logo azul

Abandonando los campos de sueños de Venezuela

Categorías

Opiniones

Abandonando los campos de sueños de Venezuela

 

En una Venezuela cruelmente polarizada, inmersa en una economía desastrosa y destruida por la violencia criminal, la cultura del béisbol ha sido un refugio de alegre civismo, unidad y tolerancia. Incluso hoy, cuando ese puente construido sobre un abismo sectario parece estar derrumbándose.

 

Hace pocas semanas, los Marineros de Seattle anunciaron que estaban trasladando su academia de béisbol de verano a la República Dominicana. Las cuatro academias que permanecen en el país –Filis de Filadelfia, Tigres de Detroit, Tampa Bay y Cachorros Chicago- seguirán su ejemplo a comienzos del próximo año. Para los fanáticos del béisbol en Venezuela es un desastre nacional.

 

Un juego de béisbol en Venezuela no es una excursión relajante al estadio. Es un ritual estridente donde todas las clases sociales y tendencias políticas se mezclan en uno de los pocos terrenos neutrales que quedan en el país. Fernando Pérez, ex-jugador de Tampa Bay, que posee una licenciatura en estudios norteamericanos de la Universidad de Columbia, escribió un ensayo para la revista “Poetry” sobre su experiencia como jugador en la liga venezolana de béisbol: “Escribo desde Caracas, la capital del crimen en el mundo, donde he sido contratado por los Leones” –el equipo de la ciudad capital- “para anotar carreras y evitar la caída de las pelotas en los jardines. A las faldas del cerro del Ávila, en medio de oscuros edificios elevados, los terrenos céntricos del Estadio Universitario” –el estadio de béisbol más grande de Caracas- “llenos por encima de su capacidad, son adecuados para un poema con mucho cuerpo. Un simple cambio de lanzador es una ocasión “para rumbiar” (celebrar)”. “El juego no se mide por los innings o por el marcador. Es marcado por los tambores y bombos palpitantes de la banda de samba que sigue de cerca a un grupo de diosas escasamente vestidas, contoneándose por la mezzanina.”

 

La Liga de Verano venezolana, un circuito de novatos, fue establecida en 1997 por varios equipos de Grandes Ligas con deseos de desarrollar la reserva de talento local. Para 2002, 21 academias estaban en funcionamiento, con resultados impresionantes: en 1994, sólo 19 venezolanos jugaban en un equipo de Grandes Ligas. En 2010, eran 90 los jugadores venezolanos regulares. Hoy, 120 años desde que se realizara el primer juego en un patio de unas instalaciones ferrocarrileras, los venezolanos se enorgullecen de sus 120 compatriotas que recientemente participaron en los entrenamientos de primavera preparándose para la nueva temporada.

 

Hugo Chávez, mucho antes de que se convirtiera en el comandante, trabajó arduamente, como cualquier niño pobre venezolano, para convertirse en un lanzador de Grandes Ligas. Aunque él a menudo animaba sus inacabables arengas con jerga beisbolera, por un breve tiempo su revolución bolivariana consideró la posibilidad de eliminar el béisbol profesional, como Fidel Castro (otro fracasado jugador de béisbol) hizo en Cuba en 1960.  El alboroto ensordecedor de militantes de grupos de base chavista puso fin a la idea.

 

En 2008, luego de 10 años de la era chavista, en un contexto de inseguridad y un desconcertante control de cambio, los Astros de Houston, que habían llegado al país en 1989, cerraron sus instalaciones y se mudaron a República Dominicana. Las restantes organizaciones han gradualmente desmantelado sus academias. El aumento en los costos en seguridad para prevenir robos a mano armada ha estado entre las muchas preocupaciones de los equipos. Pero estas deserciones reducen asimismo las oportunidades de los jóvenes venezolanos con talento pero económicamente desfavorecidos. Aunque las probabilidades de no llegar a las Grandes Ligas son altas, es grande la oportunidad de recompensa. (El salario promedio en las Grandes Ligas es de $3.2 millones; el salario mínimo es $480.000).

 

La seguridad pública en Venezuela se ha deteriorado rápidamente. El país tuvo en 2014 la segunda tasa de homicidios más alta del mundo. Muchas estrellas venezolanas de béisbol, como el receptor de los Nacionales de Washington, Wilson Ramos, quien fuera secuestrado en 2011 y se libró por poco de morir durante un intento de rescate aéreo, se ha mudado a los Estados Unidos.

 

En febrero, luego de una escalada de las tensiones entre Caracas y Washington, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó la expulsión de la mayoría de los funcionarios diplomáticos norteamericanos. Los ciudadanos estadounidenses en viaje a Venezuela necesitarán visas, lo cual ha generado inquietud entre los aficionados locales, ante la posibilidad de que ello impida a participación de jugadores estadounidenses en el torneo local, un lugar de preparación y entrenamiento de primera categoría para jugadores profesionales, por más de 70 años.

 

Sin “los importados”, como son llamados afectuosamente los jugadores profesionales norteamericanos, nuestra liga de invierno perdería mucho de su brillo.

 

La historia del béisbol venezolano no tiene nada que ver con las muchas intervenciones militares norteamericanas en la región. A comienzos de los última década del siglo XIX, jóvenes de las élites venezolanas, regresando de estudiar en el extranjero, introdujeron el juego en lo que entonces era un país pobre asolado por fiebres tropicales, interminables guerras civiles y tiranos despiadados. También jugaron un papel importante en el desarrollo del béisbol venezolano exiliados políticos cubanos, residentes de Caracas.

 

Nemesio Guilló, un joven cubano de buena familia, enviado por sus padres a estudiar al Springhill College, en Alabama, en 1858, es quien llevó el primer bate y la primera pelota de béisbol a Cuba en 1864, mientras la Guerra Civil norteamericana causaba estragos y los cubanos eran todavía súbditos del Rey de España. Muy pronto las autoridades coloniales españolas prohibieron el juego, considerándolo subversivo, pero los independientes jóvenes cubanos prefirieron el béisbol a las corridas de toros y a la monarquía española.

 

Similarmente, los venezolanos de todas las clases sociales encontraron en el béisbol un ejemplo atractivo de modernidad, igualitarismo y libertad. Como sucede en muchos países caribeños, el béisbol es una parte tan importante de la cultura popular venezolana como asimismo es un deporte profundamente norteamericano.

 

Uno sólo puede preguntarse cuál sería el escenario político hemisférico si, en lugar de ser un autócrata delirante que despilfarró la inmensa riqueza petrolera de su país, Hugo Chávez hubiera cumplido su sueño adolescente de ser un jugador de las Grandes Ligas.

 

Ibsen Martínez es un dramaturgo y novelista venezolano. Su más reciente novela es “Simpatía por King Kong.”

 

TRADUCCIÓN: Marcos Villasmil

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.