Linda D’Ambrosio :París y Caracas: espejos de un mismo fuego

Comparte esta noticia:

Linda D’Ambrosio :París y Caracas: espejos de un mismo fuego

Cada cuento, más que una historia cerrada, parece una instantánea que retrata la tensión interior que habita a quienes viven entre lenguas y territorios, pues contar es una forma de volver a habitar lo que se ha dejado atrás

En el marco del 31 aniversario de la Editorial Eclepsidra, la escritora y periodista venezolana Cristina Raffalli presentó Combustión y otros relatos, su más reciente libro, conformado por catorce cuentos que marcan su debut en la ficción. La obra forma parte de la colección El falso cuaderno de la editorial, y ofrece un recorrido entre dos escenarios simbólicos: París y Caracas, ciudades que se reflejan y se enfrentan, una como deseo, la otra como herida. Sobre esa tensión se desarrollan relatos que confrontan pertenencia y exilio, violencia y añoranza, recuerdo y pérdida.

Cristina, licenciada en Comunicación Social por la UCAB y magíster en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad Paris III – Sorbonne Nouvelle, ha desarrollado una sólida trayectoria periodística y docente. Una prosa precisa, atenta al ritmo interior de cada relato, revela su paso por la investigación cultural y la entrevista (recordemos su libro Al ritmo de Gerry Weil. Conversaciones con el maestro de 2016).

Los cuentos de Combustión… se leen como escenas de una indagación: miradas que espían, voces que interrogan, testigos que reconstruyen los fragmentos de una experiencia urbana. París aparece como un territorio extraño en el que el idioma es frontera y refugio, mientras que Caracas se retrata como una geografía ardiente, atravesada por la violencia y la obstinación de la memoria. La autora, radicada en Francia desde hace más de una década, logra traducir la experiencia del exilio sin recurrir al tópico: lo hace desde la intimidad de la observación, desde la textura de la lengua.

El libro cuenta con un prólogo del narrador y promotor cultural Antonio López Ortega, quien afirma que estos relatos “revelan una narrativa policial a todo lo ancho”, una suerte de intriga que no busca resolver un crimen sino descifrar una identidad fracturada. En la contraportada, el novelista y periodista Óscar Marcano subraya “el lenguaje maduro, erigido de hondas imágenes fructíferas” que caracteriza la escritura de Raffalli. Ambos coinciden en señalar la madurez estilística y la densidad emocional del libro.

Si algo distingue a Combustión y otros relatos es su tono ponderado y su mirada lúcida, cualidades que evidencian la raigambre periodística de Cristina, combinada con la imaginación narrativa.

En estas páginas, Raffalli se interna en los dramas de la migración, la violencia y la soledad sin perder la sutileza del relato corto. Cada cuento, más que una historia cerrada, parece una instantánea que retrata la tensión interior que habita a quienes viven entre lenguas y territorios, pues contar es una forma de volver a habitar lo que se ha dejado atrás. Al relatar, el migrante rescata una fracción de lo vivido, y contar, entonces, no solo preserva lo que fue, sino que permite seguir siendo.

El resultado es un libro de gran coherencia temática y formal, donde las dos ciudades funcionan como espejos: París se erige como escenario de la investigación, del suspenso, del orden; Caracas, como el espacio del exceso, del recuerdo que persiste. Entre ambas circula una escritura que combina la distancia crítica con la empatía.

Combustión y otros relatos da cuenta del buen hacer y el talento de Cristina Raffalli, una autora que desde la experiencia migrante y el oficio periodístico, encuentra en la ficción un modo de testimoniar, sin estridencia, los desajustes de la pertenencia y la pérdida.

Linda D’Ambrosio

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve