete, John Kelly. Así lo apuntaban ayer diversos medios, que reducen a Kellyanne Conway, una de consejeras artífices de la victoria electoral de Trump, la futura presencia de los fieles a su discurso más populista.

 

 

ABC

Un accidente de tren causa al menos 20 muertos en la India

Posted on: agosto 20th, 2017 by Super Confirmado No Comments

India sufrió este sábado una nueva tragedia ferroviaria, la segunda en lo que va de año, que se cobró, al menos, 20 vidas y dejó un centenar de heridos, solo seis meses después de que 39 personas murieran en otro descarrilamiento.

 

 

El accidente se produjo en el norteño Estado de Uttar Pradesh, cuando pasadas las 17.30 hora local (12.00 GMT) el expreso 18.477 de Utkal Express se salió de la vía, en un aparatoso siniestro, a la altura de la localidad de Muzaffarnagar.

 

 

A menos de 100 kilómetros de su destino y tras haber cruzado buena parte del país desde la ciudad oriental de Puri, diez de sus vagones descarrilaron, según confirmó el Ministerio de Ferrocarriles.

 

 

El siniestro dejó varios vagones montados encima de otros, volcados o constreñidos en un amasijo de hierros, por lo que las labores de rescate se prolongaron durante cerca de cinco horas.

Accidente de tren en la región india de Uttar Pradesh. / REUTERS / ADNAN ABIDI

 

 

«El descarrilamiento del Kalinga-Utkal Express (Puri Haridwar Express): 20 pasajeros murieron y 123 pasajeros heridos han sido ingresados en diferentes hospitales», informó la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA, en inglés) en su cuenta de Twitter.

 

 

El ministro de Ferrocarriles, Suresh Prabhu, que dio por terminadas las operaciones de rescate pasadas unas cinco horas desde el accidente, anotó de madrugada en la red social que han comenzado los trabajos de reconstrucción en el lugar del siniestro.

 

 

Según el ministro, el primer vagón descarrilado fue puesto de vuelta en la vía al filo de la medianoche.

Otros accidentes

 

El pasado enero, 29 personas murieron y 50 resultaron heridas al descarrilar un tren en el sureño estado de Andhra Pradesh, mientras que en noviembre otro accidente ferroviario se saldó con 146 fallecidos y alrededor de 200 heridos en el norte del país.

 

 

La red ferroviaria india, con 65.000 kilómetros de recorrido, es la cuarta más larga del mundo, detrás de las de Estados Unidos, Rusia y China, y cuenta con 1,3 millones de empleados y 12.500 trenes, que transportan a diario a unos 23 millones de pasajeros.

 

 

Según un estudio difundido por el Ministerio de Ferrocarriles, la inversión en seguridad resulta clave en el sistema ferroviario indio, donde en la última década se han producido 1.522 accidentes en los que han muerto 2.331 personas.

 

 

El Periódico / Nueva Delhi

 

« Anterior | Siguiente »