Hoy se cumple el centenario de uno de los más grandes escritores en español del siglo XX
Nueve gruesos volúmenes ocupan las Obras Completas de Julio Cortázar en la edición de Galaxia Gutenberg, que ni siquiera incluye las traducciones. Bien conocido por sus cuentos y novelas, Cortázar fue además autor de libros inclasificables, de obras de teatro, de numerosos poemas y de una extensa obra crítica. Sólo su epistolario ocupa dos gruesos tomos. Intentemos, pues, un retrato global del escritor reduciéndole (y es mucho reducir) a un paralelepípedo de ocho lados, y representando cada lado con un texto.
«Axolotl»: el tema de «lo otro»
Si hubiera que elegir un solo cuento, yo elegiría éste. Aquí está lo mejor de Cortázar: la precisión de la prosa; la narración envolvente, que procede por pliegues u oleadas, el uso del género fantástico para indagar en la realidad. El tema de «lo otro» no es más que el enigma de la identidad y de los límites de la conciencia. Un hombre mira a un pez a través del cristal de un acuario. Pero al final, es el pez el que está mirando al hombre. La conciencia, parece decir Cortázar, no está «dentro» de nosotros, sino que es un campo extenso que nos incluye e incluye a otros seres. El cuento está dentro de «Final de juego».
«El otro cielo»: el miedo a lo vulgar
Probablemente uno de sus mejores cuentos, trata de una mujer que muere y que parece renacer, o alcanzar una existencia paralela o posible en una milonga, un baile popular y algo chabacano donde ella fue feliz. Este lado vulgar y cotidiano de la existencia, especialmente el de su patria natal, siempre inquietó a Cortázar sobremanera. Son los personajes vulgares e incultos que aparecen en «Los premios» al lado de los profesionales sofisticados que hablan de Rilke y de Brahms. Es la Maga, a la que Cortázar presenta como una mujer profundamente ignorante y primitiva porque no ha leído a Pascal y sólo piensa en su bebé enfermo. También Charlie Parker le parecía un ser tosco y primitivo.
«Continuidad de los parques»: la literatura como juego
El tema de la «literatura sobre literatura» no puede ya asustar a nadie. Tampoco la idea de la literatura como juego, o como suma de juegos. El tema de este cuento brevísimo es el de un lector que se pone a leer un libro que trata de un hombre que se mete en una casa que es idéntica a aquella en la que está el lector, para matar a un hombre que es entodo idéntico al que lee… La literatura es un juego porque también la vida es un juego y una sucesión de juegos. Una vieja discusión de escritores: ¿quién es el asesino? El cuento pertenece también a «Final de juego».
«El perseguidor», la épica del jazz
Con «El perseguidor» termina la fase más fantástica de Cortázar y comienza una etapa de intensa investigación en el enigma de la soledad y del dolor que dará como resultado «Rayuela». «El perseguidor» está inspirado en la vida y la obra del saxofonista de jazz Charlie Parker, que murió poco antes de la redacción del cuento. El propio Cortázar lo consideraba una de sus mejores obras y un punto de inflexión en su obra. Pertenece a la colección «Las armas secretas».
«Capítulo 62» de Rayuela. Hacia una nueva ciencia
Rayuela es en muchos sentidos una especie de Enciclopedia de una nueva Ilustración. El propósito de esta proyectada e intuida gran revolución del espíritu sería no tanto un cambio en las ideas como una transformación total de nuestra forma de vivir, de leer y de soñar. Rayuela pretende destruir todas las ideas preconcebidas existentes, todo lo que nos atrapa y nos encierra, y abrir la mente humana a nuevas posibilidades inconcebibles. Pretende, por ello, romper los moldes de la vida burguesa, de la literatura y del arte, de la psicología, de la política, de las relaciones personales, e incluso de nuestros sentidos y de nuestra percepción. El capítulo 62 forma parte de los «Capítulos prescindibles», que el lector puede leer o saltarse, según elija un modo u otro de lectura. Trata de la posibilidad de comprender la existencia humana de una forma no psicológica y de la posible escritura de una novela dentro de estas coordenadas. El resultado sería la novela siguiente, 62, modelo para armar, seguramente un fracaso estético
«Instrucciones para subir una escalera», el desacostumbramiento
Al principio de «Historias de cronopios y de famas», hay un «Manual de instrucciones» en el que encontramos instruciones detalladas para realizar acciones tales como llorar, cantar, tener miedo, dar cuerda a un reloj, matar hormigas en Roma, etc. Las «Instrucciones para subir una escalera» explican, en un tono cordial y relajado, la manera correcta de subir una escalera. La idea de que para vivir sean necesarias «instrucciones» nos recuerda de nuevo que toda la existencia es un juego. Nos ayuda, además, a desaprender lo aprendido, y a hacer de forma consciente aquello que ya no percibimos a causa de la costumbre y la repetición.
«Noticias del mes de mayo», el collage, la política
Las «Noticias» son un collage de textos, poemas, citas, eslogans y fotografías, cuyo tema son las revueltas estudiantiles de mayo de 68 en París. Buen ejemplo de «antiliteratura» y del deseo cortazariano, que sigue en esto a los surrealistas, de no hacer literatura, sino de crear acciones vitales. No hay verdadero autor de este texto, que a ratos es de Cortázar y a ratos de los libros que cita. Tampoco tiene un verdadero sustento literario, ya que las frases que aparecen en mayúsculas proceden de pintadas hechas en las paredes. El Cortázar revolucionario es el que sigue al Cortázar de las indagaciones metafísicas y místicas de «Rayuela». Cortázar se sentía encerrado en un mundo solipsista y cerrado a los demás, e intentó abrirse a la vida y a la historia por medio del ideal de la revolución. Probablemente no es el Cortázar favorito de nadie y, como podemos comprobar en estas «Noticias…» tampoco el más interesante literariamente.
«Para llegar a Lezama Lima», la fascinación con la literatura
Este ensayo está incluido en «La vuelta al día en ochenta mundos», una maravillosa colección de miscelánea. Difícil elegir un ensayo entre otros favoritos: «Del cuento breve y sus alrededores» o «La muñeca rota». Hallamos aquí la verdadera pasión de Cortázar: la escritura, acto mágico, sorpresa incesante, diversión sin fin. Este ensayo pretende descubrir la obra de Lezama Lima en una época en que no suscitaba mucha atención, y está ilustrado con una maravillosa colección de grabados.
Fuente: ABC