Archive for julio 31st, 2020

« Anterior |

Fedenaga: Es duro entender cómo estamos sobre las mayores reservas de petróleo y no hay gasolina

Posted on: julio 31st, 2020 by Laura Espinoza

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, se refirió a la crisis de gasolina que se ha hecho sentir nuevamente en el país, especialmente en los estados del interior.

 

 

 

“Grandes riñas en las pocas estaciones para surtir combustible anunciando el caos de la paralización del país. Es duro entender que estamos parados encima de las más grandes reservas de petróleo. Es duro entender”, lamentó.

 

 

 


Agregó que la situación de distribución del gas doméstico también es crítica. Rechazó los efectos sobre la ciudadanía de la destrucción de la industria de hidrocarburos.

 

 

 

“Mataron la gallina de los huevos de oro: Pdvsa”, enfatizó.

 

 

 


Sin gasolina
Desde el inicio de año, la escasez de gasolina ha afectado a Venezuela, especialmente desde marzo, coincidiendo con el decreto de confinamiento por la llegada del coronavirus al país, cuando se evidenciaron largas colas en las estaciones de servicio.

 

 

 

Además, hubo múltiples denuncias de que funcionarios de cuerpos de seguridad incurrieron en ventas del combustible en dólares.

 

 

 

 

La crisis menguó por unas semana, luego de la llegada de buques iraníes a puertos venezolanos la primera semana de junio.

 

 

 

El Palito y Cardón


La semana pasada, tras meses de intentos fallidos por reactivar la refinería de El Palito, estado Carabobo, finalmente fue posible. Comenzaría a producir 20.000 barriles diarios de gasolina.

 

 

 

Sin embargo, a solo horas de la reactivación, en un intento de duplicar la producción, ocurrieron fugas numerosas y se paralizó completamente la planta.

 

 

 


En lo que respecta al Complejo de Refinación Paraguaná, el fin de semana anterior la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros informó que hubo dos incendios en Cardón, por lo que se procedió a paralizar la producción. Con ello salen del mercado otros 27.000 barriles diarios de gasolina.

 

 

 

La demanda diaria de combustible en Venezuela, en condiciones de normalidad, es de entre 100.000 y 110.000 barriles diarios.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Jubilados del BCV denunciaron que el bono recreativo 2020 equivale a $2

Posted on: julio 31st, 2020 by Laura Espinoza

La Asociación de Jubilados del Banco Central de Venezuela (BCV) calificó el bono recreativo abonado este año como “una burla”, debido a que la cantidad depositada representa el mismo monto del año anterior.

 

 

 

A través de un comunicado dirigido al máximo representante del BCV, Calixto Ortega, el personal jubilado de la institución financiera manifestó la incomodidad ante la recepción del complemento monetario correspondiente al ámbito recreativo.

 

 

 

“Me dirijo a usted, en mi carácter de presidente de la Asociación de Jubilados del BCV, con el objeto de manifestarle en nombre de todos los pensionados de este Instituto, nuestro estupor y disgusto por el desprecio manifiesto que usted hace de nuestro gremio. Tal vez, por su poca edad o experiencia de vida no puede apreciar lo que este personal fue y sigue siendo para nuestra Institución”, escribió América de Schwarts.

 

 

 

En el documento se explicó que el pasado 30 de junio se solicitó al dirigente del BCV la revisión del monto presupuestado para el Bono Recreativo correspondiente al año 2020. De igual modo, pidieron que dicha bonificación fuese “cónsona con la realidad del país”, acotando que por causa de la crisis actual los fondos podrían ser empleados para complementar la dieta diaria o comprar alguna medicina no cubierta por el Banco.

 

 

 

El año pasado, el rector financiero de Venezuela señaló que con el bono recreativo de 500.000 bolívares sería posible adquirir 46,59 dólares a la tasa cambiaria del BCV.

 

 

 

“Con el mismo monto, aprobado por usted para el 2020, hoy la equivalencia con la tasa del BCV son 2 dólares. Si se trataba de mantener igual la cifra en el presupuesto estimado, ¿por qué no se tomó el equivalente en dólares del año anterior, o se estimó un poco por encima para que el poder adquisitivo fuese el mismo o se diluyese un poco el efecto hiperinflacionario?”, declaró.

 

 

 

Finalizó su intervención asegurando que con el monto de 500.000 bolívares es imposible adquirir los productos de primera necesidad.

 

 

 

 

Fuente: El Universal

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

#YoTePregunto | Capozzolo: Caída del consumo en 76% será el mayor golpe para el comercio

Posted on: julio 31st, 2020 by Laura Espinoza

Felipe Capozzolo preside desde mayo de 2019 el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio-, gremio constituido por las cámaras y asociaciones representativas del sector terciario de la economía, uno de los más golpeados por la crisis económica marcada por una espiral hiperinflacionaria que azota al país desde hace casi tres años.

 

 

 

El empresario considera que la variable más importante que influye en el comportamiento del comercio venezolano es el consumo interno, que el año pasado cerró con una caída del 30% como consecuencia de la fuerte caída del poder adquisitivo de los venezolanos, quienes han tenido que priorizar, en la medida de sus necesidades y capacidades, la compra de alimentos o medicinas por encima de cualquier otro bien.

 

 

 

Ese escenario, sin duda, puso en caída libre el nivel de ventas de tan importante sector de la economía nacional y llevó al borde del cierre a, por lo menos, el 30% de los establecimientos comerciales del país.

 

 

 

Ante la llegada de la pandemia de COVID-19 a Venezuela, es difícil contabilizar cuántas empresas se han perdido o cuántas no podrán seguir subsistiendo si persisten las medidas de confinamiento total y los esquemas de apertura y cierre de comercios en función del avance de la curva de contagios. No obstante, lo que sí es seguro es que al menos el 90% de los comercios enfrenta dificultades en mayor o menor medida para mantener sus puertas abiertas y, con ello, están en riesgo miles de puestos de trabajo que son el sustento de muchas familias.

 

 

 

En ese sentido, Capozzolo, como líder del gremio, asegura que Venezuela enfrenta un enorme dilema entre la vida y los medios de vida.

 

 

 

– ByN: ¿En qué medida ha afectado la pandemia de Covid-19 al sector comercial?

 

– Felipe Capozzolo: La variable más importante que afecta es el consumo interno. El año pasado terminamos con una caída del consumo interno de 30%, la cual ya era bastante importante. Lamentablemente este año, sobretodo influenciado por la situación de Covid-19, va a terminar con una caída de 76% del consumo según la estimación más reciente. Ese es el tema más dramático.

 

 

 

«El año pasado tuvimos una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de más de 20 puntos y para este año se estaba pronosticando una caída de más de 10, pero con esta situación ya se está hablando de 30 puntos de caída», estima.

 

 

 

– ¿Cuáles han sido los subsectores del comercio más afectados por la crisis de la pandemia?

 

– Están trabajando solo aquellas empresas que tiene que ver con alimentos, medicamentos, telecomunicaciones y la red médico asistencial, pero todas las demás empresas -que representan un universo de más o menos el 90%- que no se dedican a eso están trabajando, desde parcialmente, hasta cerradas por completo.

 

 

 

Otras empresas, afirmó, se han visto en la necesidad de migrar hacia esos sectores priorizados para, de una forma u otra, garantizar su subsistencia.

 

 

 

Capozzolo señala que esto amenaza no solamente a los comerciantes y dueños de negocios, sino que pone en franca dificultad a los trabajadores. «Aquí la discusión de fondo son los empleos que están amenazados», dice.

 

 

 

– ¿De cuántos empleos perdidos o en riesgo de perderse se estaría hablando?

 

– Es difícil determinarlo precisamente por la situación que estamos viviendo de cierre de comercios. Si estuviéramos con las empresas abiertas, se pudiera hacer algún tipo de censo o medición pero con empresas cerradas la estimación es imposible.

 

 

 

Igualmente, -agrega el presidente de Consecomercio- saber cuántas santamarías van a abrir y cuántas no será imposible si no llegamos a un período de flexibilización y sobre todo continuidad, porque puede haber flexibilización, pero si es por dos días, es imposible hacer la tarea.

 

 

 

«Se necesita continuidad en la actividad comercial para poder estimar y sacar cuentas».

 

 

 

– Lugares de concurrencia masiva como los centros comerciales parecen tener mayores limitaciones para retomar sus actividades, ¿cuál es la propuesta para su reactivación?

 

– Los centros comerciales, las franquicias, básicamente todo el comercio organizado ha hecho esfuerzos muy importantes para poder adecuarse a las medidas de bioseguridad. Están respetando muy bien el control de aforo, la distancia entre personas, el uso de implementos de seguridad como la mascarilla, la limpieza de superficies que es fundamental y se está cumpliendo, así como el lavado de manos.

 

 

 

«Todo eso se está haciendo, pero en este momento, en el esquema de cuarentena radicalizada, es un esfuerzo que no está llegando a su objetivo porque están cerrados; la parte más organizada del comercio está desincorporada. Eso hace que, por supuesto, sostener los puestos de empleo sea prácticamente imposible si esto va a largo plazo».

 

 

 

– ¿Cómo está actualmente la relación del gremio con el gobierno en cuanto a reuniones, mesas de trabajo y lo que se está discutiendo?

 

– Las reuniones en principio eran para tratar temas varios que tenían que ver con las libertades económicas, con nuestra defensa derechos y una proyección para poder trabajar en el futuro, pero la dinámica del Covid-19 se lo ha llevado todo. Sin embargo, vía telefónica hay contacto y las mismas propuestas que se le hacen al país se le hacen llegar al Ejecutivo.

 

 

 

«En las conversaciones que hemos tenido se evidencian posturas distintas y no se han reanudado las mesas de trabajo, aunque entendemos que estamos viviendo esta situación de cuarentena radicalizada«, expresó.

 

 

 

– ¿Qué es lo que proponen al Estado concretamente?

 

En este momento nos hallamos poniendo sobre la mesa una propuesta de desescalada en la que la variable de control sea la bioseguridad. El gobierno cree que más bien la cuarentena le da mayores garantías frente al Covid-19 y nosotros sostenemos que no. Es la bioseguridad lo que da mayores garantías.

 

 

 

«Estamos en una situación compleja y todos los sectores tienen que unirse. Forzosamente hay que colaborar con el Estado para poder hacer frente a una amenaza tan difícil como la que estamos viviendo».

 

 

 

– ¿Cómo ve el balance entre la necesidad de tomar medidas más extremas para frenar la expansión del virus y la necesidad de reabrir la economía?

 

Ahorita estamos frente a un aumento de casos con empresas cerradas, entonces no se le puede atribuir a los comercios el aumento de casos de Covid-19 porque no están operando. Nosotros sostenemos que la apertura de la economía no va a constituirse en foco de contagio.

 

 

 

– Sobre el proceso de fijación de precios y reposición de inventarios, ¿cómo se enfrenta el comerciante tanto a los controles como a la caída del poder adquisitivo del consumidor?

 

– Hay una lista de precios máximos/acordados por lo cual en un principio le hicimos ver al Ministerio de Comercio que cada vez que tratas de controlar alguna variable del canal de comercialización formal, más bien el efecto es contraproducente porque son productos que van a parar a manos de la comercialización informal.

 

 

 

«Más abajo está todo el hecho económico de que se pierde toda posibilidad de pagar gastos y costos, pero insisto, lo más dramático es la nómina. Mucha gente está renunciando a su trabajo y muchas empresas están despidiendo gente porque no la pueden mantener y entonces llegan a acuerdos de salida», manifestó el gremialista.

 

 

 

Además, Capozzolo resaltó que ante la falta de financiamiento bancario, los comerciantes se están apalancando exclusivamente de sus reservas y recursos propios.

 

 

 

– Ante las restricciones a la movilidad y la falta de poder adquisitivo, se han creado grupos de ventas entre vecinos a través de canales electrónicos para comercializar bienes y servicios de manera informal, ¿qué riesgo representa este hecho para el sector?

 

– El comercio informal no está sujeto a ninguna regulación: no respeta marcaje, ni respeta calidad. Si tú le vas a comprar a un vecino, debes saber que no hay ninguna garantía de calidad sobre lo que este te está entregando y son las cosas típicas que pasan cuando se intenta controlar una cadena de comercialización que busca su propio equilibrio.

 

 

 

«Si se interviene de manera negativa, como se está haciendo, no se está cuidando la cadena de comercialización y el producto termina en manos inescrupulosas que te venden a cualquier precio sin respetar condiciones de ningún tipo», señala.

 

 

 

No obstante, Capozzolo reiteró que el principal problema, más allá de las ganancias o la informalidad, sigue siendo la restricción en el poder de compra de los ciudadanos.

 

 

 

El presidente de Consecomercio consideró que, de cara al futuro, «es importante contraponer el país que tenemos y el que pudiéramos llegar a tener si cruzamos el puente del trabajo, la producción, la cooperación nacional y la unión, sobre todo en función de objetivos como la productividad nacional».

 

 

 

«Por eso la invitación es a sumarse al trabajo, porque eso es lo único que nos va a llevar a tener un país mejor. Ya no somos un país petrolero, somos un país cuyo recurso es su gente, a la que hay que movilizar para trabajar», sentenció.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

El madrugonazo y el número de cédula

Posted on: julio 31st, 2020 by Super Confirmado


 
 Como si se tratara de un ensayo para salir de su casa a hacer mercado y evitarse las colas que se formarán por la nueva medida del número de cédula, la vicepresidenta del régimen dio el parte médico del miércoles 29 de julio pasada la medianoche.

 

 

Algunos pensarán que tenía cosas más importantes que hacer, pero dado el récord de logros de esta administración, esa posibilidad está completamente desechada. Lo que parece es que las cosas no andan muy bien y ya no saben cómo disfrazar el efecto devastador del covid-19 en Venezuela que hasta ahora habían logrado maquillar.

 

 

Demasiado tiempo mintiendo, eso hizo que la vicepresidenta se equivocara con la cifra de lamentables fallecimientos, entre los que nunca cuentan a los médicos que van cayendo en los hospitales “centinela”, porque nadie es capaz de asegurarles la debida protección. Simplemente quieren que la población quede en manos de los cubanos.

 

 

Ya no tienen camas en los hospitales (por lo menos que sirvan) y tampoco en los hoteles que han ocupado con personas contagiadas. Como es de suponer, las condiciones del parapeto que instalan en el Poliedro no deben ser las ideales.

 

 

A todas estas, la solución que se les ocurre es pedirle a la Iglesia que habilite los templos para recibir a los enfermos. Claro, piensan tratarlos como tratan a los retornados en la frontera, sin dotarlos de las facilidades y requerimientos sanitarios como agua corriente y baños, que ya dijo el cardenal que ninguna parroquia puede ofrecer.

 

 

Y en medio de este pavoroso escenario, al gobernador de Miranda se le ocurre que debe limitar el acceso a los alimentos. Una medida a todas luces improvisada porque ni siquiera se ocuparon de explicar cómo se aplicará eso de permiso para salir a comprar por el terminal del número de cédula. ¿Lo pedirán en los supermercados o también para transitar?

 

 

Lo que es seguro es que volverá el desorden y las colas kilométricas para entrar a los locales. Hay que recordar que la aglomeración de personas es la amiga más importante del virus. Con estas medidas tratan los gobernantes rojitos de que la población les haga caso, porque al parecer la parranda del 7 por 7 que inventaron confundió tanto a la gente que sin ningún miedo se lanza a las calles todos los días.

 

 

Sin embargo, lo más probable es que restringir la compra de alimentos afecte a la población más vulnerable en vez de beneficiarla. Una vez más, el que no haya cobrado el día que le toque, el anciano que dependa de terceras personas o el que trabaje y no llegue a tiempo al local, todos esos se quedarán sin comida.

 

 

Y mientras tanto, los cientos de personas que no guardan distanciamiento social ni cumplen cuarentena alguna en las zonas más populosas seguirán propagando el virus como si nada. La verdad es que dicen ser gobierno, pero no tienen autoridad, nadie les hace caso.

 


La democracia muere cuando hay censura. Hoy tú puedes ayudar a mantener el periodismo independiente solo con USD 3 al mes. ¡Aporta y sé parte de la solución!

 

 

Editorial de El Nacional


 
 
 
 
 





Centrales del gobierno molieron solo 1,8% de la caña de azúcar producida en el país

Posted on: julio 31st, 2020 by Laura Espinoza

El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) señaló que de los 10 centrales azucareros que posee el estado solo dos se activaron en el período de zafra 2020 y molieron apenas 1,8% de la cosecha de 2.200.000 de toneladas, por lo que el procesamiento de azúcar recayó fundamentalmente en el sector privado, que gestiona 6 factorías.

 

 

 

Álvarez explicó que los centrales gestionados por el gobierno molieron unas 40.000 hectáreas, lo cual representa 1,8% de la materia prima que se cosechó.

 

 

 

Álvarez lamentó todas las desmejoras que ha tenido el sector y agregó que de los seis centrales privados que hay en el país en la zafra pasada, dos no pudieron moler.

 

 

 

“La zafra de este año fue producida por solamente 4 centrales azucareros privados que están funcionando porque los otros dos privados tuvieron que parar moliendas por dificultades económicas”.

 

 

 

El Vocero de Fesoca preciso que aun el Gobierno señala que el descenso de la producción de caña en el último año ha sido de 2%, mientras que la caída en los últimos 15 años ha sido de 75%, porque en el 2005-2006 se logró moler 9.000.000 de toneladas.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Cavilac advierte caída de 65% en la demanda de productos lácteos

Posted on: julio 31st, 2020 by Laura Espinoza

La Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac) advirtió que el sector experimenta un grave descenso en su capacidad de producción debido a una caída dramática de la demanda de los productos que cifra entre un 60% y 65%, como consecuencia de la caída de la pulverización del poder adquisitivo de los venezolanos y el proceso de hiperinflación en el país.

 

 

 

Roger Figueroa, presidente de Cavilac, resaltó que la actual situación de pandemia en el país, y los obstáculos que ella revierte, complican aún más la producción, no solo en el sector que representa, sino en todo el ámbito productivo.

 

 

 

Aseguró que el gremio ha hecho «gigantescos» esfuerzos para mantener sus precios y que los ciudadanos puedan adquirirlos, pero señala que se ha hecho prácticamente imposible.

 

 

 

«Nos ha sido complicado obtener salvoconductos por el cambio de algunas autoridades en comandos regionales, aunado a las restricciones propias de la cuarentena establecida, además de las fallas que se comienzan a registrar para surtir gasolina», manifestó Figueroa en entrevista para Unión Radio.

 

 

 

El representante comentó que la relación entre Cavilac y la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), ha sido «profesional y buena», y están conscientes de los problemas que enfrenta el sector.

 

 

 

«Buscamos financiamiento porque el esfuerzo que tenemos que hacer para comprar materia prima, implica transporte, distribución, eso lo tenemos que hacer a pulmón, y eso sale de las ventas», expresó el gremialista.

 

 

 

Explicó que al momento de reponer los insumos los productores se enfrentan a importantes aumentos en los costos y en consecuencia no pueden volver a producir la misma cantidad. «Eso antes lo resolvíamos con créditos bancarios», afirmó.

 

 

 

Cavilac señaló que es difícil vislumbrar cómo será la situación dentro de unos meses y señaló que los trabajadores de la industria padecen muchas dificultades para llegar a sus puestos de trabajo.

 

 

 

En ese sentido, hizo un llamado a las instituciones encargadas de proveer al sector de los pases especiales o renovar el documento ya existente para facilitar el trabajo de productores y trabajadores lácteos.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Irán quiere hacer negocios con empresas privadas venezolanas

Posted on: julio 31st, 2020 by Laura Espinoza

Este miércoles fue inaugurado el primer supermercado entre una alianza Irań-Venezuela y sectores privados de ambas naciones no gubernamental, informó el embajador de la República Islámica de Irán, Hojjatollah Soltani.

 

 

 

«En este supermercado nosotros vemos una alianza entre el sector privado no gubernamental de Irán y Venezuela. A pesar de las sanciones, a pesar de las amenazas, somos dos naciones hermanas», acotó el diplomático acreditado en el país.

 

 

 

Es el primer establecimiento de su tipo en América Latina, cuyo nombre recuerda a una isla de la nación persa, «Megasis», detalló Soltani.

 

 

 

Asimismo destacó, como Irán tiene capacidades en áreas como: ciencia, tecnología, automotriz, agricultura, medicamentos y alimentos, con muchas capacidades de exportar.

 

 

 

«Nuestro objetivo es establecer sociedad con las empresas venezolanas, tener proyectos en conjunto, la expectativa es positiva. Por medio de esta alianza hemos comenzado con esta maravilla en Venezuela, estamos aquí para apoyar a ese tipo de empresas, cuenten con el apoyo de la embajada para fortalecer las relaciones de Irán y Venezuela», reiteró el embajador.

 

 

 

En ese objetivo de revertir el bloqueo, sostuvo, que Irán está demostrándole al mundo que las sanciones unilaterales aplicadas por los Estados Unidos, no son aceptadas por la comunidad internacional. «Irán, igual que otros países del mundo, tiene pleno derecho de aprovechar el libre comercio, libre tránsito y tener una relación ganar-ganar».

 

 

 

Por su parte, el viceministro para Asia, Medio Oriente y Oceanía del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rubén Darío Molina, comentó, «que a pesar de los bloqueos, aquí estamos inaugurando un supermercado, gracias a la voluntad de nuestros líderes, a la complementariedad entre las producciones de ambos pueblos.

 

 

 

El supermercado ubicado en Terrazas del Ávila, pondrá a disposición una amplia gama de productos de calidad que la industria iraní exporta a varios países del mundo, así como más de 1.000 productos venezolanos, de 20 empresas nacionales, además contará con el primer sistema biosanitario del país para detectar la temperatura corporal de los usuarios, en aras de proteger y detectar casos sospechosos de Covid-19.

 

 

 

Las autoridades iraníes resaltaron que unos 85 productos estarán en exhibición, producidos con nanotecnología, la nación persa es a escala global una de las más desarrolladas en ese sector.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |