Archive for agosto 19th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Antonio José Monagas:¿Aliviar la tensión social?

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Mientras no se asuma la responsabilidad ante los problemas que expone la actual coyuntura, persistirá la confusión que envuelve al discurrir nacional. No es de dudar, debido al clima de opacidades que cunde al ambiente. No sólo político. También, de índole social, económico y cultural.

Tan difícil situación distorsiona el rumbo que busca alinear el país con sus potencialidades. Así está sucediendo. Y tan cuestionada realidad, atasca el desarrollo anulando los esfuerzos que, por doquier, se observan.

Efectos inmediatos

En consecuencia, surgen estructuras fácticas que parecieran servir de soporte institucional a la incidencia de problemas que hacen sucumbir el sentido de la política.

Incluso, la ascendencia ganada por la educación, toda vez que tan importante materia avaló el establecimiento del ordenamiento social que impulsó el Estado de Bienestar que, aún cuando inconcluso o inacabado, permitió pautar el crecimiento que acreditó y, al mismo tiempo, respaldó la construcción de la nación. Que recién, fue considerada como “referente democrático” en virtud del sistema político “ejercido”. Indistintamente, de la tendencia política ejercida.

La fuerza del poder

Las realidades vigentes distan de las que caracterizaron aquel país que vivió el ocaso del siglo XX. A pesar, que sobre su trazado se enfilaron problemas de toda índole y magnitud. Sin embargo, las realidades que dan forma a estos nuevos tiempos, son interpretadas bajo lecturas que aluden a novedosos modelos organizacionales, nuevas disposiciones y perspectivas políticas. Tanto, como acuciosos recursos económicos. Condiciones todas, que dan cuenta del enorme poder que hoy se detenta.

¿Qué decir del ejercicio político?

El ejercicio del poder político, se convirtió en la razón que moviliza sus imbricados engranajes, complicados pivotes y múltiples ligaduras de cuanta especie estática y dinámica exista como parte del sistema político dominante.

En lo real, problemas, como los causados por desajustes provocados por políticas equivocadas, difieren de los conflictos de otrora pues, muchas veces, actúan como difusores e impulsores de realidades a las cuales se acusan de vicios heredados por un aludido “imperialismo saboteador”.

La praxis política inducida por la furia del poder ejercido, contrario a provocar la decepción -vista como causa de conflicto social- inunda el ambiente de un enfermizo escepticismo que raya con la resignación toda vez que actúa cual efecto de un pernicioso conformismo. Todo ello, encubierto por discursos que presumen ser expresiones de una política combativa, solidaria y representativa de la voluntad y soberanía popular.

En conclusión

O es que dichas políticas alardean que su aplicación puede impulsar un cierto respiro de “tranquilidad”. Aunque sin denotar que dicho sosiego lo induce la incultura política que detenta la base política del grueso de la población a la cual se gana a costa de prebendas y promesas de todo signo o materia. Aun así, el problema que descansa en el desacato de valores morales y ética social, se ha solapado en un laberinto de excusas rancias.

Acaso, la pregunta que intitula esta disertación sigue irresoluble. O es que las realidades se tornaron conspirativas y, por tanto, parecieran incapaces de colaborar con notables esfuerzos que buscan ¿aliviar la tensión social?

 

Antonio José Monagas

Fernando Luis Egaña: No es difícil de entender

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Hay que hacer una distinción de fondo entre entender y justificar. Se puede entender o tratar de entender el mal, pero nunca  justificarlo. Hacerlo sería convertirse en parte del mal.

Y así con todo. Entender es  una cosa y justificar es otra. Todo esto viene a cuento por la manera en que voceros y representantes de muchos sectores que dicen abogar por la democracia, le hacen el juego a la hegemonía. Algunos con modos solapados y otros sin tapujos ni disimulos.

Algunos de los que buscan legitimar a una hegemonía ilegitima, aducen el tema de la paz y la reconciliación. Otros el de aceptar la realidad y ser flexibles para no perderlo todo. Y los más cínicos sólo les importa el beneficio particular, a costa del pan del pobre.

Tan miserables actitudes se pueden entender por motivos de cobardía, resentimiento, complicidad, venganza, y desde luego pura ansia de poder, incluyendo de primero al dinero de la depredación.

Pero nunca se pueden justificar. Nunca. Al contrario, la responsabilidad aumenta porque quienes así proceden son colaboradores del continuismo y piedras o peñascos de tranca para el cambio de raíz.

Estas miserias no son difíciles de entender. Más son imposibles de justificar.

 

Fernando Luis Egaña

 

Michael Spence / Project Syndicate: Adam Smith a los 250 años

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

El próximo año se cumplirá el 250º aniversario de la ratificación de la Declaración de Independencia, el documento fundacional de los Estados Unidos. Pero otro documento fundamental, esencial para nuestra comprensión de la economía, alcanzará el mismo hito en 2026: La riqueza de las naciones de Adam Smith. En un momento de rápida transformación económica y estructural, sus ideas merecen ser revisitadas.

Destacan dos ideas. Una es que la “mano invisible” de los mercados asigna los recursos de manera eficiente, siempre que se den ciertas condiciones —incluyendo una moneda estable, un grado de confianza y rectitud moral entre los actores económicos, y derechos de propiedad creíbles—. Las externalidades (el impacto no valorado de las actividades de una entidad sobre otras) y las brechas informativas y asimetrías disminuyen la eficiencia y el rendimiento de la mano invisible.

La segunda idea, posiblemente más importante, es que la eficiencia y productividad de una economía se ven potenciadas por la “división del trabajo,” conocida hoy como “especialización.” Una economía especializada es impulsada por diversos núcleos de conocimiento y experiencia, que aprovechan las economías de escala, el aprendizaje y los incentivos mejorados para la innovación. Dado que la especialización no funciona sin un método de intercambio razonablemente eficiente, depende de la mano invisible de Smith. A medida que avanza la especialización, también lo hace la complejidad de la economía.

Sin embargo, como señaló Smith, la especialización está limitada por la “extensión del mercado”: un mercado pequeño no puede generar suficiente demanda para sostener una amplia variedad de negocios especializados. Por eso, las mejoras en el transporte y las comunicaciones, que reducen el costo de abordar un mercado en expansión, han permitido una mayor especialización.

Otro importante posible límite de la especialización es el riesgo que genera inevitablemente. Dado que los patrones de especialización de una economía son estructurales, tardan tiempo en cambiar. Entonces, si se interrumpe el sistema comercial, o si ciertas habilidades o industrias se vuelven obsoletas (como por innovaciones tecnológicas o cambios en los patrones de demanda), individuos, empresas e incluso economías enteras deben atravesar una transición que puede resultar difícil y prolongada.

En los siglos XIX y XX, a medida que las economías se especializaban más, gradualmente surgieron políticas, instituciones y condiciones —desde la legislación antimonopolio hasta las redes de seguridad social y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y monetaria— para mitigar los riesgos asociados. Pero estas fueron soluciones en gran parte a nivel nacional, y, después de la Segunda Guerra Mundial, la especialización se globalizó.

Lo que comenzó como un medio para apoyar la recuperación económica de la posguerra pronto se convirtió en una transformación integral. Los imperios coloniales fueron abandonados, junto con sus estructuras económicas asimétricas, y el mercantilismo dio paso al libre comercio. A esto se añadieron los avances en el transporte y la tecnología de las comunicaciones, acelerados por la revolución digital, y el primer límite de la especialización —la “extensión del mercado”— se relajó radicalmente.

Para las economías en desarrollo, esto fue un cambio de juego. Dado su bajo PIB per cápita, no podían generar suficiente demanda interna para beneficiarse de los aumentos en eficiencia y productividad de la especialización. Pero una vez que obtuvieron acceso a los mercados y tecnologías extranjeras, aprovecharon sus ventajas comparativas y lograron un rápido crecimiento del PIB. Así, la creciente especialización fue acompañada de un desplazamiento geográfico de la actividad económica.

Las disrupciones estructurales resultantes superaron la evolución de las estructuras de gobernanza capaces de mitigar los riesgos crecientes. Por un tiempo, esto no pareció importar mucho: las economías avanzadas, especialmente los Estados Unidos, seguían financiando la gobernanza económica internacional, estableciendo las reglas y patrocinando las instituciones que mantenían el sistema en funcionamiento. Pero, eventualmente, el cambio en el poder económico global alcanzó un punto de inflexión: la restricción de demanda sobre la especialización se aflojó hasta el punto de que la restricción de riesgo comenzó a activarse. A medida que las disrupciones estructurales se hacían más pronunciadas, la frustración popular aumentaba en las economías avanzadas, alimentando una reacción social y política. Luego, una serie creciente de choques —los impactos del cambio climático, la pandemia de COVID-19, las guerras en Ucrania y Gaza, y el aumento de tensiones geopolíticas— reforzaron este cambio. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, con su política exterior de “América primero” y su preferencia por acuerdos bilaterales, lo consolidó.

Como resultado, muchos países ahora ven la seguridad económica como indisolublemente ligada a la seguridad nacional: aunque la especialización sigue intacta dentro de las economías, se está invirtiendo parcialmente a nivel internacional. Aunque es imposible saber exactamente a dónde llevará este proceso, se pueden esperar consecuencias adversas para la productividad y el crecimiento —en efecto, el precio de una mayor resiliencia y menor riesgo. Los países con menos capacidad para generar demanda interna —ya sea debido a un bajo PIB per cápita o a un tamaño pequeño de población— sufrirán más, y la magnitud de sus pérdidas dependerá de cuánto acceso a los mercados globales conserven.

Pero el modelo de especialización de Smith podría pronto enfrentar un cambio aún más fundamental. Recordemos que se basa en la creación de nichos de conocimiento y experiencia específicos que no son fácilmente adquiridos ni transferidos. Sin embargo, los modelos de inteligencia artificial generativa, entre sus muchos efectos, ahora parecen estar encaminados a ofrecer experiencia en casi cualquier área, a cualquiera que la desee, a muy bajo costo.

Las consecuencias potenciales son de gran alcance. Si la experiencia se vuelve menos escasa, el precio que comanda disminuirá. Solo el conocimiento y las habilidades que sigan siendo difíciles de transferir —por ejemplo, porque no se pueden describir ni documentar fácilmente— aumentarán su valor. En otras palabras, una parte significativa del capital humano podría no valer tanto en el futuro como lo fue en los últimos 250 años, pero otra parte podría valer mucho más. Una pregunta que ahora debe investigarse es qué tan grande será cada una de estas partes.

Casi 250 años después de que Smith introdujera el concepto de especialización, sigue siendo una característica clave de nuestras economías. Pero también ha cambiado profundamente. Está en parcial retroceso en la economía global, a medida que aumentan los riesgos percibidos de la interdependencia. Es probable que la inteligencia artificial no reduzca la especialización, pero al alterar la ecuación de transferencia de conocimiento, podría cambiar los precios relativos del capital humano asociado con diversos tipos de conocimientos especializados.

Michael Spence, laureado con el Premio Nobel de Economía, es Profesor Emérito de Economía y exdecano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, y coautor (junto con Mohamed A. El-Erian, Gordon Brown y Reid Lidow) de Permacrisis: A Plan to Fix a Fractured World (Simon & Schuster, 2023).

Copyright: Project Syndicate, 2025.
www.project-syndicate.orAdam Smith

 

Orlando Viera-Blanco: Citgo no es un botín

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Históricamente la defensa de activos en el extranjero ha sido un terreno de pulso político y legal.

Históricamente no sería la primera vez que EEUU utiliza la doctrina de la intervención limitada bajo la figura de narco-amenaza para ponerle punto final a regímenes autoritarios y fallidos. Ocurrió en Panamá en 1989 con la captura de Manuel Antonio Noriega. Hoy el régimen de Caracas encarna una figura similar: un hombre acusado de narcoterrorismo, sancionado, aislado, pero con poder interno sostenido en las armas, el petróleo y el oro.

La gran pregunta es si el segundo mandato del Presidente Trump reactivaría esta agenda y llevaría a Venezuela a un punto de quiebre político, donde la presión internacional—militar, judicial y financiera— obligue a una transición o a un colapso negociado.

En otro sentido se ha emprendido una injusta disputa judicial por CITGO. Un activo Venezolano valorado por 18 billones de dólares, donde fondos buitres, acreedores filosos, laudos arbitrales desproporcionales tratan de hacerse de décadas de esfuerzo corporativo, altísima gerencia y orgullo patrio, que quedarían borrados de un plumazo, por un alter ego que no lo es y artificios litigiosos no equitativos.

La Casa Blanca en aras de favorecer la transición política en Venezuela, reconociendo a Citgo como un activo inmune y estratégicamente fundamental para el relanzamiento de una democracia moderna, tiene la palabra [y el poder] para evitar un injusto remate, un mal precedente.

El juicio de Delaware vs. Citgo como instrumento de transición política

Citgo Petroleum Corporation, filial de PDVSA en EE.UU, no es simplemente una empresa de refinación y distribución de combustibles.

Para Venezuela, se ha convertido en un activo puente entre un presente crítico y un futuro de reconstrucción democrática. Estratégicamente sería: i.-Fuente de financiamiento, generando flujos de caja que sirvan como capital inicial para planes de estabilización macroeconómica y programas humanitarios en una transición; ii.- Garantía de confianza internacional: a diferencia de activos bajo control de Chávez-Maduro, Citgo en un nuevo marco político-económico y en jurisdicción estadounidense, ofrece capacidades y transparencia para negociar con acreedores multilaterales y gobiernos; iii.- Capital político y humano: Citgo es una bandera de legitimidad de rescate republicano y un punto de apoyo para el relanzamiento del país. Maria Corina, Edmundo González, la alta gerencia de CITGO y sus trabajadores [representantes de una Venezuela educada y honesta] son el pilar de la alegría que viene.

Países en transición como la Polonia post-comunista o la Sudáfrica post-apartheid, se apoyaron en activos estratégicos en el extranjero para atraer financiamiento y confianza. Para Venezuela, Citgo cumplirá ese rol […] El juez Leonard Stark, a cargo de la Corte responsable de ejecutar el remate de acciones de PDV Holding en CITGO, se ha vio obligado a diferir la audiencia de venta forzosa [prevista para el 18 de Agosto 2025], lo cual abre una rendija de esperanza para la defensa de Citgo. Las causas son complejas. Una nueva oferta [no-solicitada] por el acreedor Amber Energy, apoyado por Red Tree, vehículos litigiosos de Fondos Filiales cazadores de deudas impagables [Contrarian y Elliotts].

La nueva oferta no solicitada [Amber Energy] es por 8.821 millones de dólares, que incluyen 2.857 millones de dólares para pagar bonistas 2020 [poseedores de una garantía del 50.1% de las acciones de CITGO cuya legalidad aún se debate en la Corte del Distrito Sur de NY]. A esta apuesta no solicitada presentó objeción el consorcio que lidera Gold Reserve/empresa que había obtenido preferencia en la subasta. Además no cesan las presiones políticas y la sombra de las sanciones de la OFAC que limitan cualquier transferencia sin licencia expresa del Tesoro norteamericano.

En este contexto, la administración norteamericana podría activar mecanismos de tutela. i.-Reforzar las licencias de la OFAC que prohíban cualquier venta de Citgo a acreedores extranjeros sin un acuerdo político con la oposición venezolana; ii.-Argumentar bajo el acta FSIA (Foreign Sovereign Immunities Act) y precedentes como Bancec, que los activos de Citgo al ser parte de una empresa estatal estratégica, no deben ser tratados como simples bienes embargables, al tiempo de aplicar la Ley de Delaware [argumento aún pendiente de debatir en Cortes superiores] que ordena que una empresa Alter Ego sólo es ejecutable de un supuesto otro yo, si actúa bajo fraude; iii.-Postergar indefinidamente el remate hasta que exista un acuerdo político que resuelva la deuda externa venezolana en bloque, evitando un desmembramiento caótico de activos.

Históricamente la defensa de activos en el extranjero ha sido un terreno de pulso político y legal. Basta recordar el caso argentino con YPF/Petersen aún en disputa en NY y en el cual la Casa Blanca presentó respaldo al Gobierno Argentino, para evitar su remate. Las cortes norteamericanas han considerado los precedentes sobre inmunidad y levantamiento del velo corporativo Recientemente la Corte Del Distrito Sur de NY, el 1ro. De Julio 2025, desestimó la aplicación de la Doctrina Alter Ego entre PDVSA y su filial estadounidense PDV Holding [PDVH]. El tribunal reafirmó la independencia corporativa entre PDVSA y PDVH. Aunque no es vinculante a Delaware sí da cuenta de las contradicciones de criterios, y de la inequidad con la que CITGO sería ejecutada.

Citgo se debate en un tablero más complejo porque converge la crisis humanitaria, la presión geopolítica y el interés directo de Washington en no entregar el activo más importante de Venezuela en su suelo. Venezuela se encuentra en una encrucijada con dos dimensiones paralelas pero íntimamente relacionadas: 1.-El presidente Trump y su presión internacional por considerar a Venezuela como un Estado fallido que amenaza la seguridad continental y la propia y 2.-La batalla por Citgo que se convierte en la última frontera de defensa patrimonial, donde la geopolítica, la inmunidad de empresas soberanas y el derecho internacional se entrelazan, teniendo la Tesorería Norteamericana un peso definitivo en la balanza.

Citgo: Un activo estratégico rodeado de fondos buitres.

Los acreedores en Delaware—entre ellos Elliott Management (a través de su vehículo Amber Energy) y Contrarian (a través de Red Tree)— son paradigmas de los llamados fondos buitres. Su modelo de negocio consiste en adquirir deuda en default a bajo precio y litigar hasta obtener ganancias extraordinarias mediante embargos y remates.

Ética y políticamente, el caso venezolano presenta una diferencia crucial frente a otros litigios: 1.-Origen ilegítimo de la deuda: gran parte de los reclamos provienen de contratos y emisiones bajo los gobiernos autoritarios de Chávez y Maduro que actuaron sin aprobación democrática ni control institucional. Ejemplo: los Bonos PDVSA 2020, emitidos con Citgo como garantía, considerados inconstitucionales al no haber sido aprobados por la Asamblea Nacional de 2016. 2.-Crisis humanitaria: la liquidación de Citgo privará al país en ruinas de su último recurso estratégico para financiar medicinas, alimentos y reconstrucción. Se trataría de un embargo indistinguible del saqueo de bienes públicos en medio de una catástrofe humanitaria 3.-Impacto político: entregar Citgo a los fondos de elevada especulación, implicaría despojar a la oposición de su principal carta de negociación y fortalecer indirectamente al régimen de Maduro, que alegaría que “la oposición perdió el único activo que decía defender”.

En términos éticos, Citgo no puede ser tratada como una mera mercancía financiera: es un patrimonio de transición y saneamiento.

Hemos hablado de la OFAC y órdenes ejecutivas donde la Tesorería puede emitir licencias que prohíban el remate o transferencia de acciones de Citgo a acreedores privados, alegando que se trata de un interés estratégico para la seguridad nacional de EE.UU. La Doctrina del narco-Estado que considera que el gobierno de Venezuela no es un deudor ordinario, comercialmente legítimo ni capaz de obligar a la nación por considerarlo un régimen sub judice y prófugo de la justicia, abre la puerta a excepciones en la ejecución de sentencias civiles, al considerar que el activo responde a una política de seguridad internacional y no sólo a un pasivo comercial.

Somos partidarios de un acuerdo político tutelado. Es aquí donde la presencia activa de Machado y González [como Presidente electo reconocido por EE UU] tiene un rol fundamental. Washington puede impulsar un standstill de acreedores (congelación temporal de reclamos) bajo el argumento que cualquier negociación debe ser parte de un paquete de reestructuración integral de la deuda venezolana, coordinado con un gobierno de transición.

Debemos insistir que la Corte Suprema de EE.UU estableció [precedente Bancec 1983] que aunque las filiales de empresas estatales pueden ser responsables de deudas soberanas en ciertos casos, también se reconoce que el interés público norteamericano prevalece sobre la liquidación automática. El Presidente Trump podría apoyarse en este precedente para reforzar la inmunidad funcional de Citgo. Igualmente una acción reciente ante esta Corte Suprema de Justicia de EEUU denuncia la existencia de vicios procesales graves, donde acreedores adjudicatarios de Delaware deben explicar por qué habiendo obtenido pagos, celebrado acuerdos con el gobierno venezolano [que desconoce EEUU] y restituciones, aún participan del remate.

El Presidente Trump ha venido manejando una narrativa de lucha contra el comunismo y el narcotráfico internacional. La defensa de Citgo simboliza no sólo una “protección a Venezuela” sino una defensa del interés energético de EEUU frente a China, Rusia, Irán, Cuba, India y Brasil.

Citgo no es una piñata.

Citgo no es un simple activo en disputa. Decíamos, es el último puente entre Venezuela y su reconstrucción, un símbolo de resistencia democrática y una pieza de interés estratégico para EEUU. El desenlace dependerá si Washington decide ver a Citgo como un simple litigio mercantil o como lo que realmente es: un instrumento de transición política que podría marcar la diferencia entre la perpetuación del régimen o la posibilidad de reconstruir una nación en ruinas.

Como comentamos, una nueva incidencia procesal en Delaware ha aplazado la audiencia prevista para decidir la venta forzosa de Citgo [18/08/2025]. Una oferta de valor que supera la anterior apuesta de Gold Reserve [ver up supra] ha obligado al Juez Leonard Stark a diferir el evento, considerando: i.- Abrir una nueva ronda de apuestas; ii.- Continuar con la oferta de Gold Reserve; iii.- Considerar la nueva oferta de Amber Energy [8.821 millones de dólares]; iv.-Decretar una nueva audiencia de valoración, descubrimientos y evaluación de metodología de la liquidación forzosa de CITGO. La audiencia fue diferida para Septiembre [15-18] u Octubre [20-23] de 2025 .

Confiamos que los factores políticos, jurídicos, estratégicos y humanitarios-sic-, prevalecerán para conservar un activo que no es un botín, que no es responsable de acreencias no vinculantes; que no ha incurrido en fraude, ni responde a un alter ego para evitar pago de deudas impropias.

La Casa Blanca tiene el testigo, la cualidad, el interés y los argumentos de seguridad nacional y continental para impedir que se materialice una histórica injusticia, como lo sería un vergonzoso e inconveniente despojo de Citgo.

 

Orlando Viera-Blanco

@ovierablanco 

 

Cómo combatir la indeseable migraña

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

La migraña o jaqueca se produce debido a que se inflaman las arterias y vasos sanguíneos craneales. La migraña es padecida en su mayoría por mujeres, afectando al 25% de nosotras en algún momento de nuestra vida. La migraña aparece en forma de sensibilidad al sonido y a la luz, síntomas visuales o ‘aura’, sensitivos y motores, que duran alrededor de 30 minutos.

 

Aunque este padecimiento no posee cura, existen medicamentos para controlar sus síntomas y disminuir el dolor. La medicina alternativa y cambios en el estilo de vida, son elementos que también ayudan a combatir La Migraña, aplicándolos se puede evitar su aparición y si llega aparecer pueden servir para aliviar su malestar.

 

* Controla el estrés. La tensión nerviosa, la ansiedad y la fatiga prolongada se combinan para disparar la migraña. Además las personalidades obsesivas y perfeccionistas son más vulnerables a ella.

 

Hay distintas técnicas que te pueden ayudar a aliviar el estrés, a aislar los ataques y a mejorar los efectos de los tratamientos. Te recomendamos dos: contrae y relaja todas las partes de tu cuerpo, concentrándote en una a la vez. Después, en una posición cómoda ve dejándote ir poco a poco, física y mentalmente.

 

* Duerme bien. No te conviene desvelarte, ni dormir poco, ni en exceso. Lo ideal son ocho horas diarias.

 

* Vigila tu trabajo. Las profesiones con horarios que alteran el sueño y desordenan el descanso y la dieta favorecen las jaquecas.

 

* Modera el alcohol. Disminuye el consumo de cualquier bebida alcohólica, pero sobre todo de vino tinto.

 

* Selecciona tus alimentos. Evita lo más posible el chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, quesos fuertes, nata, embutidos, pescados ahumados, cerveza, café, té y refrescos.

 

* Practica yoga. Las posturas del yoga y sus técnicas de respiración, relajación y meditación tranquilizan el sistema nervioso, mejoran el estado de ánimo y combaten la depresión. Las personas que hacen yoga muestran una mejoría en la frecuencia e intensidad de sus migrañas. Una de las posturas de yoga más eficaces para relajar e irrigar los vasos cerebrales es la Shirsasana o parado de cabeza. Practica esta postura diariamente durante 15 inhalaciones y exhalaciones largas, y hazla con cuidado de no lastimar las cervicales.

 

* Haz ejercicio. La actividad física intensa puede favorecer las migrañas, pero el ejercicio moderado y de forma regular ayuda a prevenirlas y a reducir su frecuencia, pues liberas endorfinas, que tienen facultades analgésicas.

 

* Aromaterapia. Las esencias indicadas para el dolor de cabeza son las de lavanda, romero, manzanilla, mejorana, menta y rosa. Puedes aplicarlas sobre la zona con dolor, respirar su aroma o diluirlas en tu baño de tina.

 

*Musicoterapia. Para aliviar el dolor, los expertos recomiendan escuchar música relajante como la ‘Serenata’ de Schubert o el ‘Sueño de amor’ de Liszt, o música que reproduzca los sonidos de la naturaleza.

 

* Homeopatía. Los preparados homeópatas pueden frenar el dolor o reducir su intensidad, si se toman al aparecer los primeros síntomas de una crisis.

 

* Baño alterno de pies. Corta el dolor de cabeza en cuanto empiece, descongestionando la sangre de la cabeza hacia las extremidades de la siguiente forma: mete un pie en un balde con agua caliente y el otro en uno con agua tibia durante un minuto, y alterna ambos pies durante 20 minutos.

 

Por: Edimar Brea 

Fuente: En La Actualidad

Migraña, la enfermedad incapacitante que genera “un infierno en la cabeza”

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

¿Vómitos, náuseas, mareos, sensibilidad a la luz, molestia por el ruido?… ¡Cuidado!, puedes estar sufriendo de migraña; un fuerte dolor de cabeza usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre.

La migraña o cefalea es de origen vascular y se caracteriza por ser un dolor uni o bilateral, punzante, de un lado de la cabeza. Su fisiopatología está dada por una disfunción del sistema que se llama trigémino vascular.

Según estudios, las mujeres son más propensas a sufrir este mal, pues de 4 mujeres que sufren migraña solo un hombre la padece.

Un gran ejemplo es Neida Pacheco, una mujer de 30 años de edad, que le diagnosticaron la enfermedad desde muy joven. “La gente no entiende el dolor tan fuerte que siento y piensan que ando de mal humor”.

Explica que ha llegado a tal punto que se encierra en un cuarto oscuro porque siente mucha sensibilidad a la luz. “Me dicen que parezco un murciélago, ya que no soporto la luz del día, ni los bombillos, ni el sol”.

Neida tiene 2 hijos pequeños y a veces se siente culpable de no poder compartir con ellos. “Siempre estoy a la expectativa con los episodios de migraña. Como sé que me sentiré terrible, trato de tomar los medicamentos antes de sentir el dolor más fuerte”. Pero, el coctel de pastillas que ingiere son inútiles.

“Sin darme cuenta, el dolor ataca y se vuelve intolerable. Sinceramente es como tener un infierno en la cabeza“.

Cabe destacar que muchas de las personas que sufren migraña tienen que descansar en un cuarto oscuro por dos o tres días, lo cual trae problemas a nivel familiar y con el trabajo.

¿Qué causa la migraña?

Según el neurólogo Jesús Dávila, no hay un factor definido que cause la migraña. “Hay factores como la privación del sueño, dietas, alergias alimenticias, reacciones celulares a los alimentos, la olfación a perfumes y la sed”.

Aunado a esto, existe una relación de la migraña con los ciclos hormonales de la menstruación y la ovulación, ya que, podrían desencadenar las características de esta cefalea.

Una cura para nuestros dolores de cabeza puede estar a nuestro alcance y sin nosotros estar al tanto. Hacer una dieta para saber cuáles alimentos nos afectan, está entre las indicaciones del doctor, y así, de esta manera, poder evitar los desencadenantes de la migraña y ayudar a nuestro cuerpo.

Jesús Dávila explica que hay algunas personas que tienen susceptibilidad a algunos alimentos los cuales varían dependiendo del metabolismo de cada individuo.

Según cuenta el neurólogo, a su consulta asistía una señora que ya había visitado a varios doctores y lo único que consumía era maíz. Luego se le practicó una prueba de inmunoglobulina y la paciente salió alérgica a ese alimento y por esa razón, sus fuertes dolores de migraña.

Muchas personas pueden tener sensibilidad al trigo, avena, cebada, lácteos y salsas, por lo que puede desencadenar la migraña, mientras que en otras es totalmente inusual”, señaló Dávila.

Algunos estudios afirman que hasta un 30% de las migrañas pueden estar relacionadas con los alimentos y bebidas que ingerimos. Pues, algunos combinados con cuadros de estrés o desequilibrios hormonales, pueden ser el detonante perfecto.

Según el testimonio de varios entrevistados, el chocolate es uno de los principales causantes de la migraña. Pero, ¿Es el chocolate o la leche que contiene?.

Los lácteos tienen más tendencias a producir reacciones alimentarias, por esta razón, el Dr. Jesús Dávila indica que lo más conveniente es realizar una dieta estricta por tres semanas eliminando su consumo.

Después de las 3 semanas, consume chocolate de leche y ve la reacción de tu cuerpo. Si te dan fuertes dolores de cabeza, pruebas en la siguiente semana con chocolate totalmente negro. Así conoceremos si es el chocolate o la leche del chocolate.

Migraña: ¿Un mal para toda la vida?

A pesar de que existen medicamentos que controlan la migraña, por ahora no existe ninguno que la elimine por completo. Sin embargo, existen otros métodos como la teoría de la compuerta.

“Esta explica que, la transmisión de dolor (en este caso la migraña) pasa por fibras lentas, pero si haces un estímulo como puyarte o estimularte al punto de apretarte sitios que son dolorosos en tu cuerpo, se bloquea la percepción del dolor de cabeza para comenzar a sentir el dolor que te estas causando, ya que, pasa por fibras más rápidas”, indicó Dávila.

La migraña es una de las enfermedades más discapacitantes que existen, por ello si quieres tener una vida saludable, procura tener un sueño adecuado, una dieta sana, comer a las horas y sobre todo una buena hidratación.

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Migrañas, pistas para paliar el dolor de cabeza

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

 

La migraña no es una enfermedad que pueda perjudicar gravemente la salud, pero los síntomas sí que pueden empeorar sobremanera la calidad de vida de quienes la padecen. La principal molestia de esta patología es el dolor de cabeza que presenta y que suele estar focalizado en un lado de la misma y ser pulsátil (como un latido); además, en determinados casos, el dolor viene acompañado de náuseas y vómitos, lo que puede llegar a complicar el día a día de muchas personas. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) realiza una serie de recomendaciones ante muchos problemas de salud menores con motivo de la celebración de la Tercera Semana del Autocuidado.

 

Aunque no existe un remedio específico para curar la enfermedad, sí que hay tratamientos farmacológicos que ayudan a controlarla, además de analgésicos para el dolor; sin embargo, no es conveniente abusar de estos fármacos, a no ser que lo haya recomendado un neurólogo. La importancia de los medicamentos no sólo reside en su ingesta, sino también en cómo y cuándo tomarlos. Además, se pueden seguir una serie de consejos para prevenirla y controlar las crisis migrañosas:

 

No automedicarse: Es muy peligroso tomar medicamentos que no haya recomendado un experto. Aunque las personas del entorno (vecinos, familiares, amigos, etcétera) aconsejen la toma de ciertos productos farmacológicos, siempre se debe desconfiar de estos consejos, ya que en temas de salud no existe un tratamiento que le sirva exactamente igual a todo el mundo.

 

Prestar atención al aura de la migraña: En algunos casos, el dolor de cabeza llega precedido de ciertos síntomas que se conocen como “aura” y que incluyen la visión manchas negras o líneas parpadeantes, pérdida de visión en un ojo, hormigueos o debilidad en alguno de los brazos. Prevenir la llegada del dolor de cabeza ayudará sobremanera a su tratamiento y reducirá la gravedad de las crisis.

 

Tomar la medicación cuanto antes: Es muy importante tomar el fármaco, si lo ha recomendado un especialista, en cuanto se identifique el dolor. Esperar a que se pase sólo hará que se incremente con el tiempo. Sin embargo, no se deben utilizar medicamentos hasta que el dolor no sea claro, es decir, tomarlo cuando se sufran los síntomas del aura no ayudará a aliviarlo.

 

Respetar el patrón de sueño y de comidas regulares: El sueño y los trastornos en los hábitos alimenticios son causas comunes de migraña. Dormir siempre las mismas horas (las necesarias) y respetar las rutinas en las comidas ayudará a reducir las crisis. Regularizar los hábitos es más importante que establecer una dieta o dejar de comer ciertos alimentos.

 

Hacer ejercicio: La práctica de algún deporte (andar, correr, montar en bicicleta, nadar, etcétera) también reducirá la frecuencia de padecer dolores de cabeza. El tiempo recomendado para practicarlo se estima en 30 o 40 minutos, 4 o 6 veces por semana.

 

Evitar el estrés: Es muy recomendable tratar de reducir el estrés diario para evitar las migrañas, ya que es uno de los principales factores de su aparición.

 

Además de todos estos consejos, la SemFYC recomienda elaborar un registro a modo de diario donde anotar la frecuencia de las crisis y la intensidad del dolor en cada una de ellas. Si la frecuencia aumenta o incrementa la intensidad es necesario acudir a un neurólogo.

 

 

 

 

cuidateplus

Por Confirmado: MariGonz

¿El optimismo protege el corazón?

Posted on: agosto 19th, 2025 by Laura Espinoza

 

Una reciente investigación demuestra que los cenizos tienen peor salud cardiovascular

 

Un nuevo estudio ha venido a confirmar lo que circula entre la gente como un lugar común: ver el lado bueno de las cosas es positivo para el organismo. Investigadores de la Universidad de Illinois, en EE. UU., han analizado el vínculo entre optimismo y salud cardiaca en más de 5.100 adultos de entre 45 y 84 años, y han concluido que “los individuos que muestran los mayores niveles de optimismo tienen dos veces más posibilidades de encontrarse en un estado cardiovascular ideal que aquellos más pesimistas”.

 

 

Además, esta asociación se mantuvo cuando los expertos aplicaron los factores correctores atribuibles a las diferencias de edad y estatus socioeconómico. Los autores del trabajo se valieron de siete patrones para medir la salud cardiovascular de los sujetos: presión sanguínea, índice de masa corporal, niveles de colesterol y glucosa, dieta, actividad física y consumo de tabaco.

 

 

Después cruzaron estos datos con los niveles de salud mental, optimismo y bienestar físico que decían tener estos individuos. Los resultados no dejaron lugar a la duda: los más positivos y animosos eran los que poseían los corazones más fuertes, y también mostraban mejores niveles de colesterol.

 

 

Fuente:muyinteresante.es

#19 Agosto: Día mundial de la asistencia humanitaria

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado


 
 Día mundial de la asistencia humanitaria: un día para reconocer la dedicación de los trabajadores humanitarios 

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se celebra cada año el 19 de agosto. La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el día para reconocer la dedicación inquebrantable de los trabajadores humanitarios y honrar a quienes perdieron sus vidas mientras ayudaban a los más vulnerables. 

“Hoy reconocemos a los trabajadores humanitarios en el mundo que han comprometido sus vidas para ayudar a otras personas en circunstancias extremas.  La pandemia de la COVID-19 representó riesgos altos para todas las trabajadoras y trabajadores de salud y para la acción humanitario en general.  

Por ello, el lema del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para el año 2024 es: “Actuar por la Humanidad”.

Aunque existen leyes internacionales ampliamente aceptadas para regular los conflictos armados y mitigar sus efectos, las violaciones a estas normas continúan sin freno, sin que se tomen medidas para cuestionarlas o controlarlas. Mientras tanto, los civiles, incluyendo a los trabajadores humanitarios, son quienes sufren las consecuencias, mientras que los responsables siguen eludiendo la justicia.

Este fracaso por parte de los líderes no puede seguir ocurriendo. Es esencial que cesen los ataques contra los trabajadores humanitarios, sus medios e instalaciones, así como los ataques contra civiles e infraestructuras civiles.

Hay que recordar que los trabajadores humanitarios no tienen otro propósito que salvar y proteger vidas, así como auxiliar a los afectados atendiendo sus necesidades básicas para sobrevivir. Son ellos los que trabajan codo a codo con las comunidades a las que sirven y brindan esperanza en su día a día. No deben ser objeto de ataques nunca.

Únete en el homenaje a los trabajadores humanitarios de todo el mundo que se esfuerzan por atender unas necesidades cada vez mayores.

La asistencia humanitaria se basa en una serie de principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia. Los trabajadores humanitarios operan en entornos complejos para proporcionar asistencia en las comunidades más afectadas, sin discriminación y sin fines políticos.

Hoy en día, las Naciones Unidas y socios han incrementado su presencia en Venezuela en respuesta a la situación humanitaria y se hace un llamamiento para aumentar el acceso para alcanzar a más poblaciones vulnerables y para incrementar las operaciones de las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales.

 

diainternacionalde

Cómo le afecta a tu corazón el estilo de vida que llevas

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Inactividad

Cuidado con el tiempo que permaneces sentada en la silla o tirada en el sofá. Demasiado sedentarismo puede aumentar el grosor de la grasa pericárdica, una acumulación pegajosa que va cubriendo tu corazón (y que eleva el riesgo de enfermedad cardiaca). El ejercicio físico no es suficiente para eliminarla, así que no basta con ir al gimnasio después de una larga jornada sentada frente al ordenador (o un finde de maratón de series). Lo mejor es que pases el menor tiempo posible sentada.

 

Fumar

Consumir cigarrillos dispara tus posibilidades de padecer arterioesclerosis, enfermedad que contrae y obstruye tus arterias. Cuando esto ocurre, se reduce el riego sanguíneo que llega a una determinada parte del cuerpo y aumenta la presión, haciendo que tu corazón trabaje más de la cuenta (y privando de alimentación a tus órganos). Un solo cigarrillo –o incluso aspirar el humo de otro- tiene efectos sobre el corazón. Así que, lo mejor es huir del tabaco y del humo a toda costa.

 

Hacer ejercicio 

Un simple entrenamiento de media hora de duración fortalece los vasos sanguíneos más pequeños o capilares de la superficie del corazón. Cuanto más fuertes sean tus capilares, más sangre podrá bombear tu corazón (y más fuerte se hará). En otras palabras, crecerá como cualquier otro músculo. Asegúrate de hacer, al menos, 2 horas y media de ejercicio por semana, para conservar unos capilares robustos.

 

Fuente: Womens Health 

« Anterior | Siguiente »