Archive for noviembre 18th, 2020

« Anterior |

Una familia necesitó casi Bs.142 millones de bolívares para comer en octubre

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de octubre de 2020 se ubicó en 141.808.837,30 bolívares, aumentando Bs. 27.780.682,83, 24,4%, con respecto al mes de septiembre de 2020 y 1.769,5% entre octubre de 2019 y octubre de 2020.

 

 

 

 

Medida en divisas estadounidenses, la canasta alimentaria familiar de octubre costó 273,19 dólares, al tipo de cambio oficial, y 283,62 dólares al tipo de cambio paralelo.

 

 

 

 

Se requieren 354.52 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) -todavía formalmente vigente al cierre del décimo mes de 2020- para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 4.726.961,24 diarios, 11.82 salarios mínimos cada día, 9,45 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 0,80 dólares mensuales.

 

 

 

 

Como se sabe, el gobierno de Nicolás Maduro realizó un ajuste subrepticio del salario mínimo a 1.200.000 bolívares. Esta medida no ha aparecido en Gaceta Oficial, pero a los efectos de la determinación de pensiones, tasas impositivas asociadas a este parámetro y el tabulador salarial de la Administración Público se ha puesto en práctica. No está clara la retroactividad de este nuevo monto.

 

 

 

 

Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: grasas y aceites, 38,6%; leche, quesos y huevos, 36,8%; salsa y mayonesa, 33,1%; frutas y hortalizas, 26,7%; raíces, tubérculos y otros, 22,7%; pescados y mariscos, 22,7%; carnes y sus preparados, 18,6%; granos, 15,8%; café, 15,1%; cereales y productos derivados, 14,0% y azúcar y sal, 13,0%.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Qué porcentaje de la canasta alimentaria cubre el nuevo bono Amor por Venezuela?

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza

La administración de Nicolás Maduro comenzó a asignar un nuevo bono para los carnetizados en la plataforma Patria, con el nombre es «Amor Por Venezuela», cuyo monto es de 3.210.000 bolívares, equivalentes a 4,63 dólares a tasa de cambio paralelo.

 

 

 

 

Los montos de estos bonos protectores fueron aumentados en línea con el ajuste subrepticio del salario mínimo, que ahora es de 1.200.000 bolívares mensuales; sin embargo, estas asignaciones medidas en dólares no incrementan efectivamente el poder de compra de sus beneficiarios, ya que las cantidades se mantienen.

 

 

 

 

 

La canasta alimentaria medida por el Cendas-FVM alcanzó a 283 dólares en octubre, lo que implica que este bono solo podría cubrir 1,6% de la cesta alimentaria mínima.

 

 

 

 

 

El portal Caraota Digital recuerda el ajuste que se implantaron, sin anuncio previo, en los bonos protectores:

 

Parto Humanizado Bs. 1.200.000
José Gregorio Hernández Bs. 1.200.000
Lactancia Materna Bs. 1.200.000
Promotoras, Formadoras y facilitadoras de Parto Humanizado Bs. 1.200.000
100% Amor Mayor Bs. 1.200.000
Becas de educación Universitaria Bs. 960.000
Centros de recuperación Nutricional Bs. 1.200.00
Chamba Juvenil Bs. 960.000
Somos Venezuela Bs. 960.000

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Valor del Bitcoin ha aumentado más de 2.500% en Venezuela este 2020

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza

El precio de bitcoin (BTC) ha aumentado más de 2.500% en lo que va de este año 2020 en Venezuela. Esta es una muestra más de la depreciación de la moneda local, el bolívar, frente al resto de activos que circulan en el país; reseñó CriptoNoticias.

 

 

 

 

Este año, el valor de la criptomoneda en el país caribeño comenzó apenas por encima de los 396 millones de bolívares. Desde entonces, la cotización se ha mantenido en constante aumento en la moneda local, independientemente de los vaivenes de precio de bitcoin en el mercado global, según muestran datos de Yadio.io.

 

 

 

 

 

En el mismo período, el valor de bitcoin ha subido frente al dólar solo 135%. Esto, contando la más reciente subida que tiene a BTC rondando los US$17.548,54, según datos de CoinMarketCap.

 

 

 

 

Un ejemplo más de la pérdida de valor del bolívar. El precio cayó ligeramente durante la debacle de los mercados en marzo, cuando BTC pasó por debajo de los 4.000 dólares. De resto, la gráfica muestra un incremento sostenido.

 

 

 

 

 

El incremento de bitcoin ha sido tal, con una combinación entre la propia apreciación de la criptomoneda y el aumento del dólar de casi 1.000% este año en el país suramericano: de unos 55.000 bolívares a más de 650.000 bolívares por dólar.

 

 

 

 

 

Venezuela es un ejemplo de adopción de criptomonedas durante una crisis económica. Ninguna otra economía que enfrenta hiperinflación se ha acercado a la nación sudamericana en términos de actividad ajustada al PIB en los intercambios de criptografía entre pares, según el nuevo análisis de CoinDesk Research de datos de LocalBitcoins y Paxful.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

70% de las posadas operativas: Conozca cuánto cuesta viajar al archipiélago de Los Roques

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza

El presidente de la Asociación de Operadores Turísticos de Los Roques (Asoturroque), Jesús Montilla, señaló que 70% de las posadas están operativas en Los Roques, aunque se mantiene un grupo en proceso de adecuaciones.

 

 

 

 

Sin embargo, espera que para finales de noviembre o principios de diciembre todas estén listas.

 

 

 

 

 

Tras la reanudación de los vuelos a Los Roques, luego de permanecer ocho meses inoperativos debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19), el sector turístico realiza el acondicionamiento de los espacios para recibir a los visitantes, según explica el presidente de la asociación.

 

 

 

 

«Los meses de cierre han hecho mella en la infraestructura, hay que hacer arreglos porque muchos de nosotros dejamos para cuando ya se acercara la apertura los arreglos de pinturas y reparaciones por daños del salitre», apuntó.

 

 

 

 

Precisó que durante la primera semana de actividad fue poca la movilidad, pero esperan que con la reanudación de los vuelos privados se dé la posibilidad de que lleguen avionetas privadas y junto a las dos aerolíneas que están operando con destino al archipiélago se aumente el volumen de turistas.

 

 

 

 

 

En entrevista con Unión Radio, acotó que el paquete turístico se está manejando bajo la misma estructura de precios que se estableció antes del cierre por el confinamiento.

 

 

 

 

 

El pasado jueves 5 de noviembre, Conviasa anunció el reinicio de los vuelos comerciales con destino hacia Los Roques luego de que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) levantara las restricciones aéreas al Aeródromo El Gran Roque, permitiendo la reactivación de sus operaciones comerciales y privadas.

 

 

 

 

 

– Los costos –

Añadió que el paquete de tres días y dos noches oscila entre US$480 y US$750 dependiendo del target de la posada y de los servicios que incluyan, alojamientos con paseo a las playas, servicio de transporte acústico, entre otros.

 

 

 

 

 

Por ejemplo, de acuerdo con el portal venezuelatuya.com, la estadía en la Posada La Gaviota, que incluye boleto aéreo Caracas/Los Roques/Caracas, asistencia en la pista de Los Roques, dos noches de alojamiento y todas las comidas, sale en US$620. De la misma manera, una estadía en la «Posada Caracol» cuesta US$550.

 

 

 

 

El gremialista aseveró que esta semana aumentó a US$225 el costo del pasaje de la aerolínea Conviasa Los Roques – Maiquetía.

 

 

 

 

Antes del cierre, el costo estaba en US$250 y US$380 dependiendo de las aerolíneas.

 

 

 

 

En materia de abastecimiento de combustible dijo que a pesar de las limitaciones que puedan existir han recibido el suministro para la generación eléctrica así como para las actividades pesqueras.

 

 

 

 

 

Los Roques es un archipiélago declarado parque nacional, ubicado al norte de la Guaira, exactamente a unos 168 kilómetros del puerto de Caracas y es considerado el parque marino más grande de Latinoamérica.

 

 

 

 

En este paraíso natural, según se reseña en el portal explora.com, viven alrededor de 3.100 personas y la única isla habitada es el Gran Roque.

 

 

 

 

 

Para poder llegar a Los Roques se debe hacer un viaje por aire o por vía marítima.

 

 

 

 

 

Tomando un avión desde el aeropuerto internacional de Maiquetía, en Caracas, el tiempo de viaje hasta Los Roques puede durar entre 30 y 40 minutos aproximadamente, de acuerdo con un artículo publicado en guia.viajobien.com.

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, la travesía marítima en yates privados puede durar entre 4 y 6 horas, dependiendo las condiciones del mar. Estos suelen salir desde La Guaira, puerto de Caracas.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conozca cuánto se necesita para adquirir una cesta navideña de 19 productos

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros Venezolanos (Cendas-FMV), informó el costo de una cesta navideña conformada por 19 productos en el mes de noviembre de 2020, el cual tiene un precio de 141.646.000,00 bolívares, lo que equivale a US$202,35.

 

 

 

 

 

La cesta tuvo un aumento de Bs.131.360.987,53, equivalente a US$187,66, con respecto a noviembre de 2019, es decir, un 1.277.21%.

 

 

 

 

 

En el año 2019 dos unidades de pan de jamón tenían un precio de 700.000,00 bolívares (US$1,05 a la tasa oficial vigente) mientras que este año se requieren de unos 10.000.000,00 bolívares (US$15) para dos unidades, es decir un aumento del 1.328,57%.

 

 

 

 

50 unidades de hallacas reflejaban un costo de Bs.1.836.944,00 (US$2,76) y ya para estas fechas, ronda los Bs.30.000.000,00 (US$45), un incremento de 1.529,33%.

 

 

 

 

El costo de una ensalada de gallina en noviembre de 2019 era de 610.801,47 bolívares (US$0,92) y este año tiene un valor 9.046.000,00 bolívares (US$13,53), lo que se traduce en un aumento de 1.381,00%.

 

 

 

 

Se requieren de 118 salarios mínimos de 1.200.000,00 bolívares para adquirir la cesta navideña en noviembre de 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Portadas de los diarios del miércoles 18/11/2020

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza

Hoy es el Día de la Virgen de Chiquinquirá… ¡Feliz Día Chinita!

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza



En el rumor de las olas sumergía a diario sus manos marcadas por los años de oficio. Sin apresurar su delgado cuerpo, María se levantaba de la cama con apenas asomarse los rayos de sol. De su humilde y precario hogar construido con piedra de ojo, caña y mampostería, en el centro del barrio El Saladillo, flotaban tan solo rezos que antecedían la jornada laboral.

 

 

Sus limitados movimientos por la edad no le impedían caminar a diario hacia el este de Maracaibo, hasta la orilla del Lago. No era la única. Muchas familias, según era entonces costumbre, se levantaban temprano para ir a bañarse en la referencia natural de la ciudad. El tiempo estaba calculado; antes de servir el almuerzo a las 11.00 de la mañana, aprovechaba de lavar la ropa y proveerse de agua en el caudal.

 

 

Era la conexión más importante de la ciudad. El servicio del Lago proporcionó a la población de entonces las tareas de aseo, limpieza, riego y calma de la sed. María asistía a diario. Rodeada de animadas conversaciones entre sus compañeras lavanderas, como solía llamarse a las personas que lavaban ropa en las orillas, la serena mujer se sumergía en silencio en su faena.

 

 

Se le conocía entre sus vecinos por su honradez y sencillez, otros dicen que por su corazón recto y costumbres puras. María Cárdenas, la humilde mujer de El Saladillo, no sería más que la elegida para traer del cielo a la Madre de Dios.

 

 

A sus pies

 

 

Un sol esplendoroso cayó sobre la superficie de Lago de Maracaibo un día de 1709. Los rayos pintaron de color aguamarino su vaivén eterno. María, quien solía endurecer sus manos moliendo cacao, se congregó de nuevo al amanecer con sus compañeras para dirigirse al caudal como de costumbre. No lavó ropa; el historiador Nectario María cuenta que la mujer de pueblo se entretuvo en recoger las astillas que abundaban en la parte de la playa donde los marinos solían componer sus embarcaciones.

 

 

Sobre las aguas dulces viajaba una pequeña tabla que tal vez se cayó por accidente o fue arrojada de una embarcación de piratas dedicados al robo en las islas antillanas. La pequeña tabla, juguete de las olas que le imprimieron sus ondulaciones en la marea nocturna, se acercó a los pies de la modesta señora. El perfecto rectángulo de caoba fina, lisa, llamó su atención. Al tomarla tímidamente entre sus manos pensó que sería propia para tapar la tinaja que en su morada contenía el agua de beber.

 

 

Nilda Bermúdez, en su obra Vivir en Maracaibo en el siglo XIX, rememora que en aquel entonces Maracaibo, sin acueducto, acostumbraba a la compra de agua dulce en latas traídas por vendedores en burro, carretas o camiones. Algunos hervían el líquido para tomar, otros la depositaban en la gran tinaja de donde, con un envase de lata, extraían lo necesario.

 

 

La tablita encontrada en el Lago terminó en la tinaja de María, ubicada al lado de un pequeño aljibe. El agua que le quedaba al envase de la lata se escurría sobre la tapa. Una mañana entregada a sus labores diarias del hogar escuchó unos golpes tras de sí; la continuidad la obligó a acercarse al sitio del que provenían. En la madera encontrada apareció un indicio de una imagen religiosa, narra Nectario María, por lo que la colocó en uno de los aposentos de la casa con el objeto de reverenciarla y rezarle diariamente.

 

 

El milagro

 

 

Agachada en el rústico suelo con un viejo rosario, su anhelo de traer del cielo a la Madre de Dios se cumplió. Con el pasar de los días, un 18 de noviembre de 1709, observó con estupor que surgía la imagen de la Virgen María en la madera. La viejecita corrió a la calle gritando: «¡Milagro!, ¡milagro!». Entonces toda la vecindad concurrió al lugar a presenciar el hecho milagroso, la aparición de quien sería la Dama de El Saladillo y santa patrona del Zulia, la Virgen de Chiquinquirá.

 

 

De la elegida

 

 

No se conoce mucho de la elegida por La Chinita, más allá de pertenecer a una clase de bajos recursos con su humilde pureza y creyente de la oración. En su crónica, el hermano Nectario María resalta que la Virgen señaló cuál era su grey más amada al escoger como protagonista de su hallazgo a una representante del pueblo más humilde de la región zuliana. El milagro que María Cárdenas gritó desde su sencilla morada no solo dio nombre a la primera avenida de Maracaibo, sino que marcó el camino espiritual de todos sus habitantes.

 

 

Fuente: La Verdad

“Yo no sé qué es lo que pasa”

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza


 
Como si despertara de un profundo coma, el fiscal del régimen se sorprende de que una célula de la FAES pretenda extorsionar a un productor agropecuario en Zulia. Incrédulo, se cuestiona cómo es posible que en un solo día reciba su despacho dos denuncias que supuestamente involucran a funcionarios de este cuerpo de seguridad del régimen.

 

 

Ese mismo día, el Centro Global para la Responsabilidad de Proteger alertó que en Venezuela “se están cometiendo crímenes atroces masivos y se necesita una acción urgente”. ¿Esto también es noticia para el fiscal rojito? O lo que recogen los informes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ¿se le borró de la memoria?

 

 

No puede decir que no conoce las denuncias que han recogido los organismos internacionales porque hasta una cadena hizo para rebatir las acusaciones de violaciones de los derechos humanos que ocurren a diario en Venezuela y que aparecen con pelos y señales en un informe de la ONU. Aquella vez se rodeó de funcionarios que comenzaron a recitar números de denuncias y de agentes procesados por tales delitos como para hacer creer que sí hay justicia.

 

 

¿Sigue siendo nuevo para él que un grupito de funcionarios de la FAES se presente en una finca agrícola en el Zulia y secuestre al propietario quién sabe bajo qué amenaza y ponga a unos trabajadores a cavar una fosa?

 

 

Hay que reconocer la valentía de los agentes de la policía municipal que grabaron los hechos para que no quedaran dudas. ¿O es que esto es lo que le sorprende al fiscal rojito, que haya funcionarios honestos que estén dispuestos a arriesgar su vida para poner en evidencia los crímenes que cometen otros? ¿Por eso dice que no sabe lo que pasa con la FAES, que se dejaron agarrar con las manos en la masa? Porque no es un hecho aislado, no es un caso fortuito, no es un grupito que se descarriló del camino de la ley.

 

 

Desde hace tiempo las denuncias contra este tenebroso cuerpo de seguridad se acumulan. Es lógico pensar que no pasen por las manos del fiscal del régimen porque la orden siempre ha sido hacerse la vista gorda con los delitos que cometen estos funcionarios o aquellos militares. Se sabe que las víctimas han tenido que exponer sus casos en instancias internacionales en donde sí les escuchan y sí les apoyan.

 

 

Pero debería asesorarse mejor en cuanto al manejo de ciertas crisis. Una vez que sale a la luz un video en el que se evidencia una violación flagrante de los derechos humanos de un venezolano, es mejor no abrir la boca si no va a solucionar nada. Porque con esta atrocidad ocurrirá como con lo que dijo en agosto. Han pasado dos meses y de la reestructuración de la FAES no hay noticia.

 

 

Oiga consejo, más barato le sale eliminarlas por completo. ¿O les tiene miedo?

 

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |