Archive for enero 23rd, 2013

« Anterior |

Razón o pasión

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Ser o no ser, hacer o no hacer, razón o pasión, actuar o esperar? Estos días ante las locuras cotidianas de un gobierno poco corriente en el que la palabra “Constitución” parece ser solo un formulismo de la “democracia burguesa” como han insinuado varios voceros gubernamentales, muchos están en la diatriba (nada novedosa por cierto) de si lo mejor a estas alturas es, como decían las abuelas, “ponerse de una vez colorados” y manifestar con toda la fuerza que la legalidad permite o pasar agachados y esperar que “sucedan los acontecimientos”, sobre todo con los antecedentes poco positivos para la oposición de “tiros por la culata” que han resultado muy negativos en la lucha por una verdadera democracia.

 

Y es que la verdad son tantas las arbitrariedades, tan seguidas, con desparpajo y falta de rubor que la frase: “hasta cuándo”, dicha con mucha indignación salta en el pensamiento y verbo de quienes desean un mejor país. No es fácil “hacerte el bolsa” y dejar que jueguen con la dignidad de tu gentilicio y quedarte como si nada o con un reclamo falto de carácter tipo: “eso no se hace, muchachos. Eso no está bien”. Es muy cuesta arriba “aguantar callado” cuando sientes que las decisiones trascendentes para el futuro las están tomando fuera del país por los jerarcas de un régimen vetusto y opresor.

 

Ante esta realidad, ¿cuál es el deber ser de un líder, quedarse callado o ponerse al frente de la protesta? Pero, por otra parte, surge la duda ¿no será eso mismo lo que está esperando el gobierno? ¿No estaremos ante la presencia de un nuevo peine? ¿No será preferible aguardar a que esta cosa rara que tenemos actualmente como gobierno se le enrolle el yoyo?

 

No es fácil decir qué es lo mejor, lo más conveniente cuando estamos en presencia de algo tan serio como la soberanía, la necesidad de una “fe de vida” y la capacidad del jefe del Estado para la toma de decisiones y la aprobación de decretos. Un verdadero líder ¿No debería ponerse al frente?

 

Al momento de escribir este artículo la Mesa de la Unidad Democrática define si cambian la fecha o la ruta de la marcha del 23 de enero, si lo aprueban, seguro que muchos se molestarán argumentando que ¡hasta cuándo la alternativa democrática va a ceder los espacios!, pero por otra parte, si ese día el oficialismo despliega su aparato político y se genera violencia ¿quiénes tienen las de perder?

 

Hay una parte del país que está reclamando al liderazgo una mayor contundencia, pero hay otra parte que le interesa muy poco esta temática complicadísima déficit legal y democrático. ¿Pasión o razón? ¿Deber ser o estrategia política? ¿Defensa de principios ante todo o consecución de objetivos en su debido momento? No corren tiempos fáciles para nadie y menos para el liderazgo político.

 

mariaisabelparraga@gmail.com./DO

FUente: EU

¡Liberen a Willy!

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Estos últimos días he estado recordando -no sé porqué- una película de 1993 que tuvo gran éxito, “Liberen a Willy”, sobre una gigantesca orca prisionera en un acuario.

 

La trama gira alrededor de un muchacho de doce años llamado Jesse quien una noche, huyendo de la policía, se esconde en el acuario donde Willy estaba encerrado.

 

Resultaba irónico que aquella orca que una vez había dominado los mares, fuera ahora prisionera en un lugar tan pequeño, donde la mantenían los dueños del acuario para lucrarse. La orca había sido un gran negocio y buscaban mantenerla (y mantener las ganancias que ella producía) a costa de lo que fuera.

 

Pero con lo que no contaron fue con que Jesse se convirtió en amigo de la orca. Una noche, Jesse se dio cuenta de que los dueños del acuario habían decidido romper el tanque donde vivía Willy para así cobrar el seguro, que valía un millón de dólares. La orca valía viva o muerta y los malos de la película -en las películas son malos son maluquísimos- estaban decididos a cobrarlo.

 

Jesse, su amigo Perry y Rae, la entrenadora del parque marino, deciden que no lo permitirán. Menos cuando se percatan de que la familia de Willy está mar afuera esperándolo.

 

En una trama llena de acción, en la que los protagonistas hacen lo posible y casi lo imposible para rescatar a Willy de la maldad de los villanos dueños del acuario, llegamos a la escena final en la que deben sortear toda clase de obstáculos, desde la persecución de la policía, pasando por un árbol caído que les obstruye el camino al muelle, el rapto de Willy, hasta una batería de barcos bloqueando la costa con redes listas para lanzarlas sobre el cetáceo si éste llegara a acercarse, Jesse lleva a la orca hasta el rompeolas y ésta salta por encima, quedando libre.

 

Interesante que el tema musical es de Michael Jackson y se llama “¿Estarás ahí?” (“Will you be there?”). Otros títulos de la banda sonora incluyen “Sigue sonriendo”, “No fue mi intención herirte”, “El montaje de los amigos” y el popurrí “Jesse dice adiós/ ¡Liberen a Willy!/ Regreso a la libertad”.

 

Interesante también que para que Willy finalmente llegara a su casa se necesitaran dos películas más: “Liberen a Willy 2: La aventura a casa” y “Liberen a Willy 3: El rescate”.

 

¡Liberen al pobre Willy!

 

@cjaimesb/DO

Fuente: EU

Parálisis y crisis

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

La negativa del oficialismo a reconocer y decir la verdad, en el sentido de que el presidente Chávez no está en ejercicio de su cargo por razones de salud y que por tanto se ha producido su falta temporal, junto a la adaptación del TSJ al interés político del partido de Gobierno, nos ha conducido a la actual situación de un país sin Presidente en ejercicio, sin saber quién gobierna o si las decisiones se toman en Caracas o en La Habana.

Mientras discutimos eso, el Gobierno está paralizado y crece la impresión de que el entorno del Presidente que está en el país dedica todo su tiempo al reparto del poder y no se ocupa de solucionar los problemas de la gente y de Venezuela.

En paralelo, la crisis política está acompañada por la económica y social que se ha agravado ante el fracaso de las políticas oficialistas. El propósito expresado por el presidente Chávez de lograr la mayor felicidad posible para el pueblo venezolano está muy lejos de cumplirse. A ese fracaso ha contribuido la política de confrontación del Gobierno que en vez de trabajar para unirnos hace todo lo posible por dividirnos, y solamente a través de un gobierno de unidad nacional como plantea la Mesa de Unidad Democrática es posible solucionar de manera permanente los principales problemas que sufre el pueblo venezolano.

Durante los 14 años, este gobierno ha tenido recursos inmensos, superiores a los de cualquier país latinoamericano, con ingresos diarios de aproximadamente 300 millones de dólares por petróleo, o sea, cien mil millones de dólares al año, y sin embargo hemos triplicado nuestra deuda interna y externa, tenemos la inflación más alta de Latinoamérica y por eso el costo de la vida convierte en sal y agua el salario de los venezolanos. Mientras la inseguridad personal mantiene aterrorizada a la familia venezolana, Caracas se ha convertido en una de las ciudades más peligrosas del mundo y toda la población está convencida de que hoy en Venezuela la vida no vale nada.

Ya para muchos venezolanos, la causa principal del fracaso del gobierno de Chávez en ofrecer la mayor felicidad al pueblo venezolano es que escogió un equipo no preparado y muy corrupto para acompañarlo en su gestión. Ante la posibilidad de que Chávez deje el poder, crece la incertidumbre y el temor de que sea sustituido por un equipo de hombres que no tienen su liderazgo, son incapaces y están penetrados por la corrupción./DO

Fuente: La Verdad 

La inflación en América Latina

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Inclusive, en países como Bolivia y Perú que sufrieron de procesos hiperinflacionarios. En 1985, Bolivia tuvo una tasa de inflación superior a 90.000%. Salvo en Argentina y Venezuela, ya la inflación dejó de ser un motivo de preocupación, tal como se muestra en gráfico adjunto. La alta inflación suele tener efectos nocivos sobre la economía.

 

Al deteriorar el poder de compra, crea un estado permanente de inestabilidad social y política. Cuando los precios suben de manera pronunciada como es el caso de Venezuela, el país pierde competitividad en vista del encarecimiento de sus productos, los cuales son desplazados por las importaciones. Adicionalmente, la inflación afecta a los ahorristas, quienes experimentan pérdidas apreciables de su patrimonio.

 

Las economías que han logrado diminuir la inflación lo han hecho aplicando un conjunto de políticas en al menos en tres ámbitos. En el fiscal, a través de un gobiernos responsables, que no gasten en exceso a los ingresos que reciben.

 

Cuando el déficit del gobierno sobrepasa el límite de lo admisible, ello crea problemas de financiamiento que se acaban traduciendo en creación excesiva de dinero. En lo monetario, los bancos centrales se han centrado en la estabilidad de la moneda. Esto quiere decir que las autoridades monetarias no crean más dinero que aquel que la economía puede absorber.

 

En el plano institucional, las economías exitosas han emprendido reformas para fortalecer la competencia, mejorar los canales de distribución de los bienes y en general crear un clima propicio a la estabilidad de la economía. Estos son los casos de Brasil, Colombia, Chile Perú y Uruguay.

 

En las economías con baja inflación no existen controles de precios ni de cambio y es la acción de la política fiscal y monetaria la que mantiene la inflación en la raya. La inflación es un síntoma de inestabilidad. Cuando la inflación el elevada y volátil se genera incertidumbre.

 

Esos son los casos de Argentina y Venezuela, donde imperan controles de cambio y de precios y en consecuencia se genera escasez. Tanto Argentina como Venezuela han hecho todo lo posible para sufrir de la inflación y también para beneficiarse de ella.

 

Las gestiones fiscales de Argentina y Venezuela exhiben profundos déficits que han llevado al financiamiento monetario. Las finanzas públicas de Argentina y Venezuela son un autentico desorden lo cual ha propiciado una expansión del gasto francamente insostenible.

 

Similarmente, los gobiernos de Argentina y Venezuela han abusado de los bancos centrales como instrumentos de financiamiento. En ambos países los entes emisores fungen como autenticas cajas chicas para que sus gobiernos usen las reservas internacionales en el financiamiento del gasto corriente. En Venezuela más que en Argentina, el banco central se ha desdibujado completamente y se ha convertido en una especie de dependencia del Ministerio de Finanzas, en una imprenta que emite papel moneda sin ningún valor.

 

En 2012, el BCV expandió el dinero primario en más de 40,0% para financiar al gobierno, todo lo cual resultó en una tasa de inflación de 20,1%, a pesar de controles draconianos de cambio y de precios. Lo peor de todo esto es que a las autoridades de los bancos centrales de Argentina y Venezuela, pareciera no preocuparles mucho la inflación.

 

En parte esa falta de preocupación deviene del hecho de que al final los gobiernos se benefician de la inflación. En Venezuela, por ejemplo, con tasas de inflación de 20,1% y tasas de interés de 10,0%, el gobierno termina financiándose a un costo ridículamente bajo.

 

Y además con la inflación, el gobierno desvaloriza su deuda y termina pagando menos de lo que pidió prestado, por esa razón es que el nivel del endeudamiento interno se ha disparado a partir de 2007. Argentina y Venezuela van a padecer de la inflación por un buen tiempo. Hasta que sus gobiernos se enserien. Otra similitud entre Argentina y Venezuela es que cuando la inflación sube, siempre le echan la culpa a un tercero y las autoridades nunca asumen su cuota de responsabilidad./DO

Fuente: ND

 

De Punto Fijo a La Habana

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez y el paso hacia un gobierno democrático civil no se dio inmediatamente después de la huida del dictador en el avión presidencial, apodado por el pueblo “la Vaca Sagrada”. Allí culminaban diez años de lucha clandestina y un régimen militar que privilegió el desarrollo de la infraestructura por encima de las consideraciones sociales de la población. Si callas, comes. Si no te metes en política, vives. Así eran las cosas en tiempos del perezjimenismo.

 

Algunos de quienes participaron en el derrocamiento del general de Michelena, no perseguían instaurar un sistema democrático sino que apoyaban otras facciones militares. Venezuela tenía una historia demasiado cercana de dictadores y caudillos. La cuenta actual es que de 45 Presidentes, sólo 17 han sido civiles, lo cual habla de la vocación militarista del poder en Venezuela, totalmente reñida con la civilidad de la democracia.

Muchos hablan de la era perezjimenista como si se tratase de un largo período. La verdad es que el teniente coronel Pérez Jiménez formó parte de una Junta de Gobierno que sucedió al derrocado Rómulo Gallegos en 1948. Esa Junta estaba presidida por el Coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien fue asesinado en 1950.

 

A raíz de esta violenta muerte, Pérez Jiménez pasa a presidir la Junta hasta que en 1952 se enfrenta en unas elecciones, sospechosas de fraude, a Jóvito Villalba, y le proclaman Presidente. Desde ese momento fue el dueño absoluto del poder, pero su permanencia fue realmente de 6 años.

 

Cuando le correspondía entregar la Presidencia, Pérez Jiménez inventó un plebiscito que no figuraba para nada en la Constitución, según el cual con un SÍ o un NO el pueblo debía decir si quería que siguiera gobernando. Más fraudulento que nunca, el sorprendente resultado de ese referendo celebrado el 15 de diciembre de 1957, dio al Sí un arrase con 2.374.790 votos, mientras el No apenas lograba 364.182 sufragios.

 

Tras una década de lucha clandestina, cárcel y exilio, la oposición venezolana organizada en partidos que venían formándose desde 1920, logró conformar un bloque unido frente a la dictadura, trabajando juntos para derrocar al tirano. Allí estaban el partido Comunista, Acción Democrática, URD y Copei, todos ilegalizados pero con líderes, mártires y propuestas ideológicas.

 

El país adormecido con la paz forzada por la bota militar, disfrutaba de carnavales, desfiles y una avanzada constructora nunca vista en el país. Si no participaban en política, los ciudadanos tenían asegurada una vida tranquila y con posibilidades económicas.

 

El país fluía en silencio, pero la procesión iba por dentro. La solidaridad con los perseguidos, la hospitalidad de las conchas, la pasión por la conspiración recorría barrios y urbanizaciones. El plebiscito impacientó a los venezolanos, que sabían del fraude en los resultados.

 

Mientras tanto, el gobierno estaba ahogado en deudas por las obras monumentales que había emprendido y como las malas amas de casa, echaba la basura debajo de la alfombra.

 

Es decir, tapaba la miseria para que nadie la viera.

Los militares sentían que la resistencia ganaba cada día más adeptos y muchos de ellos se pasaron de filas, pensando más en la sucesión en el poder que en abrirse a un régimen democrático, cosa que solo discutía una dirigencia política de gran formación ideológica encabezada por Gustavo Machado, Pompeyo Márquez, Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Enrique Aristeguieta Blanco, Jóvito Villalba, Raúl Leoni y muchos más que estaban en la clandestinidad, la cárcel o el exilio.

 

Poco antes de concretarse la caída del dictador, los exilados Betancourt, Caldera y Villalba, se reúnen en Nueva York y hacen un acuerdo de unidad para lograr la sostenibilidad de un gobierno democrático a futuro. Ese acuerdo se hace efectivo después de un convulsionado año 1958.

 

Hay que recordar que la dictadura de Pérez Jiménez es sustituida por una junta cívico-militar presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal, la cual afrontó ese año dos intentos de golpe de estado: el primero llevado a cabo por Jesús María Castro León (Ministro de Defensa de la Junta de Gobierno), el 23 de julio de 1958.

 

El segundo, liderado por los oficiales José Ely Mendoza y Juan de Dios Moncada Vidal, el 7 de septiembre de 1958, el cual buscaba impedir la realización de las elecciones a fines de ese año.

 

El peligro de enfrentar nuevamente una dictadura militar hacia más valido que nunca el acuerdo de unidad sellado en Nueva York. Es así como el 31 de octubre de 1958, se firmó en la Quinta “Punto Fijo”, residencia de Rafael Caldera, un acuerdo entre AD, Copei y URD. El Partido Comunista fue excluido por diferencias con Rómulo Betancourt debido a la posición incierta sobre las vías de instaurar una democracia. La posterior actividad subversiva y violenta de los miembros de este partido y sus similares avaló la decisión de la exclusión.

 

Así nació el Pacto de Punto Fijo, cuyo objetivo era la sostenibilidad de la democracia recién nacida, mediante la participación equitativa de todos en un gobierno de unidad nacional. Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios (AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (URD) y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (Copei). El ganador de las elecciones de 1958 fue Rómulo Betancourt.

 

El Pacto de Punto Fijo tuvo una declaración de principios y hasta un programa mínimo de gobierno que fue suscrito por todos los candidatos: por AD, Rómulo Betancourt; por Copei, Rafael Caldera; y por URD y el Partido Comunista, Wolfgang Larrazábal.

 

Los firmantes se comprometieron a actuar solidariamente en estos tres aspectos: 1) defensa de la constitucionalidad y respeto a los resultados electorales. 2) formación de un gobierno de coalición, con igual cuota de participación.3) ejecutar un programa de gobierno común.

 

El Pacto de Punto Fijo permitió que se realizasen elecciones y se respetara el resultado, así como sostuvo los primeros y frágiles años de la democracia, aunque URD se retiró del Pacto en 1962, por desacuerdos en la política exterior del gobierno de Betancourt.

 

Este Pacto funcionó para regular las reglas de juego en un tablero político complejo e inestable pero que se resolvió entre venezolanos, sin injerencia de gobiernos extranjeros y preservando la independencia del país. Un pacto mucho más honorable que el sospechoso acuerdo de La Habana, con participación de un gobierno extranjero, sellado en territorio extranjero y afectando la democracia y los intereses del país.

 

Lamentablemente, lo que fue un acuerdo por demás democrático, de paz y unidad, ha sido satanizado por los resultados ulteriores de 40 años de bipartidismo, que sin duda deben sus errores, no al Pacto de Punto Fijo sino al alejamiento de principios como la honestidad administrativa, la justicia y el equitativo reparto de las riquezas, principios que hoy, a 55 años de aquel 23 de enero que abrió las puertas a la democracia, aún no se cumplen.

Aquí entre nos

 

*El entrenamiento ideológico socialista en las empresas del Estado sigue adelante descaradamente, obligando a la incondicionalidad a funcionarios, que son empleados del Estado y no del partido político de gobierno. En Ferrominera del Orinoco, una empresa como casi todas las de Guayana con números de productividad y rentabilidad negativos, acaban de anunciar como si fuera un honor, la culminación del taller de “Formación para Promotores Sociales”, que según la nota de prensa, busca “conformar la red sociopolítica del poder comunal”.

 

En la actividad participaron representantes de la Juventud del Psuv, Frente Francisco de Miranda, Misión Sucre, jefes de departamentos y trabajadores de la empresa.En el palabrerío incoherente y rimbombante de la información de prensa, también se anuncia la finalización de la primera fase del seminario internacional “Socialismos Pluriversales(¿?) del Sur” dirigido al “tren gerencial y nivel supervisorio” (sic), cuyo objetivo es disertar sobre el socialismo tras revisar las experiencias pasadas y profundizar acciones que consoliden su éxito.

 

El Presidente de Ferrominera, Radwan Sabbagh, instó a emular las acciones del presidente Chávez, “todos debemos ser como el líder de este proceso en sentimientos y moral, y seguir su ejemplo para que el socialismo se implante en Venezuela”. Tal vez Ferrominera sería una empresa exitosa, como es su obligación, si dictase cursos de especialización, productividad y control.

 

La empresa fue allanada en noviembre de 2012 por el DIM (Dirección de Inteligencia Militar), órgano que investiga la salida irregular de gandolas cargadas de la materia prima, desde la sede operativa de la estatal del hierro hasta puertos donde embarcan el mineral hacia el exterior. Hasta el momento no se sabe nada de esta investigación por corrupción, pero la ideologización sí va viento en popa.

 

*Venezuela tiene un atraso de tres décadas en ampliación de sus vías nacionales y un deficiente mantenimiento de las mismas en los últimos 14 años. Esto ocasiona situaciones extremas que afectan a los ciudadanos que viajan por la red vial: cifra mortal de accidentes de tránsito, retrasos constantes con colas kilométricas, inseguridad personal. Una de las formas de ayudar a la situación era la imposición de horarios para la circulación de la carga pesada, a la cual se le restringía el paso sobre todo por las autopistas a horas y días de mayor tránsito.

 

Los continuos accidentes de gandolas, que obstaculizan el paso y ponen en riesgo la vida de los viajantes, generando colas interminables casi a diario, es la mejor prueba de que la carga pesada debe tener un control y un horario que salvaguarde a los vehículos de pasajeros y alivie el feroz tráfico.

 

Pero el populismo vence cualquier razonamiento y nada importa la vida, el tiempo ni la seguridad de los venezolanos. Esta semana se emitirá una resolución que elimina todos los parámetros de restricción para el transporte de carga, según informó el vicepresidente para el Área Económica-Productiva, Ricardo Menéndez, quien también anuncio que el gobierno compraría más unidades de transporte, para las misiones Mercal y Vivienda. Solo las bebidas alcohólicas tendrán restricción de circulación. Pronto veremos el nefasto resultado de esta acción, que como todas las que se toman con fines politiqueros, no cuentan con ningún estudio de impacto que las oriente.

 

* El Índice Mundial de Prosperidad 2012 (http://www.prosperity.com/2012Findings.aspx), da a Venezuela el lugar 80 entre 142 países. Y el número 15 entre 22 países centro y suramericanos. A la zaga, detrás de Venezuela están en este orden: República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, Honduras, Guatemala y Haití.

 

Así que esta “potencia energética”, con el mayor salario mínimo de Latinoamérica -según la propaganda oficial-, con una revolución que según el INE ha reducido a 6 % la pobreza crítica, con las mayores reservas petroleras del mundo, está muy atrás en prosperidad de, por ejemplo, una pequeña isla como Jamaica.

 

El primer lugar de prosperidad latinoamericana lo ocupa Uruguay, seguido por Chile, Costa Rica, Argentina, Panamá, Brasil, Trinidad y Tobago, México, Jamaica, Belize, Paraguay, Colombia, Perú y Ecuador. Por supuesto, que Cuba con su empobrecedor comunismo ni siquiera es medido en ningún ranking de prosperidad y los vividores del Alba ocupan casillas detrás de Venezuela. Sencillamente vergonzoso.

Hasta el próximo miércoles

Charitorojas2010@hotmail.com

Twitter:@charitorojas/DO

Fuente: ND

 

Tiempos de trueque: Uno por otro

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

La ausencia de Chávez, luego de 14 años como presidente, está dejando un tremendo vacío en las filas del oficialismo. Eso es obvio. Una organización política en la que todo dependía de una sola voz y de un solo dedo mágico se tambalea si pierde la única base que tenía. Pero, más allá de lo elemental, hay que admitir que el oficialismo está haciendo todos los esfuerzos para mantener esa columna vertebral lo más estable que pueda de cara a la militancia de base del partido; es decir con relación al pueblo.

Ya la cúpula sabe claramente qué ocurrió y qué ocurrirá en los próximos meses. Y actúan en consecuencia. El ungido por el mismo Chávez hace la suplencia con más carencias que aciertos, pero sigue el librito de los castrocubanos que si nos guiamos por la experiencia con Chávez, es cosa de tiempo solamente para que Maduro se posicione con fortaleza a punta de plata, neveras, discursos, giras, viajes en los aviones de Pdvsa, entregas de cajas de fósforos habitacionales, inauguración de bodegas y toda esa gran lista que, al menos una vez por semana, el exlíder del proceso se ocupaba de promover en cadena nacional repetida mil veces.

En eso anda y en eso seguirá. Es necesario subir puntos antes de dar el siguiente paso. Y cuando se dice subir puntos no es pasar de 15% a 25%. No debe alcanzar los niveles del comandante ausente. Debe montarse entre 55 y 60%. Cuando los castrocubanos tengan esos números vendrá la siguiente fase. Hay que sacar del mapa mental a Chávez. Dejarlo en segundo plano.

Lo único que importará será Maduro. Maduro será Chávez. Por lo pronto utiliza al jefe en reposo como una especie de muletilla existencial que es lo que le da vida y lo sostiene frente a las cámaras, pues calle no ha habido hasta ahora. Si acaso uno o dos actos de empleados públicos forzados.

Por eso el discurso de Maduro y otros próceres del oficialismo suena así, más o menos: acabaremos con esta oposición apátrida y miserable. Ya saben lo que le haremos a la oposición con esta yuca gigante que me entregan en este mercado. Exijo respeto para micomandantepresidente quien se está recuperando en Cuba. Chávez tiene el derecho a recuperarse tranquilo.

 

Vamos construyendo el socialismo y destruyendo las huellas del imperio en el país. Vamos hacia el socialismo total. Comandante, tranquilo que cuando usted venga encontrará a esta revolución viento en popa. La oposición está en guerra sucia contra el pueblo. Es guerra psicológica. Decir mil cosas contra el proceso, contra el comandante Chávez. No respetan. Nosotros le decimos a la burguesía apátrida que tiene el apoyo de sectores imperialistas que respete. Ganaremos.

Está clarito, ¿no?

erojas@eluniversal.com / @ejrl…/DO

Fuente: EU

Con el yoyo enredado

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

El desconcierto y la perplejidad reinante en la sociedad debido a la ruptura del hilo constitucional producido por la ausencia del Presidente de la República –que debió juramentarse el pasado 10 de enero–, sacude las entrañas de la Fuerza Armada Nacional, cuyas autoridades deben velar por el fiel cumplimiento de la Constitución Nacional y están convalidando un dictamen del Tribunal Supremo de Justicia, concebido para neutralizar a la comunidad internacional frente a un gobierno de facto.

 Entre los militares hay tanta o más incertidumbre y confusión que en el resto de la sociedad civil; cuestionan la claudicación de la cúpula militar frente a un gobierno inconstitucional y la sumisión a un gobierno extranjero y dictatorial como el de los hermanos Castro. Hay un militarismo chavista que viola la Constitución, que actúa como apéndice de la revolución y atiende a los intereses del PSUV. Pero existen otras facciones.

 Nuestras fuentes militares, afirman que hay voces disidentes en el Alto Mando Militar, que repelen la interferencia cubana y desde que el presidente Chávez se enfermó, antes de las elecciones del 7 de octubre, vienen trabajando por una transición pacífica.

 Ahora que se ha configurado un vacío de poder, presionan fuertemente por la presencia en el país de su comandante en jefe, que es el único al que reconocen por haber sido elegido con el voto popular, lo contrario de Nicolás Maduro –al que nadie eligió– y advierten que no garantizan los envíos de petróleo a Cuba “porque más de 50% del personal de Pdvsa está controlado por militares”; además, tomarán una serie de “decisiones constitucionales” para enderezar entuertos y hacer cumplir la carta magna, a costa de ser acusados de golpistas.

 La razón principal por la cual Maduro y otros voceros oficialistas anuncian con insistencia que el Presidente regresará al país en los próximos días es para calmar a esos grupos en la Fuerza Armada que se le han ido de las manos al mismo Diosdado Cabello. En la reunión del pasado 12 de enero en La Habana, de la cual se desconocen los términos, Cabello le habría explicado esa situación a Raúl Castro. Tal como están las cosas en la FANB, a los cubanos se les enredó el yoyo.

 La transición

La ingobernabilidad en el país, incluida la militar, es analizada por un grupo de 40 generales de distintos componentes (algunos tienen bajo su control a comandantes de batallones) que trabaja en “una transición constitucional sin confrontación armada”, donde los cubanos no tendrían ningún tipo de participación. Según las fuentes, sería una decisión soberana en la cual se contempla:

1) juramentar en febrero al presidente de la Asamblea Nacional

2) designar a nuevas autoridades en el TSJ, CNE y otros poderes

3) dar una amnistía a presos y exiliados políticos

4) desarticular y someter a la justicia a grupos subversivos protegidos por el Gobierno

5) frenar la “regaladera” de recursos petroleros

6) abastecer de alimentos el mercado nacional con participación de la empresa privada, para evitar una explosión social parecida al Caracazo.

Tic tac

Abastecimiento. Según fuentes de inteligencia, sectores radicales que conviven en el Gobierno estarían promoviendo el desabastecimiento de productos de primera necesidad, con la intención de provocar un estallido social y responsabilizar a los empresarios representados en Fedecámaras, para que grupos violentos afectos al Gobierno asalten sus empresas y propiciar el caos.

¿Mandos militares? El hombre que surge con más credibilidad en la FANB es el ex ministro de la Defensa, general Raúl Baduel, preso en Ramo Verde, que, según la fuente, jugará un papel importante en la transición… tic tac./DO

Fuente: EN

« Anterior |