Archive for marzo 6th, 2020

| Siguiente »

Los duques de Sussex aparecen en Londres en el tramo final del “Megxit”

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 


Los duques de Sussex, Enrique y Meghan, aparecieron anoche juntos, muy sonrientes y relajados, en un evento oficial en Londres, uno de los últimos antes de que se retiren de la monarquía británica a finales de mes para residir en Canadá.

 


Enrique y Meghan, cuya salida de la familia real británica es llamada por los medios británicos como el “Megxit”, participaron en la entrega en unos premios que celebran los logros deportivos del personal militar que ha resultado herido en combate.

 

 

En medio de una gran atención mediática, la pareja conversó de manera animada con los asistentes al evento en el palacete de Mansion House, en la City de Londres (centro financiero).

 

 


Este es uno de los últimos compromisos oficiales que cumplirán los duques como destacados integrantes de la familia real antes de dejar definitivamente el Reino Unido el próximo día 31 para residir en Canadá y buscar la manera de ser financieramente independientes.

 

 

El príncipe Enrique, con una carrera militar de diez años, ya que sirvió en Afganistán, retendrá el rango de teniente del Ejército cuando se retire de la vida pública, pero sus puestos militares honorarios quedarán suspendidos, como parte del acuerdo de salida.

 

 

Visita al Reino Unido sin Archie

 


A pesar de la intensa lluvia anoche en Londres, una gran multitud se acercó hasta Mansion House para ver a la pareja, que al parecer está en el Reino Unido sin su hijo, Archie, de menos de un año, que se habría quedado en Canadá bajo el cuidado de una niñera.

 

 

En la entrega de los premios, el duque de Sussex dijo que había sido un “orgullo” haber servidor a la reina Isabel II, su abuela, y también al país, en clara referencia a su paso por el Ejército.

 

“Es algo que todos estamos orgullosos y no nos abandona y, una vez que sirves, siempre sirves (al país)”, dijo Enrique.

 

 

“Estoy orgulloso de haber servido entre vosotros como capitán Wales (como era conocido en el Ejército)”, agregó.

 

 

Los duques esperan asistir a algunos eventos más este mes, entre ellos a la apertura hoy, por parte del príncipe Enrique, del museo de Silverstone (a las afueras de Londres), de Fórmula Uno, junto con el automovilista británico Lewis Hamilton.

 

 

Se espera que la pareja participe el próximo día 9 de un servicio religioso en la Abadía de Westminster, en Londres, junto a la reina Isabel II, para celebrar el día de la Commonwealth (la Mancomunidad Británica de Naciones, excolonias). EFE

Bolsonaro y Trump se reunirán para discutir sobre Venezuela

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza



Situación venezolana será abordada por el mandatario estadounidense y su par brasileño / Foto: Agencias

 


El presidente Donald Trump se reunirá con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el sábado en el centro turístico Mar-a-Lago, en Florida, para discutir sobre la crisis en Venezuela, el comercio y otros temas económicos, informó este viernes la Casa Blanca.

 

 

Bolsonaro asumió a principios del año pasado con promesas de revigorizar la economía más grande de Latinoamérica. Sin embargo, la agitación política obstaculizó la agenda de reforma del gobierno, una política fiscal de austeridad restringió la demanda nacional y una crisis en la vecina Argentina debilitó las exportaciones.

 

 

“El presidente Trump y el presidente Bolsonaro discutirán las oportunidades para construir un mundo más próspero, seguro y democrático”, dijo en un comunicado la secretaria de prensa de la Casa Blanca Stephanie Grisham. “Como líderes de las dos economías más grandes del hemisferio, también discutirán las oportunidades para restaurar la democracia en Venezuela, traer la paz al Medio Oriente, implementar políticas comerciales a favor del crecimiento e inversión en la infraestructura”.

 

 

El gobierno de Estados Unidos respalda la propuesta de Brasil de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, lo que ofrecerá un impulso a la política exterior de Bolsonaro, quien también lidia con la crisis política en el país vecino de Venezuela.

 

 

El gobierno de Trump ha sido el aliado más importante para la oposición de Venezuela desde que Juan Guaidó se colocó en el centro del tumultuoso panorama político hace más de un año y juró sacar a Nicolás Maduro del poder y restaurar la democracia. Sin embargo, la popularidad de Guaidó se disipó después de varios meses y un fallido levantamiento militar.

 

 

AP

Inameh estima que se observará nubosidad en cinco entidades

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza



El Inameh pronostica cielos nublados en Venezuela / Foto: Unión Radio
Este viernes se observará nubosidad fragmentada en los estados Sucre, Nueva Esparta, Miranda, Falcón, Bolívar, así como en el piedemonte andino, informó el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

 


En el reporte publicado en Twitter indicó que habrá núcleos convectivos con descargas eléctricas al sur del estado Amazonas.

 

Debido a las altas temperaturas que se registran en el país, cercanas a los 38 grados centígrados, existe un riesgo muy alto de incendios forestales de 46%. Igualmente, continúa la presencia de calima, agregó el Inameh.

 

Inamed

 

Colombia confirma su primer caso de coronavirus (Video)

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 

 

El Ministerio de Salud confirmó, en la tarde de este viernes 6 de marzo, el primer caso de Covid-19. Se trata de una paciente de 19 años que se encuentra en Bogotá.

 


La paciente acudió a los servicios de salud luego de presentar síntomas. Anteriormente, había estado en Italia.Bloomberg

 


En la tarde de este viernes 6 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de coronavirus en un paciente de Colombia. Se trata de una mujer de 19 años.  

 

“La ciudadana, procedente de Milán, Italia, presentó síntomas y acudió a los servicios de salud donde se le tomaron las muestras para el análisis respectivo. Ante esto, el Instituto Nacional de Salud confirmó resultados positivos a las pruebas”, aseguró el Minsalud en un comunicado de prensa. 

 

Según escribió la alcaldesa Claudia López en Twitter, la paciente estuvo el 2 de marzo en la Fundación Santa Fe, en Bogotá, donde le realizaron las respectivas pruebas. Posteriormente, el INS confirmó el diagnóstico. En este momento, la mujer se encuentra en su casa en aislamiento.

 

 

Como lo han reiterado las autoridades de salud en las útlimas semanas, López también hizo un llamado a la calma. “Seguiremos protocolo y tratamiento acordado. Tranquilidad, cero pánico”, señaló.

 

 

Hace un par de días el nuevo ministro de Salud, Fernando Ruiz, también había dado un parte de tranquilidad a la población colombiana. Tras reunirse con los presidentes de las EPS, con los de las principales IPS y con los secretarios de Salud de todos los departamentos, aseguró que el país estaba preparado para hacerle frente a la epidemia.

 

 

Según el más reciente reporte, 85 países han reportado casos en el mundo, entre ellos Argentina, México, Ecuador, Brasil, Chile y Perú.

 

 

Medidas para prevenir el contagio de coronavirus

 

 

Como lo han explicado en varias oportunidades las diferentes autoridades de salud del mundo, la mejor manera de prevenir el contagio del coronavirus es el adecuado lavado de manos. “Cada vez que pueda”, dijo hace poco le ministro Ruiz, “hay que lavarse las manos”.

 
 
¿Cómo debería hacerlo? En esta infografía, publicada por el Ministerio de Salud hace unos días, esta entidad lo explica de manera detallada. 

 
También, han explicado, hay que evitar tocarse la nariz, los ojos o la boca sin antes limpiar adecuadamente las manos. En lo posible, se puede utilizar desinfectante con alcohol. 

 

 

Frente al uso de tapabocas, el Ministerio de Salud ha aclarado que no todos los pacientes los requieren. Únicamente aquellos que presenten síntomas o quienes estén cuidando a otra persona enferma. 

 

El Espectador

Más de 3.400 muertos y 100.000 contagiados en 91 países: el balance del coronavirus a nivel global

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza


 

Un trabajador médico brinda tratamiento a un paciente en el Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan, capital de la provincia central china de Hubei, 24 de enero de 2020. (Xinhua / Xiong Qi)


La epidemia del nuevo coronavirus ha contagiado ya a más de 100.000 personas en todo el mundo, y el nerviosismo que se apodera del mundo por su propagación volvieron este viernes a desplomar bolsas y petróleo y obligaron a cancelar eventos.

 

 

Más de 100.000 personas han sido contagiadas con el nuevo coronavirus en todo el mundo, de las que más de 3.400 han muerto a causa de la epidemia en 91 países, según un balance realizado por la AFP con fuentes oficiales.

 

 

El alza se debe a la crisis en Irán, que contabilizó 1.234 nuevos casos en las últimas 24 horas.

 

 

En Italia, las autoridades reportaron otros 49 muertos en las últimas 24 horas, con lo que el número de decesos desde que empezó la crisis se eleva a 197.

 

 

El Vaticano informó de su primer caso y anunció la suspensión de la atención a pacientes externos en su pequeño centro médico, donde se registró el contagio.

 

 

Los grandes centros de plegaria en el mundo musulmán, desde La Meca en Arabia Saudita hasta los mausoleos chiitas iraníes, ofrecían un aspecto desolador en el rezo tradicional del viernes.

 

 

En Belén, donde ya fue clausurada temporalmente la Basílica de la Natividad, los turistas no podían entrar ni salir.

 

 

España reportó cinco muertos y un total de 345 casos este viernes; Holanda, que tiene 82 contagios, su primer muerto.

 

 

La única noticia optimista es la contención en China, en la provincia de Huebi donde arrancó la epidemia. Las autoridades impusieron una cuarentena a 50 millones de personas a finales de enero, y la región parece dejar atrás el pico de contagios.

 

 

En China los casos de nuevos contagios eran de 143, y 30 fallecidos.

 

 


Gastos de emergencia

 


El Congreso estadounidense aprobó un plan de emergencia de 8.300 millones de dólares para financiar la lucha contra el COVID-19, que ha dejado 12 muertos y más de 180 casos.

 

 

En California, las autoridades empezaron a examinar a los pasajeros de un crucero retenido en la costa. El “Grand Princess”, con 3.500 personas a bordo, pertenece a la misma empresa que el “Diamond Princess”, que estuvo varado frente a las costas de Japón y donde se registraron más de 700 contagios, seis de ellos mortales.

 

 

“La Fed debería recortar y lanzar más estímulo”, reclamó el presidente Donald Trump, en alusión a la decisión esta semana de la Reserva Federal de recortar su tasa de interés de referencia en 0,5 puntos básicos por la incertidumbre que genera el nuevo coronavirus.

 

 

El impacto de esa medida ha quedado borrado por la ansiedad de los mercados, que solo esperan señales sobre el fin del túnel.

 

 

Las bolsas europeas se desplomaron. París perdió 4,14%, Fráncfort 3,4%, Londres cedió 3,5%, Madrid se dejó 3,5% y Milán 3,7%. El precio del petróleo también se desplomaba, perdiendo un 9,10% en Londres y un 8,63 en Nueva York.

 

 

La Comisión Europea anunció 37,5 millones de euros adicionales para la investigación.

 

 

En Egipto, las autoridades detectaron 12 casos entre el personal a bordo de un crucero en el Nilo en el sur del país.

 

 

En pocas semanas en muchos países se han agotado mascarillas, geles desinfectantes, guantes, ropa de protección y lentes, por lo que las autoridades han prohibido la exportación de material médico para destinarlo al personal sanitario y a los enfermos.

 

 

En un hecho inusual en China, habitantes de Wuhan -epicentro de la epidemia y cuyos 11 millones de habitantes viven confinados desde fines de enero- abuchearon a una alta responsable del régimen comunista que visitó la ciudad, ante la falta de víveres.

 

Caída del turismo

 


El número de turistas en el mundo en 2020 sufrirá una baja de entre 1 y 3%, y generará hasta 50.000 millones de dólares en pérdidas, prevé la Organización Mundial del Turismo (OMT).

 

 

El efecto en el tráfico aéreo podría hacer perder a las aerolíneas hasta 113.000 millones de dólares en ingresos en 2020, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

 

 

La aerolínea alemana Lufthansa anunció que reducía al 50% su plan de vuelos.

 

 

Muchos países prohibieron la entrada a su territorio o pusieron en cuarentena a las personas procedentes de zonas afectadas.

 

 

Seúl protestó contra las medidas que tildó de “irracionales” de cuarentena que impuso Japón a las personas que llegan de Corea del Sur.

 

 

La industria del cine indio anunció este viernes la postergación de su ceremonia de entrega de premios a los mejores filmes y actores del año, equivalente a los “Óscar” para Bollywood.

 

 

Una cita histórica del ciclismo, la carrera Milán-Sanremo, fue anulada, así como los mundiales de semimaratón a finales de marzo en Polonia

 

AFP

Crónica EFE: El año más oscuro de Venezuela

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza


 
 
 Cuando los venezolanos suman las horas en las que no han tenido electricidad en el último año, los capitalinos superan el centenar, pero para los ciudadanos del resto de la nación es más fácil contar los días, las semanas o los meses pues la oscuridad se convirtió en su constante y la luz en una excepción.

 

 

Solo en 2019, el país con las mayores reservas de petróleo registró 87.610 fallas eléctricas, lo que arroja un promedio de 240 cortes por día, según las cuentas del llamado “comité de afectados por los apagones”. Entre enero y febrero de este año se registraron 10.210 cortes.

 

 

Venezuela entera quedó a oscuras en marzo de 2019, hace justo un año, durante varios días. Desde entonces, solventar la crisis eléctrica en Caracas ha tenido un precio altísimo para el resto del país, sometido a apagones diarios y donde las personas se adaptaron a vivir semidesconectados.

 

 

El “fatídico” 7-M

 


Aquel 7 de marzo, el país reaccionó con incredulidad. La idea de toda una nación apagada y, por ende, sin llegada de agua a los grifos -cuyo sistema requiere electricidad para mover los motores que transportan el recurso hídrico-, sin señal en sus teléfonos ni internet en sus computadores no es fácil de soportar.

 

 

Sin embargo, esa era la realidad y se mantuvo durante más de 24 horas y posteriormente con cortes intermitentes, en el mejor de los casos, y hasta 10 días en las zonas más desfavorecidas.

 

 

El fluido eléctrico se fue restableciendo, aunque con fallas, conforme avanzaban los días hasta llegar al día 25 cuando la oscuridad otra vez fue total. La dinámica se repitió al menos tres veces más en las siguientes semanas siempre con leves afectaciones en Caracas y otras, cada vez más severas, en el interior del país.

 

 

La normalidad nunca volvió a algunas regiones, que desde entonces han vivido con racionamientos en el servicio de energía y han tenido que sobrellevar las consecuencias, como la falta de combustible, dificultad para completar transacciones que requieren internet y paralización de algunas áreas en los hospitales.

 

 

En medio de todo, el Gobierno declaró la emergencia en el sector eléctrico, militarizó aun más la industria y aplicó una dieta de energía que dejaba a oscuras 18 horas por semana a casi toda la población, otra vez con la excepción de Caracas.

 

 

La presidenta del comité de afectados por los apagones, Aixa López, aseguró a Efe que las pérdidas de los ciudadanos superaron los 20 millones de dólares por artefactos dañados. Otros gremios y cámaras estiman que el país perdió unos 200 millones de dólares por cada día apagado: fueron al menos 10.

 

 

Siete meses sin luz

 


El estado Zulia, rico en petróleo y fronterizo con Colombia, se ha llevado la peor parte en toda esta saga. En 2019 sumó unas 5.000 horas sin electricidad, unos siete meses a oscuras, otra vez según denuncias de los afectados.

 

 

López, que considera “dramática” la situación, indica que en los últimos meses miles de personas emigraron de Zulia hacia otros estados donde la luz falla menos y la temperatura es inferior a los 30 grados centígrados de su terruño.

 

Solo en esa entidad federal, que alberga a unas cuatro millones de personas, los cortes de marzo dejaron pérdidas de 1.000 millones de dólares, según las estimaciones del presidente regional de la principal patronal, Fedecámaras, Ricardo Acosta.

 

 

Cerca de 600 comercios fueron saqueados entonces y al menos el 30 % de ellos no pudo retomar sus operaciones. Se perdieron 2.000 puestos de trabajo y la actividad comercial se redujo casi a la mitad.

 

 

“Me vuelvo loca a mediodía“, exclama Ana Beatriz Espinosa, una sexagenaria que reside en Maracaibo, capital de Zulia, y que ha tenido que soportar “demasiado calor” en los últimos meses sin poder mitigarlo con ventiladores por la falta de electricidad. En las noches sin luz duerme en la puerta de su casa para sentir la brisa.

 

 

Vivir a oscuras

 


En el estado Táchira (oeste), el segundo más afectado por los apagones, el comerciante Rubén Barragán asegura, en medio de un apagón, que vivir a oscuras es difícil pero, aclara, la falta de agua en los hogares consecuencia de los cortes eléctricos es “peor”.

 

 

“Dejamos de trabajar, de estudiar, de hacer cualquier actividad que requiera de luz (…) tenemos 12 horas al día (sin luz)”, dice el hombre de 42 años y padre de tres hijos pequeños.

 

 

Estas realidades no son desconocidas por los caraqueños que miran, entre aliviados y preocupados, cómo la falta de energía y sus impactos en la vida diaria se acercan cada vez más a la capital.

 

 

“En el interior del país se sufre por el gas, por el agua, por el teléfono, por transporte”, dice el caraqueño Andris Bravo que se considera un afortunado pese a quedar sin luz eventualmente por varios minutos debido a los “bajones” que se hacen comunes en algunas zonas de Caracas.

 

 

“Ahora no sabemos cuándo se va a ir la luz indefinidamente”, agrega el joven de 32 años a modo de síntesis colectiva. EFE

EFE/Henry Chirinos

 Henry Chirinos /EFE

 

 

Reuters: Empresa mexicana intercambia millones de barriles de petróleo por alimentos para Venezuela

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza


 
Según un artículo publicado por Reuters, Venezuela ha intercambiado millones de barriles de petróleo por maíz en virtud de un acuerdo de petróleo por alimentos con una firma mexicana llamada Libre Abordo S.A.

 

 

Se sabe que la estatal petrolera PDVSA, ha disminuido la cartera de clientes debido a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, destinadas a presionar a la gestión del presidente Maduro.

 

 

De acuerdo a lo reseñado en el portal, la empresa no tiene experiencia en el sector petrolero, “hasta ahora ha tomado 6.2 millones de barriles de crudo pesado” para revenderlos en el mercado internacional.

 

 

En un comunicado enviado al medio citado, Libre Abordo indicó que “firmó un contrato en 2019 para exportar camiones cisternas para agua, así como toneladas de maíz blanco a cambio de suministros de petróleo”.

 

 

Estos consultaron con abogados sobre las transacciones e informaron que “no había violación de las sanciones de Estados Unidos ya que no se contemplaban pagos en efectivo porque el petróleo sería recibido para compensar la ayuda alimentaria provista”.

 

 

“No es violatorio de las restricciones, casi se considera un contrato de ayuda humanitaria… Estos no son contratos de compra-venta”, reza parte del escrito.

 

 

Asimismo la institución espera enviar 210.000 toneladas de maíz blanco y 1000 camiones de agua en los próximos meses, mientras recibe petróleo a cambio.

 

Reuters

Pizarro alerta a la ONU sobre el aislamiento severo de Roberto Marrero a manos de la dictadura

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 

 

El comisionado presidencial para la Organización de las Naciones Unidas, Miguel Pizarro, alertó ante la próxima actualización del informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que la dictadura de Maduro sigue violando los derechos humanos del jefe de despacho de la presidencia encargada de Venezuela, Roberto Marrero.

 

 

“A pocos días de la actualización del informe de ACNUDH, denunciamos y visibilizamos la violación constante de los derechos humanos de Roberto Marrero”, expresó el comisionado Pizarro en un mensaje publicado a través de su cuenta de Twitter.

 

 

 De igual forma, Pizarro alertó que Marrero quien está secuestrado por la dictadura de Maduro desde hace 352 días, “lleva 15 días en aislamiento severo en una celda 2×2, sin visitas de familiares, ni abogados, torturado en los calabozos del régimen”.

 

Por presidenciave.com

 

 

Más de 250.000 tapas de plástico cubrieron las paredes de la nueva obra del ente municipal (Foto y video)

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 


La Alcaldía de El Hatillo inauguró el día de hoy la Plaza Manuel de Escalona, espacio público abandonado por varios años y gestiones que se estructuró y finalizó bajo el mandato del alcalde Elías Sayegh. Como complemento y gran obra de la nueva plaza, se realizó el primer mural ecológico de Venezuela junto al artista visual Oscar Olivares y en colaboración con la organización no gubernamental Osko Spiri.

 

 


Por su parte, en el acto institucional resaltó el apoyo de las empresas Multirecicla, Global Shipping, Pineco, Movimiento de la Arquitectura del Futuro, Exactomat, Agua Mineral Vista y Fospuca quienes participaron en el rescate de este espacio destinado al disfrute de la comunidad hatillana.

 

 


Los distintos oradores de la inauguración resaltaron el gran trabajo de los distintos obreros, directores y colaboradores de esta gran obra conjunta entre los distintos entes involucrados.

 

 


La representante de la ong Oko Spiri, María Daniela Velasco, resaltó la importancia del desarrollo de una mentalidad orientada al cuidado de nuestro planeta tierra como único hogar para la raza humana, además, invitó a todos los presentes a ser parte del cambio inmediato con cada granito de arena. Por su lado, el artista visual encargado del diseño y elaboración del mural hizo hincapié en la construcción de la Venezuela del futuro y en el orgullo que representan los venezolanos que creen y trabajan por un mejor país.

 

 


El alcalde Sayegh resaltó el esfuerzo de distintos factores como la sociedad civil, la empresa privada, la comunidad que contribuyó con sus tapas y un gobierno municipal que hace que las obras sean posibles, además de hacer énfasis en su empeño personal y de su equipo en romper la dinámica del fracaso y de la desidia para entrar en un círculo virtuoso de logros, meritocracia, objetivos trazados y alcanzados “Nosotros hoy estamos demostrando que si se puede. Estamos demostrando que podemos ser luz en un mar de oscuridad. Esta plaza hoy es un símbolo de la Venezuela posible, del país que va a cambiar y que vamos a cambiar” destacó el mandatario local

 

 

Para cerrar este acto, dos grupos culturales hicieron bailar a los asistentes con música tradicional venezolana

 

 

Nora Bracho: Que una mujer para seis hijos en Venezuela es que se le mueran la mitad por la crisis

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 

 

 

La diputada Nora Bracho calificó de “burla” el reciente llamado del usurpador presidencial Nicolás Maduro a que las “todas las mujeres deben parir seis hijos”, y dijo que “con este anuncio irresponsable no reconoce la grave crisis que atraviesa Venezuela”.

 

 

La parlamentaria refirió que el país no cuenta con una planificación adecuada en materia familiar y que pese a que cada año se realizan anuncios son inexistentes sus resultados.

 

 

“Nicolás (Maduro) ha anunciado los programas de Parto Humanizado o de Lactancia Materna, pero que puede haber de humanizado en una sala de parto hacinada, con moscas, con un olor a sangre por la falta de limpieza en un hospital donde las parturientas deben llevar hasta el agua”, detalló la diputada que señaló que esta situación la evidenció en Hospital Central del estado Zulia durante una visita sorpresa que realizara la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional que preside por tercer año consecutivo.

 

 

Con respecto al programa de Lactancia dijo que “una madre mal alimentada no puede aportar los nutrientes necesarios a los niños, por lo que según los últimos estudios de Unicef o Caritas ubican la desnutrición infantil entre los rangos de un 13 a 16%”.

 

 

Enfatizó que las cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son más alarmantes al indicar que “6.9 millones de personas no pueden acceder a todos los alimentos necesarios para garantizar una alimentación balanceada y que 7 de cada diez niños no comen tres veces al día y si lo hacen no lo hacen de la manera adecuada”.

 

 

Pero además la ONU detalla que “en Venezuela el 90% de la población es pobre y esto se evidencia en la precariedad de los servicios públicos donde el que llegue agua, electricidad, gas o que se consiga transporte se convierte en motivo de alegría”.

 

 

Fustigó que en el país haya un ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género que no cuenta con recursos para campañas en educación sexual o planificación familiar, “eso se refleja en el repunte de los embarazos adolescentes, lo que nos pone en el primer lugar de este flagelo -con todas las connotaciones y el peso social que representa para una niña o joven el tener que abandonar sus sueños- pero que además, según la Unicef la tasa de mortalidad en el país es del 50%, es decir, que la situación país dejaría a una joven madre sin tres de sus hijos porque se murieron durante el parto o por la falta de medicinas”.

 

 

Finalmente Nora Bracho dijo que “este tipo de anuncios disparatados son una grave amenaza en un país donde han repuntado los femicidios, la desigualdad de género y los abandonos de hogar por paternidad irresponsable, por lo que el 40% de mujeres en el país son cabeza de familia y Nicolás está promoviendo el círculo de la pobreza en el que viven para poder mantener el control social a través de una fábrica de pobres que le faciliten la permanencia en el poder por obtener una dádiva como una bolsa de comida o un bono”.

 

NP

| Siguiente »