Archive for junio 28th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Nuevos billetes de mayor denominación amenazan aceptación de billete de 500

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

La emisión de piezas del cono monetario para llevar el mismo ritmo de la aceleración de los precios de bienes y servicios no es algo nuevo. Desde 2008, hace 11 años, el Ejecutivo ha puesto en circulación un total de 24 billetes, cuyo efecto –lograr que las personas cuenten con efectivo suficiente para realizar sus transacciones- se ha diluido en mayor o menor velocidad con el pasar de los años -o de los meses- y terminan sirviendo de poco para las operaciones de compra-venta.

 

 

Lo evidente es que cada uno de los procesos de reconversión ha servido de poco para paliar los embates inflacionarios.
De hecho, el billete de 500 bolívares, que hasta hace poco era el de mayor denominación del cono monetario vigente, actualmente no alcanza ni para comprar dulces o por ejemplo, una chupeta -una se puede vender entre Bs 1 mil y Bs 2 mil.

 

 

Tampoco sirve para pagar la tarifa plana de un estacionamiento, que ya alcanzó los Bs 10 mil en algunos centros comerciales de la Gran Caracas, y mucho menos para adquirir un kilo de carne de res o medio cartón de huevos. Además, su valor apenas equivale a 0,08 dólares al tipo de cambio oficial, que el Banco Central de Venezuela (BCV) situaba el 15 de junio en Bs 6 mil 244,3.

 

 

Las piezas de menor denominación, de 2, 5 y 10 bolívares, ni siquiera son aceptadas para pagar la gasolina en las estaciones de servicio, a pesar de que el litro de 95 octanos cuesta Bs 0,00006 y el de 91, Bs 0,00001.

 

 

El desprecio y el rechazo a la moneda es típico en una economía hiperinflacionaria, situación que se evidencia en el hecho de que las personas quieren deshacerse del efectivo lo más rápido posible, de acuerdo con el diputado Ángel Alvarado, economista y miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN).

 

 

Entre agosto de 2018, cuando el gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha su “programa de recuperación económica” con la entrada en vigencia de la reconversión monetaria, y abril de 2019, la inflación acumulada escaló 37.622,2%, según las cifras divulgadas por el BCV. La firma Ecoanalítica calcula que entre la semana del 24 de agosto de 2018 y la del 7 de junio de 2019, la tasa acumulada es de 116.061,1%.

 

 

Por esta razón, los billetes del cono monetario actual han perdido tanto su valor que el ente emisor se vio obligado a emitir paulatinamente tres nuevas piezas: de Bs 10 mil, Bs 20 mil y Bs 50 mil. “Vienen a complementar y optimizar el actual cono monetario, para cumplir con los requerimientos de la economía nacional”, informó el BCV en una nota publicada en su página web.

 

 

Esta no es la primera vez que el Banco Central, supeditado a la administración de Maduro, modifica el circulante. De hecho, es la cuarta vez en menos de tres años.

 

 

En diciembre de 2016, además de dar sólo tres días de plazo para que saliera de circulación el billete de 100 bolívares fuertes, el Gobierno anunció la ampliación del cono monetario vigente en ese entonces con la incorporación de las piezas de Bs 500, Bs 1 mil, 2 mil, 5 mil, Bs 10 mil y Bs 20 mil (seis formatos) .

 

 

Casi un año después, en noviembre de 2017, el Ejecutivo informó que emitiría el billete de Bs 100 mil. Y, luego, se ejecutó la reconversión monetaria en agosto de 2018 con ocho unidades de papel moneda conformada por los billetes de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 bolívares.
Durante la gestión del presidente Hugo Chávez se realizó una reconversión monetaria el 1° de enero de 2008 que consistió en la eliminación de tres ceros al bolívar con el objetivo de “fortalecer la moneda”. En este caso se puso en circulación un cono monetario con las denominaciones de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 (las seis primeras piezas emitidas por el chavismo, bajo el concepto de “bolívar fuerte”). En total, 24 piezas en 11 años.

 

 

Indicador de inflación

 

 

“La incorporación al cono monetario de nuevos billetes representa un indicador de la hiperinflación que atraviesa el país”, dijo el economista Jesús Casique.

 

 

Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, recordó que el problema de fondo sigue siendo la hiperinflación, fenómeno que de enero a mayo llegó a 905,6% según el parlamento.

 

 

El experto explicó que es probable que el ente emisor esté intentando generar “ahorros” en el costo de fabricar billetes, lo que explicaría la brecha tan grande entre el billete más alto hasta ahora (Bs 500) y el nuevo inmediato superior (Bs 10.000).

 

 

Sin embargo, esto genera algunos problemas. “El inconveniente más significativo es que no se facilitan transacciones pequeñas y puede generar un redondeo hacia arriba, algo común en procesos como este. En aras de optimizar el efectivo, el BCV debería dejar de emitir los billetes de baja denominación y centrarse en los billetes de Bs 200 Bs 500 y estos nuevos tres. Esto le da un respiro al problema del efectivo unos cuantos meses más, probablemente hasta finales de año, y es obvio que antes de quitarle ceros a la moneda, el BCV va a intentar seguir colocando nuevos billetes”, añadió el economista.

 

 

La duda que tienen los ciudadanos es precisamente respecto al inconveniente mencionado por Oliveros. “Si yo pago el pasaje de una camionetica con un billete de 10.000, ¿cómo me darán el vuelto?”, inquirió Carlos Ramírez, consumidor.

 

 

Ismael Pérez, quien salía la tarde del miércoles 12 de junio de una farmacia ubicada en la avenida Victoria, en el oeste caraqueño, prácticamente desierta de consumidores, cree que la emisión de nuevos billetes no va a resolver el problema que hay con el efectivo ni con la pérdida de su poder adquisitivo. “También me pregunto si voy a una farmacia y pago un medicamento con un billete de Bs 50 mil que cuesta menos que eso, ¿cómo me darán el cambio?”, duda que coincide con la de Ramírez. “Y hay cosas que ya cuestan más de Bs 50 mil ”, agregó.

 

 

En otra farmacia, situada en Santa Eduvigis, Rosa Mirabal, una mujer de la tercera edad, pagaba con su tarjeta de débito una caja con 30 comprimidos de 50 mg de Enalapril. Le costó Bs 18 mil 500, mucho menos que la presentación de Losartán potásico con también 30 pastillas de 50 mg, que valía el viernes 14 de junio Bs 32 mil 500 bolívares. Con dos de los tres nuevos billetes no se podría adquirir.

 

 

“¿Qué se compra ahora con Bs 10 mil ? Dentro de poco no va a alcanzar para nada”, dijo otra mujer, quien acompañaba a Mirabal.
El primer vicepresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, advirtió que la circulación de los nuevos billetes podría generar un incremento en los precios de los productos.

 

 

“Vuelves a poner un piso al costo de menudeo de cualquier cosa. Cuando pasas de un billete de Bs 500 a un billete de Bs 10 mil, reconoces que en diez meses no fuiste capaz de hacer nada para contener la inflación, pero además, haces inviable la cotidianidad del venezolano”.

 


Un fracaso anunciado

 

 

El economista Luis Oliveros indicó que el Banco Central saca nuevos billetes para tratar de que no ocurra el mismo problema que hubo con el efectivo antes de la entrada en vigencia de la reconversión monetaria.

 

 

“Todas las reconversiones están destinadas al fracaso si no se controla la hiperinflación. Muy posiblemente en un mes vamos a recuperar los cinco ceros que se le quitó a la moneda en agosto pasado, lo que significaría que los efectos de la medida duraron menos de un año, apenas once meses aproximadamente”.

 

 

Insistió en que la reconversión fracasó en el mismo momento en que la administración de Maduro la puso en marcha, pues no la acompañó con una política antiinflacionaria. “Todos sabíamos que iba a fracasar”.

 

 

En efecto, fue un fracaso anunciado. Para Leonardo Vera, profesor titular de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, la mejor ayuda que pudo hacer la reconversión monetaria para la economía fue facilitar las transacciones.

 

 

Sin embargo, la inflación ha erosionado los pocos éxitos que pudo haber tenido la medida. Vera fue uno de los economistas que advirtió, a finales del año pasado, que en muy poco tiempo Venezuela tendría otra vez el problema de transacciones haciéndose con numerosos dígitos y la misma posibilidad de que los sistemas contables y los registros en las empresas, bancos y en el sector público, en especial las máquinas fiscales, colapsasen.
Vera sostiene que mientras el tema de la hiperinflación no se atienda, ese tipo de medidas como la reconversión no serán sino “paños calientes”, cuyos éxitos se evaporan rápidamente.

 

 

Oliveros señaló que la administración de Maduro debe arreglar el desastre fiscal que sigue causando, el cual se puede resolver de dos maneras: aumentando los ingresos o bajando los gastos.

 

 

“El problema es que los gobiernos totalitarios y con una muy baja popularidad no se pueden dar el lujo de bajar los gastos”.

 

 

Aseguró que la reconversión seguirá fracasando mientras no se solucione la raíz del problema inflacionario que tiene Venezuela. “El Gobierno puede anunciar otra reconversión o emitir billetes lindos, pero si no resuelve las causas, las reconversiones monetarias van a seguir por mucho tiempo”, añadió Oliveros.

 

 

EL TIEMPO

Cifar: La producción de fármacos se ubica en apenas 30%

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

El presidente de la Cámara Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, informó que en el país se está produciendo alrededor del 30% de los medicamentos.

 

 

Indicó, en una entrevista para Unión Radio, que la caída de la producción nacional se mantiene en 49, 1%.

 

 

“Tenemos una reducción del mercado privado, una desutilización de toda la cadena de distribución y lamentablemente, tenemos una destrucción del sistema de formación de precios”, dijo Tito López.

 

 

Sostuvo que el hecho de que los insumos médicos importados son más económicos que los que se producen en el país, imposibilita la competitividad de las empresas nacionales.

 

 

López resaltó que ante el costo de los medicinas, los venezolanos han optado por utilizar medicamentos naturales. Abogó porque se generen conversaciones que permitan reactivar la industria farmacéutica.

 

Panorama 

Pdvsa reorganiza su producción de petróleo en medio de sanciones

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

 PDVSA está modernizando una de sus principales operaciones de procesamiento, que solía abastecer a clientes estadounidenses, para generar un crudo que es demandado por los refinadores asiáticos, según documentos internos vistos por Reuters.

 

 

Las sanciones de Estados Unidos al gobierno del presidente Nicolás Maduro han frenado en la práctica las ventas venezolanas de petróleo a las refinerías estadounidenses, históricamente entre los receptores más grandes del crudo del país sudamericano.

 

 

El gobierno del presidente Donald Trump impuso las sanciones para privar al gobierno de Maduro de los ingresos del petróleo y obligarlo a abandonar el cargo.

 

 

La empresa conjunta Petropiar, que una vez produjo hasta 210.000 barriles por día (bpd) de crudo “sintético” exportable a partir de petróleo pesado de la Faja del Orinoco, pasará en julio a ser una instalación que mezcle aceites pesados ​​y livianos, según documentos internos de PDVSA que detallan la estrategia.

 

La empresa conjunta, entre PDVSA y Chevron Corp, con sede en Estados Unidos, busca obtener un crudo pesado llamado Merey mediante la mezcla de petróleo extrapesado con algunos ligeros.

La medida se produce después de que los inventarios nacionales del crudo sintético de Venezuela subieron luego de que las refinerías de Estados Unidos detuvieran las compras.

 

 

Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios.

 

 

Chevron refirió las preguntas a PDVSA, que controla a Petropiar.

 

 

El plan de PDVSA enfrenta importantes desafíos logísticos, principalmente produciendo suficiente petróleo ligero nacional para mezclar, dado que las sanciones de Washington han limitado las importaciones.

 

 

El crudo Merey representará 822.000 bpd de los aproximadamente 900.000 bpd de las exportaciones previstas por PDVSA para julio, según los documentos, en comparación con unos 500.000 bpd a principios de este año.

 

 

El cambio podría aprovechar una fuerte contracción del suministro de crudo pesado.

 

 

La disminución de las exportaciones de calidades similares de otros productores latinoamericanos ha aumentado el apetito de Asia por los crudos venezolanos, incluido Merey, y ayudó a elevar sus precios, dijeron operadores.

 

 

Los principales clientes de PDVSA en Asia son China National Petroleum Corp (CNPC) y sus subsidiarias; Reliance Industries y Nayara Energy de India, y Tipco Asphalt de Tailandia, según los contratos de suministro a largo plazo.

 

 

Las refinerías asiáticas están mejor equipadas para manejar crudos mezclados en comparación con el tipo sintético producido por los mejoradores venezolanos, dijo la analista de Rystad Energy, Paola Rodríguez-Masiu.

 

 

“Asia tiene una baja capacidad de hidrocraqueo en comparación con Estados Unidos”, dijo Rodríguez-Masiu, refiriéndose al procesamiento de crudos sintéticos.

 

 

A fines de la década de 1990, Venezuela dependía en gran medida de las compañías occidentales para desarrollar una tecnología que le permitiera aprovechar lo que anteriormente había sido petróleo inutilizable de la Faja del Orinoco, que ahora se considera la mayor reserva de crudo del mundo.

 

 

Exxon Mobil Corp, ConocoPhillips y Chevron realizaron inversiones multimillonarias en las instalaciones, y adaptaron sus refinerías para recibir el crudo resultante.

 

 

Exxon y Conoco abandonaron el país en medio de una ola de nacionalización emprendida por el fallecido presidente Hugo Chávez, mientras que las operaciones en las instalaciones de propiedad de Chevron prácticamente se han detenido, en parte debido a los prolongados apagones que sufrió el país en marzo.

 

 

La estrategia también implica reducir las exportaciones de petróleo crudo diluido, o DCO como es conocido por sus siglas en inglés, producido a partir de una mezcla de crudo pesado con nafta.

 

 

Las sanciones recortan las importaciones de nafta y las aquejadas refinerías de Venezuela luchan por producir suficientes suministros propios. Las otras tres empresas con mejoradores en el Orinoco, operadas por PDVSA y Rosneft, Total SA y Equinor, producirán crudo extrapesado temporalmente mezclado con nafta para transporte y luego mezclado para conseguir Merey, según los documentos.

 

 

REUTERS

Stalin González ratificó lucha en todos los espacios por un cambio político

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González, afirmó que la alianza opositora siempre ha aceptado las invitaciones del Reino de Noruega, para buscar alternativas que permitan superar la crisis que enfrenta el país en la actualidad.

 

 

«Para nosotros ese es un espacio de lucha, así como lo es el de la protesta, la calle y el apoyo internacional, que servirá para decir lo que tengamos que decir (…) siempre vamos a ir con esa intención y con un objetivo claro, que hayan elecciones libres en Venezuela», dijo.

 

 

González celebró el reconocimiento este jueves de los representantes del parlamento en la 49° Asamblea General de la OEA, además recordó el respaldo que ha otorgado la Unión Europea y más de 50 países.

 

 

Además, ratificó que continúan trabajando por el cumplimiento de la ruta establecida por Juan Guaidó.

 

 

«Tenemos un liderazgo único que es el de Juan, una ruta clara y debemos entender que todos los espacios de lucha deben ejercerse a la vez (…) si se abre el espacio de una negociación hay que ir para allá y decírselo, vinimos a buscar cese del sufrimiento de la gente», agregó.

 

 

El diputado criticó las políticas puestas en marcha por el gobierno de Nicolás Maduro e insistió en que la estabilidad política a través de una elección, permitirá superar la crisis.

 

 

UNIÓN RADIO

Padrino López: Iván Duque es un alfil de Estados Unidos

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

El ministro para la Defensa, General en Jefe (G/J) Vladimir Padrino López, afirmó que el presidente de Colombia, Iván Duque, es un instrumento que sigue ordenes del gobierno de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, para llevar a cabo acciones de agresión contra Venezuela.

 

 

“Duque es un alfil de Trump, el ícono más sórdido del ajedrez político, solo puede moverse en diagonal, nunca de frente. Él sigue el ejemplo de Santander, de la traición, de la deslealtad, de los subterfugios, de la mentira y de la infamia”, manifestó López en un mensaje publicado a través de su cuenta en Twitter.

 

 

El ministro advirtió este miércoles que desde Colombia se está ejecutando una agresión constante contra Venezuela, por lo que exhortó a la comunidad internacional a observar y estudiar los nuevos ataques contra la nación suramericana.

 

 

“Es bueno que el mundo sepa que desde Colombia hay una agresión constante contra Venezuela. El mundo, los organismos multilaterales, los gobiernos del mundo no pueden estar ciegos; deben estar viendo la agresión permanente desde Colombia, su gobierno alfil del imperio norteamericano”, expresó Padrino López durante un acto de condecoración a los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que cumplen 30 años de servicios.

 

 

Estas declaraciones se dan luego de que el Gobierno Nacional revelara un nuevo intento de golpe de Estado, que se ejecutaría entre los días 23 y 24 de junio y que tenía como objetivo atentar contra la vida del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, y varios miembros de su gabinete ministerial.

 

 

PANORAMA

Guaidó reivindica lucha por el derecho de la comunidad LGBT+

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

El presidente interino de la República, Juan Guaidó, reivindicó a través de su cuenta en Twitter, la lucha por la igualdad de derechos sin discriminación de la comunidad LGBT+ de Venezuela, que por años han elevado su voz y permanecido firmes para lograr ser respetados.

 

 

“Por años, hemos acompañado a la comunidad + en sus exigencias y convicciones, y lo seguiremos haciendo. #Orgullo2019″, escribió el lider opositor en su cuenta personal. 

Rescatados 20 venezolanos tras pasar 8 días remando a Trinidad y Tobago

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

Veinte venezolanos en estado de deshidratación e hipotermia fueron rescatados en Platanalaito-Tucupita tras permanecer 8 días remando con destino a Trinidad y Tobago.

 



El diputado Carlos Valero reporto desde su Twitter e indicó que dos de los rescatados fueron detenidos por trata de blancas. En el listado se encontraron 15 hombres y 5 mujeres.

 

 

 

LA NACIÓN

VOA: Vínculo terrorista de separatistas vascos con Venezuela parece bien establecido

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

Cuando el fugitivo más buscado de la banda terrorista ETA, Josu Ternera, acusado de dirigir un atentado con bomba que mató a 11 personas in 1987, fue capturado en Francia el 17 de mayo llevaba un pasaporte venezolano bajo el nombre falso de Bruno Marti.

 

 

Días después, la policía española desmanteló al Ejército Guerrillero del Pueblo Libre Gallego (EGPCG), otro grupo separatista que había perpetrado atentados en el noroeste de España. Su jefe, José Gil, había intentado escapar a Venezuela, según la policía.

 

 

Cuando una cabecilla de la organización radical independentista catalana CUP, Anna Gabriel, se fugó de España el año pasado para esquivar una orden de busca y captura, su primera parada fue: Venezuela.

 

 

“Hay pruebas claras que Venezuela rinde apoyo a movimeintos terrroristas y separatistas” dice Ramón Peralta, un professor de derecho en la Universidad Complutense de Madrid, quien apunta a “lazos ideológicos” entre grupos extremistas y el gobierno venezolano que les rinde apoyo clave.

 

 

Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de España dijo a a Voz de América que “Cancilleres en todas las embajadas en países donde hay presencia terrorista mantienen contacto con los gobiernos sobre el tema” y que “se ha hecho seguimiento a ETA en Venezuela en años recientes”.

 

 

Venezuela tiene la mayor concentración de fugitivos de ETA , de acuerdo con la policía española, que dice tener identificados a 13 miembros del grupo actualmente residiendo en ese país . Unos 50 militantes de organizaciones poíticas del entorno de ETA tales como Batasuna , Bildu y Askapena también han viajado con regularidad al país sudamericano.

 

 

Algunos etarras estan bajo protección gubernamental en Cuba donde su asilo ha sido en algunos casos negociado por el gobierno español. Un ex alto cargo policial dice haber mantenido reuniones con Fidel Castro para gestionar la deportación a Cuba de un pistolero de ETA desde Argelia cuando el país norte de África expulso la banda hace aproximadamente 30 años. Autoridades españolas dicen que el gobierno cubano informa regularmente sobre su paradero.

 

 

Pero Venezuela, no de acuerdo a servicios, ha sido tan cooperativa según fuentes de la policía española que consideran que el gobierno del presidente en disputa Nicolás Maduro proporciona poca informacion sobre las actividades de ETA y ha denegado peticiones de extradicion de etarras, algunos de los cuales son asalariados el gobierno.

 

 

El supuesto fabricante de bombas Arturo Cubillos ha trabajado durante años en el departamento de seguridad del Ministerio de Agricultura, desde donde ha dado apoyo a ETA y otros grupos, de acuerdo con analistas de inteligencia.

 

 

España pidió su extradición después de que el gobierno colombiano lo acusara de impartir cursillos de explosivos a la guerrilla de la FARC que controla vastas zonas fronterizas de Venezuela.

 

 

La ruta terrorista a Venezuela es tan conocida que cuando el gobierno chileno se enteró que militantes de un movimiento indígena Mapuche buscando la independencia del sur de Chile había viajado allí, su ministerio de asuntos exteriores contactó at Departamento de Estado de EE.UU. para averiguar si tenían información sobre posible ayuda financiera que el grupo pudiese estar recibiendo, de acuerdo a cables diplomaticos vistos por VOA .

 

 

La red de apoyo venezolana también parece operar por medio de agentes en terceros países. Un individuo de doble nacionalidad venezolana y española asistió al jefe del EGPG, José Gilen, en su intento de escapar a Venezuela por medio de un vuelo desde Portugal, según la policía española.

 

 

La mayoría de venezolanos tienen que hacer interminables trámites burocráticos para obtener un pasaporte. Sin embargo, miembros de ETA, FARC y otros grupos armados reciben tratamiento privilegiado.

 

 

“Josu Ternera que nunca ha pisado suelo venezolano recibió un pasaporte con falsa identidad de la SAIME (Servicio Administrativo de Identificacion, Migración y Extranjería) cuando millones de venezolanos no tienen acceso a ese documento de identificación y viaje” tuiteó Pedro Burelli, ex miembro de la junta ejecutiva de la empresa estatal petrolera venezolana PDVSA.

 

 

Marco Ferreira, general de brigada retirado ya de la Guardia Nacional Venezolana, quien encabezó SAIME bajo el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, cuando el departamento se llamaba ONIDEX, dice que recibió órdenes del ministro de Interior para procesar documentos de identidad para varios sospechosos.

 

 

La lista también incluía a individuos de origen sirio y libanés conectados con Hezbollah, de acuerdo al oficial quien dice que dejó ONIDEX cuando pasó bajo el control de Cuba que ha asumido el manejo del sistema nacional de identificación de Venezuela. La base de datos está conectada a La Habana por medio de cables submarinos de fibra óptica. Cubanos ocupan puestos clave en la renombrada agencia donde entrenan al personal y han introducido lo último en tecnología informática desarrollada por Rusia y China.

 

 

ETA renunció a la lucha armada el año pasado, poco tiempo después que dirigentes de las FARC firmaran un acuerdo de paz con el gobierno colombiano. Antes de su detención, Ternera anunció en un mensaje verbal que la lucha por un estado vasco independiente había entrado en una “nueva fase”.

 

 

Pero el dirigente de Bildu, Miguel Otegi, rehusó condenar el terrorismo de ETA en una entrevista por Radio Television Española, suscitando fuertes críticas a negociaciones entre el gobierno socialista de Pedro Sánchez y políticos del entorno etarra.

 

 

Separatistas han sido abiertamente respaldados por el president Maduro en Catalunya donde grupos militantes ejerciendo campañas de intimidación contra oponentes de la independencia, han adoptado el nombre de “Colectivos”, usado por grupos de militantes afines al regimen venezolano.

 

 

En un informe publicado el año pasado, Human Rights Watch dijo que grupos armados que apoyan al gobierno, actuando conjuntamente con las fuerzas de seguridad han atacado a manifestantes en concentraciones a las que asistían miles de venezolanos.

 

 

VOA

FOTO: AP

Departamento del Tesoro de EE.UU. sanciona a hijo de Maduro

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el viernes sanciones contra el hijo del presidente en disputa de Venezuela, Nicolás Maduro, con lo que el gobierno del presidente Donald Trump pone más presión para que se aparte del cargo.

 

 

La sanción contra el hijo de Maduro, Nicolás Ernesto Maduro Guerra, de 29 años y conocido como “Nicolasito”, se suma a medidas similares tomadas por la Casa Blanca contra funcionarios allegados al mandatario en disputa de Venezuela.

 

 

Maduro Guerra es miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, que lidera Diosdado Cabello y es considerada como “ilegítima” de parte de Estados Unidos y otras naciones. Además ocupa el cargo de director del Cuerpo de Inspectores de la Presidencia.

 

 

El texto publicado por el Departamento del Tesoro estadounidense indica que “Maduro Guerra también ha participado en esfuerzos de propaganda y censura, y se ha beneficiado de las minas venezolanas junto con Maduro y su esposa, Cilia Flores”.

 

 

“A principios de este año, Maduro Guerra estaba diseñando una estrategia para presionar a las Fuerzas Armadas de Venezuela para que impidieran que la ayuda humanitaria ingresara a Venezuela al caracterizarla como un intento de socavar la democracia de Venezuela”, indicó el comunicado.

 

 

La medida es la más reciente en seis meses de esfuerzos para expulsar a Maduro, cuya reelección en 2018 fue catalogada de fraudulenta por parte de la Casa Blanca y más de 50 naciones de la región y el mundo.

 

 

“Maduro confía en su hijo Nicolasito y otros cercanos a su régimen autoritario para mantener un dominio absoluto sobre la economía y reprimir al pueblo de Venezuela”, dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en un comunicado.

 

 

“El Departamento del Tesoro continuará atacando a los familiares cómplices de los miembros ilegales del régimen que se benefician de la corrupción de Maduro”, dijo Mnuchin.

 

 

Washington respalda al presidente encargado Juan Guaidó y a su agenda para conseguir la democracia en Venezuela.

 

 

Maduro, que está respaldado por China, Rusia y Turquía, ha mantenido el apoyo de las instituciones militares y de otro tipo del país, y considera a Guaidó un títere de Washington.

 

 

VOA

Smolansky solicita aprobación de la Declaración de Cartagena para proteger a los venezolanos

Posted on: junio 28th, 2019 by Laura Espinoza

El Grupo de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para Abordar la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Asamblea General de la ONU celebrada en Medellín, Colombia.

 

 

David Smolansky, coordinador para la crisis de migrantes de Venezuela, durante su intervención solicitó que se aprobara la Declaración de Cartagena para lograr que los migrantes venezolanos sean reconocidos como refugiados y así poder garantizar su protección en cualquier país del mundo.

 

 

Colombia alberga la mayor cantidad de migrantes y refugiados (…) este grupo de trabajo se creó en el último trimestre del año 2018 (…) Diversas visitas a la región, entrevistas, consultas (…) Hemos podido presentar un informe preliminar y presentar este informe el día de hoy”, destacó Smolansky.

 

 

Indicó que existe un registro de 101 venezolanos que han fallecido intentados huir de Venezuela por vía terrestre o marítima. Existen punto de control del ELN en la frontera con Colombia, aseguró el también Alcalde venezolano en el exilio.

 

 

El principal desafío para los venezolanos migrantes es conseguir “el derecho a la identidad, el acceso a la salud pública y la educación, así como insertarse en los mercados laborales”. Smolansky aseguró que si en el corto plazo se resuelve la crisis política, económica y social, habrá un descenso significativo de la migración forzosa.

 

 

VF

« Anterior | Siguiente »