Archive for abril 12th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Nicolás Maduro dice que Assange corre peligro de muerte si es deportado a Estados Unidos

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

Nicolás Maduro justificó su denuncia aludiendo que los cargos por los cuales Estados Unidos pide la extradición de Julian Assange no han sido revelados y que existe una “clara intención de acabar con su vida”.

 

 

 

Nicolás Maduro aseveró que la detención de Julian Assange fue “ejecutada de forma torpe y vergonzosa por la Policía británica”.

 

 

El régimen en Venezuela de Nicolás Maduro dijo este jueves que el periodista y fundador de WikiLeaks, Julian Assange, corre peligro de muerte si es deportado a Estados Unidos, después de que fuera detenido en Londres.

 

 

” Julian Assange no debe ser entregado a Estados Unidos donde su vida corre peligro por un proceso judicial amañado, en el cual ni siquiera han sido revelados los cargos de los que se le acusa, y donde existe claramente la intención de acabar con su vida”, dijo Maduro en un comunicado difundido por el Gobierno venezolano.

 

 

El australiano fue apresado hoy luego de que la Administración del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, le suspendiera la nacionalidad y el asilo que ese país le dio años atrás en su Embajada en Londres.

 

 

Ecuador basó su decisión en la presunta ” violación de las normas establecidas en las convenciones interamericanas sobre asilo diplomático de La Habana (1928) y Caracas (1954)”, por parte de Assange, informó el Ministerio de Exteriores.

 

 

También, ” por los incumplimientos del Protocolo Especial de Convivencia de la Embajada” que Ecuador le había entregado en agosto pasado, tras varios pronunciamientos políticos de temas internos de terceros países, entre ellos la crisis en Cataluña en 2017.

 

 

Pero Maduro, en nombre de Venezuela, calificó la decisión como “atroz”, al tiempo que aseveró que la detención del periodista fue “ejecutada de forma torpe y vergonzosa por la Policía británica”.

 

 

” Su ominosa entrega a la justicia británica y su eventual extradición a Estados Unidos, constituye una vergonzosa afrenta al Derecho Internacional, a sus derechos humanos y pone en inminente riesgo su vida”, insistió el mandatario venezolano en el comunicado.

 

 

A través de la plataforma WikiLeaks, Assange filtró en 2010 miles de documentos del Pentágono y del departamento de Estado de Estados Unidos relacionados con la guerra en Irak, así como cables diplomáticos que avergonzaron a la diplomacia estadounidense y a los líderes del mundo.

 

 

En 2010, Assange fue detenido en Reino Unido a petición de la Fiscalía sueca, que lo investigaba por un caso de presuntos abusos sexuales que finalmente se archivó.

 

 

Con todo, el activista se refugió en la Embajada ecuatoriana en Londres en 2012 ante la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos, hasta que el Gobierno de Lenín Moreno le retiró hoy el estatus de asilado, así como la nacionalidad que se le había otorgado.

 

 

 

Fuente: EFE

Inameh prevé lluvias en cuatro entidades del país e incremento de las temperaturas

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

El resto del país continuará con cielos despejados con pocas probabilidades precipitaciones por la estabilidad atmosférica

 

 

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé este viernes precipitaciones acompañadas de actividad tormentosa solo hacia los estados Amazonas, sur de Bolívar, sur de Apure y Territorio Esequibo.

 

 

De acuerdo con sus proyecciones meteorológicas, el resto del país continuará con cielos despejados con pocas probabilidades precipitaciones por la estabilidad atmosférica.

 

 

Asimismo indica que continuará el incremento de las temperaturas vespertinas y “prevalece calina generalizada por suspensión de polvo y humo”, acota el pronóstico del Inameh publicado en su página web.

 

 

Con respecto a la temperatura, el organismo estima una máxima para Caracas en horas de la tarde en 32 grados centígrados y en la madrugada la mínima fue de 18 grados centígrados.

 

 

La altura del oleaje en las costas del país se prevé hasta 1,8 metros en los litorales Occidental, Oriental, Occidental y Zona Insular, de acuerdo con estimaciones del Inameh.

 

 

 

AVN

TSJ ratificó nulidad de designación de Junta Directiva de Pdvsa hecha por la AN

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), declaró la nulidad absoluta y carencia de efectos jurídicos de la designación efectuada por la Asamblea Nacional del ciudadano José Ignacio Hernández como “procurador especial”, así como los designados de forma ilegal como miembros de la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), sus filiales y empresas mixtas, por colidir abiertamente con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por subsumirse en lo dispuesto en el artículo 138 de la Carta Magna vigente, al darse la usurpación de atribuciones del Presidente Constitucional de la República, en aplicación del llamado Estatuto que rige la Transición a la Democracia para Restablecer la Vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya declarado nulo e inexistente, incurriendo en una intervención de la empresa del Estado de rango constitucional, a la cual está reservada la industria, producción y comercialización de la actividad petrolera.

 

 

La decisión, con ponencia del segundo vicepresidente del TSJ y presidente de la Sala Constitucional, magistrado Juan José Mendoza Jover, señala que con este nombramiento se ratifica la intervención al Estado de Derecho y de todos los Poderes Públicos. Asimismo, se ratifica que las actuaciones ejecutadas por la Asamblea Nacional en desacato, de autoridades de la Junta Directiva de Pdvsa y de algunas empresas filiales son nulas de nulidad absoluta y quienes aparezcan allí mencionados incurren en delitos de usurpación de funciones, entre otros.

 

 

Además, en la sentencia de la Sala Constitucional se ratifican las medidas cautelares decretadas en el fallo N° 39 del 14 de febrero de 2019.

 

 

 

La Sala Constitucional señaló que conforme al ordenamiento jurídico del país, las personas legitimadas para dirigir Pdvsa, representarla y suscribir compromisos frente a terceros, como empresa mercantil con rango constitucional son: Manuel Quevedo, presidente de Pdvsa; Miguel José Quintana, vicepresidente encargado de Exploración y Producción y director interno; Rodolfo Jiménez Jiménez, vicepresidente de Refinación y director interno; José Alejandro Rojas, vicepresidente de Comercio y Suministro y director interno; Fernando De Quintal, vicepresidente de Finanzas y director interno; Nemrod Contreras, vicepresidente de Gas y director interno; Marcos Rojas, vicepresidente de Asuntos Internacionales y director interno; Yurbis Gómez, directora externa; Ricardo León, director externo; Wils Rangel, director externo; Simón Zerpa, director externo; Ricardo Menéndez, director externo; y Tareck El Aissami, director externo.

 

 

Se decretan las siguientes medidas cautelares: prohibición de designación de cualquier persona para el ejercicio de funciones gerenciales, operativas, y/o administrativas, independientemente de donde se encuentre domiciliada, residenciada o en tránsito, así como prohibición de designación de cualquier persona para el ejercicio de representación legal, judicial, y extrajudicial de Pdvsa, sus filiales y empresas mixtas, salvo que las mismas emanen de la directiva legítima de Pdvsa.

 

 

Igualmente, prohibición de enajenar y gravar bienes en el territorio venezolano a todos aquellos ciudadanos que sean designados inconstitucional e ilegalmente para la representación legal, judicial y extrajudicial ad hoc de Pdvsa; prohibición de uso, ocupación y movilidad de todos aquellos bienes muebles e inmuebles (naves y aeronaves), propiedad de terceros y afectos a la industria de hidrocarburos, líquidos y gaseosos sin la autorización de la directiva de Pdvsa; bloqueo, inmovilización de cuentas bancarias, y de cualquier otro instrumento financiero de Pdvsa para todos aquellos ciudadanos que sean designados inconstitucional e ilegalmente; prohibición de ordenar pagos para extinguir obligaciones de Pdvsa a todos aquellos ciudadanos que sean designados inconstitucional e ilegalmente.

 

 

Del mismo modo, prohibición de actuar en cualquier instancia, organismo y foro internacional a toda persona venezolana o extranjera designados inconstitucional e ilegalmente; prohibición de negociar, suscribir y adoptar decisiones que incidan en el giro comercial y operacional, comprometiendo el patrimonio e intereses de Pdvsa, a toda persona venezolana o extranjera designados inconstitucional e ilegalmente.

 

 

Además, se exhorta a todas las autoridades públicas a nivel nacional a reforzar la seguridad en instalaciones y equipos de Pdvsa, filiales y empresas mixtas; se ordena notificar de estas medidas a las autoridades judiciales y arbitrales en las que estén en curso procedimientos que decidan o en los que pretendan decidir asuntos que afecten el patrimonio de Pdvsa, sus filiales y empresas mixtas y prohibición de protocolización de todas aquellas actas de las falsas juntas directivas ad hoc de Pdvsa, sus filiales y empresas mixtas.

 

 

La Sala Constitucional remitió copia de la presente decisión al Ministerio Público para que se inicien las investigaciones correspondientes a todas las personas que han aceptado designaciones declaradas nulas, y exhortó a la Sala de Casación Penal del TSJ para que inicie los trámites correspondientes para el traslado al territorio nacional de los ciudadanos nombrados que se encuentren fuera del país, a los fines de su enjuiciamiento penal, con actuación del Ministerio Público.

 

 

Asimismo, insta al Poder Ejecutivo Nacional y a Pdvsa a tomar las medidas necesarias a nivel nacional e internacional para la protección de la actividad petrolera, y ordenó remitir copia certificada de la decisión a la Asamblea Nacional Constituyente, al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente de Pdvsa, al ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, al Procurador General de la República, al Contralor General de la República, al Fiscal General de la República, a la Sala de Casación Penal del TSJ, al Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) y a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).

 

 

Ordenó la Sala Constitucional la amplia difusión internacional de la presente sentencia y la puesta en conocimiento a través del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores, de las distintas embajadas y representaciones diplomáticas acreditadas por la República Bolivariana de Venezuela.

 

 

NP

La revista ‘5W’, ‘El Pitazo’, Vincent West y Darío Arizmendi, ganadores de los premios Ortega y Gasset en su 36ª edición

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

El drama de los naufragios en el Mediterráneo, la crisis humanitaria en Venezuela, el feminismo y Darío Arizmendi protagonizan los galardones

 

 

Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2019, que se han fallado este jueves en Madrid, reconocen el periodismo comprometido y valiente de los medios independientes. El premio a mejor historia o investigación periodística ha sido para Los muertos que me habitan, de la revista 5W, una crónica sobre los cuerpos sin nombre que el Mediterráneo arroja a las costas. En mejor cobertura multimedia ha sido galardonado La generación del hambre, de El Pitazo, un retrato de las carencias alimentarias y sanitarias infantiles en Venezuela. Vincent West ha obtenido el galardón de mejor fotografía por una imagen del 8-M tomada en Bilbao y el colombiano Darío Arizmendi ha sido reconocido con el de trayectoria profesional.

 

 

El trabajo ganador en la categoría de mejor historia o investigación periodística, Los muertos que me habitan, está firmado por el periodista Agus Morales y el fotógrafo Eduardo Ponces. El reportaje, publicado en la revista 5W y enmarcado en un proyecto de Ruido Photo, es una crónica que narra la labor de Chamseddine Marzoug, un hombre que voluntariamente entierra los cadáveres que el Mediterráneo devuelve a las playas de Túnez.

 

 

El jurado ha resaltado que es “un magnífico reportaje” que “golpea la emoción del lector en un tema de actualidad —el drama de los naufragios en el Mediterráneo-— a través de un enfoque distinto”. Además, ha añadido que “reúne todas las cualidades del buen periodismo, tiene una sensibilidad especial y está maravillosamente escrito”.

 

 

El premio en la categoría de mejor cobertura multimedia ha sido para La generación del hambre, un reportaje coordinado por Johanna Osorio Herrera y publicado en el medio venezolano El Pitazo en colaboración con la plataforma Connectas. Hasta 14 periodistas han investigado durante ocho meses las consecuencias de las políticas económicas del Gobierno de Nicolás Maduro en la salud de un grupo de niños. “Es durante los primeros cinco años de vida cuando una alimentación adecuada es más importante, y el resultado es entristecedor: ocho niños cuyo futuro parece marcado antes de tiempo por daños irreversibles, y uno que no pudo sobrevivir”, narran en la presentación de su trabajo.

 

 

El hombre que dignifica a los muertos en el Mediterráneo

 

El premio Ortega y Gasset a la mejor historia de investigación recae en la revista ‘5W’

 

“Pusimos rostro a la emergencia humanitaria en Venezuela”

 

 

‘El Pitazo’ trabajó durante ocho meses el reportaje premiado en la categoría de Cobertura Multimedia

 

“El periodismo en Colombia es un ejercicio heroico”

 

Darío Arizmendi, premio a la Trayectoria Profesional, dirige los informativos en la cadena Caracol

 

“El mensaje de la foto del 8-M es universal”

 

Vincent West retrató la gran manifestación convocada en Bilbao

 

El Pitazo es un medio creado por un grupo de periodistas cuyo objetivo es hacer llegar información a las zonas más desfavorecidas de Venezuela. Además de la red de informadores, cuentan con colaboraciones con ONG que les ayudan a acercarse a las diferentes comunidades del país. “Seguiremos trabajando para que El Pitazo suene, hasta convertirnos en la voz de los sectores populares”, reza en su web.

 

 

El jurado ha enfatizado el trabajo de este medio: “Son un grupo de periodistas jóvenes y admirables que arriesgan y que van al lugar en el que suceden las cosas, a buscar los hechos y contarlos”.

 

 

El premio a mejor fotografía se lo ha llevado Vincent West, de la agencia Reuters. El trabajo seleccionado es una de las imágenes más icónicas del 8-M de 2018: una marea de mujeres forman un triángulo con sus manos alzadas durante una manifestación en favor de la igualdad en Bilbao. La fotografía fue publicada en EL PAÍS y en otros medios internacionales como The New York Times. El jurado ha ensalzado “el empuje y la fuerza” de una imagen que refleja la protesta de las mujeres en España y condensa el gran año de lucha por la igualdad de derechos.

 

 

.

En la categoría de trayectoria profesional el galardonado es Darío Arizmendi. Director de noticias de la cadena colombiana Caracol y una de las voces más escuchadas de su país, tuvo que exiliarse en los años ochenta tras varios intentos de asesinato por parte de los carteles de la droga.

 

 

El jurado ha valorado “la excelencia profesional de su trayectoria, su constante esfuerzo para explicar a la sociedad lo que está pasando en cada momento, su defensa de las propuestas de paz y el diálogo y, por encima de todo, su valentía a la hora de afrontar las dificultades que, a lo largo de su carrera, se le han presentado para el ejercicio de la profesión periodística”.

 

 

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, Arizmendi ha sido director y presentador de programas de televisión, fue fundador del periódico El Mundo de Medellín y su director desde 1971 hasta 1991. También fue embajador plenipotenciario de Colombia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en 1989, y profesor fundador de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.

 

 

En esta 36ª edición de los premios el jurado ha estado compuesto por Manuel Mirat, presidente de EL PAÍS y consejero delegado de PRISA; Soledad Gallego-Díaz, directora de EL PAÍS; Carlos Yárnoz, Defensor del lector en el diario; Jesús Ceberio, presidente del Comité editorial de PRISA; Daniel Gavela, director general de Cadena SER; Inés Juste, presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar y del grupo Juste; Elena Salgado, economista y exvicepresidenta del Gobierno; Vicente del Bosque, exseleccionador nacional de fútbol; Zahara, cantante, y los redactores de EL PAÍS María Fabra, miembro del Comité de redacción, y Mikel López Iturriaga, responsable de El Comidista. Ha ejercido como secretario del jurado Pedro Zuazua, director de Comunicación de PRISA Noticias.

 

 

Los miembros del jurado. De pie, de izquierda a derecha, Zahara, cantante; Soledad Gallego-Díaz, directora de EL PAÍS; Vicente del Bosque, exseleccionador nacional de fútbol; Manuel Mirat, presidente de EL PAÍS y consejero delegado de PRISA; Daniel Gavela, director general de la Cadena SER; Carlos Yárnoz, defensor del lector en el diario, y María Fabra, redactora de EL PAÍS y miembro del Comité de redacción. Agachados, desde la izquierda, Inés Juste, presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar y del grupo Juste; Pedro Zuazua, director de Comunicación de PRISA Noticias, que ha ejercido como secretario del jurado; Elena Salgado, economista y exvicepresidenta del Gobierno; Jesús Ceberio, presidente del Comité editorial de PRISA, y Mikel López Iturriaga, responsable de El Comidista. GEMA GARCÍA

 

Los Premios Ortega y Gasset, creados en 1984 por EL PAÍS y que llevan el nombre del pensador y periodista español, buscan resaltar la defensa de las libertades, la independencia y el rigor como virtudes esenciales del periodismo y dar reconocimiento a aquellos trabajos que hayan destacado por su calidad.

 

 

Cada uno de los galardones está dotado con 15.000 euros y con una obra del artista donostiarra Eduardo Chillida. Pueden optar a estos premios los trabajos escritos o gráficos publicados en español, en medios de todo el mundo.

 

 

Los galardones se entregarán el próximo jueves 9 de mayo en el Auditorio Caixaforum de Madrid.

 

 

EL PAÍS

Plantas del Zulia generan solo 13,6% de su capacidad

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

El estado presenta crisis eléctrica desde hace tres años, reveló Nora Bracho

 

 

Al margen de los apagones nacionales, registrados desde marzo hasta la fecha, el Zulia enfrenta una crisis eléctrica particular que acumula al menos tres años y que hoy se intensifica, por la alta indisponibilidad de su parque termoeléctrico y por la vulnerabilidad del sistema de transmisión que transporta la energía que se produce en la central hidroeléctrica de Guri hacia ese estado, al extremo occidental del país.

 

 

Nora Bracho, diputada a la Asamblea Nacional por esa entidad, señala que desde 2016 el servicio eléctrico en la región es deficiente. “Diariamente se reportan fallas, fluctuaciones de tensión, apagones. En esta oportunidad, el Programa de Administración de Cargas (PAC) o plan de racionamiento se incumple porque los cortes no se ajustan a los horarios definidos en el programa”.

 

 

En su opinión el Zulia “no debería depender” del potencial eléctrico del Bajo Caroní, en Bolívar. “El estado tiene once plantas termoeléctricas con las cuales podríamos autoabastecernos y apostar por el desarrollo de la región; pero ocurre que de ese total, solo están en funcionamiento cuatro”.

 

 

De las operativas, Termozulia cuenta con una capacidad instalada de 1300 megavatios (MW) y están disponibles 290 MW, la planta Rafael Urdaneta posee 270 MW y genera 40, Bajo Grande tiene 90 MW e inyecta 31 y, Guaicaipuro, de 54 proporciona 18 MW, precisa la presidenta de la Comisión de Servicios del parlamento.

 

 

Mientras tanto, las siete plantas restantes están totalmente fuera de servicio, advierte. Son ellas, Ramón Laguna, con capacidad instalada de 860 MW, San Timoteo con 100 MW, San Lorenzo 70 MW, Casima 76, Antonio Nicolás Briceño 86, Santa Bárbara 37, Parque Eólico La Guajira 25 MW. Las once máquinas alcanzan una capacidad de 2.768 MW, pero apenas están disponibles 379 MW, es decir, 13,69%; en otras palabras, 86,31% están inoperativas.

 

 

Además, explica, la energía del Guri no puede llegar al Zulia porque la vía aérea, que consta de 5 líneas y la vía lacustre con 3 líneas, no ejecutan sus funciones por falta de mantenimiento, de allí el apagón permanente en la región.

 

 

Alternativas

 

Ante la contingencia permanente de ese estado –caracterizado por una economía ganadera, petrolera, minera, agrícola y productora de lácteos– Bracho sugiere la compra de energía eléctrica a Colombia. “Antes, Venezuela suministraba electricidad a ese país, ahora podría hacerse en forma inversa” a través de la interconexión binacional.

 

 

Asimismo propone la “invasión masiva de inversiones y la garantía de suministro de combustible a las plantas térmicas zulianas”.

 

 

 mleon@eluniversal.com 

Caricaturas del viernes 12/04/2019

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

Portadas de los diarios del viernes 12/04/2019

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

Venezuela cae 18 puestos y ya es el cuarto país más pobre de Latinoamérica

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

Solo Honduras, Nicaragua y Haití tienen un PIB por habitante inferior, según el FMI

 

 

Venezuela fue durante décadas el país más rico de Latinoamérica. En términos de renta per capita o producto interior bruto (PIB) por habitante llegó incluso a situarse entre los cinco primeros del mundo tras los estragos causados en Europa por la Segunda Guerra Mundial. Después, gracias a sus enormes riquezas naturales y, en particular, a sus exportaciones de petróleo, se mantuvo a la cabeza de Latinoamérica entre los grandes países. Sin embargo, el colapso político, económico y social de los últimos años ha hundido el país en la clasificación regional y, según los datos y estimaciones del FMI, es ya uno de los más pobres de Latinoamérica en términos de PIB por habitante.

 

 

El descenso se ha agudizado en los últimos años. De 2015 a 2019, en solo cuatro años, Venezuela ha retrocedido 18 posiciones en la clasificación de economías de Latinoamérica y el Caribe. Su PIB por habitante en dólares es ya el cuarto más bajo de las 30 economías que recoge el Fondo, solo por delante de Honduras, Nicaragua y Haití. Cuba no pertenece al organismo.

 

Han superado a Venezuela países como El Salvador, Guatemala, Bolivia o la vecina Guyana, tradicionalmente mucho más pobre. Colombia, que durante décadas fue fuente de emigración a Venezuela, tendrá este año un PIB por habitante que duplica al venezolano.

 

 

Y la situación no hace más que empeorar. El FMI prevé que en este año el PIB retroceda un 25%, la inflación sea de 10.000.000% y la tasa de paro supere el 44%. En el caso de Venezuela, en todo caso, los datos hay que tomarlos siempre con reservas. El caos monetario que vive el país, la falta de datos fiables y la negativa del Gobierno a colaborar con el FMIprovocan una especie de apagón estadístico.

 

 

La corrupción, la mala gestión y la caída de los precios del petróleo deterioraron la situación económica de Venezuela a finales del siglo pasado. Pero ha sido la política de control de cambios, de controles de precios, de expropiaciones y nacionalizaciones llevada a cabo por el régimen chavista la que ha arruinado su economía de una forma y a un ritmo solo comparable a la de países que han sufrido una guerra. Eso, a pesar de que los precios del petróleo se han multiplicado durante el chavismo.

 

 

La pésima gestión económica ha desatado una hiperinflación y una depreciación de la moneda que han dejado sin valor al bolívar, hasta el punto de que no se consiguen billetes ni siquiera para los gastos diarios. Eso, a pesar de las diferentes reconversiones monetarias que han ido quitando ceros al bolívar para tratar de maquillar su hundimiento. Alguien que hubiera cambiado 10.000.000 de dólares en bolívares en 2013 y hubiera conservado esos bolívares, ahora tendría apenas el equivalente a un centavo de dólar, lo que da idea del desastre económico que está viviendo el país.

 

 

Cinco Días

Disney+ comenzará en EEUU en noviembre y costará 6,99 dólares al mes

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

Disney+, el servicio de “streaming” (emisión en línea) que prepara Disney, estará disponible en Estados Unidos a partir del 12 de noviembre con un precio de 6,99 dólares al mes.

 

 

La compañía multimedia, que en marzo culminó la compra de 21st Century Fox por 71.300 millones de dólares, dio hoy algunos detalles del servicio con el que pretende competir con otros gigantes del entretenimiento digital como Netflix o Amazon, en una conferencia ante inversores en su sede de Burbank (California, EE.UU.).

 

 

El precio de Disney+ en Estados Unidos será inferior al de Netflix, que en enero subió el coste de su suscripción básica a 8,99 dólares al mes.

 

 

 

Tras su debut en Norteamérica, Disney+ comenzará un proceso de expansión por todo el mundo que durará unos dos años, todavía sin fechas exactas confirmadas, y que pasará por diferentes fases según las zonas.

 

 

Así, a España y el resto de Europa occidental llegará en el último trimestre del presente año o el primero de 2020, mientras que en América Latina desembarcará en otoño del próximo año.

 

 

“Disney+ marca un atrevido paso adelante en esta emocionante nueva era para nuestra compañía, una en la que los usuarios tendrán conexión directa con el increíble conjunto de contenido creativo que es el sello de The Walt Disney Company”, dijo el presidente y consejero delegado de Disney, Bob Iger.

 

 

“Estamos seguros de que la combinación de nuestra narrativa sin rival, queridas marcas, icónicas sagas y tecnología puntera harán destacar a Disney+ en el mercado”, añadió.

 

 

Este nuevo servicio incluirá el catálogo de Disney, Pixar, Marvel, “Star Wars” y National Geographic, entre otros.

 

 

Uno de los puntos más destacados fue el anuncio de que todas las temporadas de “Los Simpsons”, la serie más popular de la historia de la animación, estarán disponibles en Disney+ desde su primer día gracias a la adquisición de 21st Century Fox.

 

 

Películas del catálogo de este estudio como “The Sound of Music” (1965) o “The Princess Bride” (1987) también se podrán ver en este servicio.

 

 

Además, Disney aseguró que en el primer año de Disney+ estrenará más de 25 series y 10 películas nuevas.

 

 

Así, la compañía confirmó que en esta plataforma digital lanzará, por ejemplo, las series inspiradas en las aventuras de Marvel “The Falcon and The Winter Soldier”, con Anthony Mackie y Sebastian Stan reprising;, y “WandaVision”, que protagonizarán Elizabeth Olsen y Paul Bettany.

 

 

También dio luz verde, entre otros proyectos, a la serie documental “The World According to Jeff Goldblum”, a una película sobre “Phineas and Ferb”, a un filme de Tom McCarthy (“Spotlight”, 2015), y a los cortos de “Forky Asks a Question” inspirados en un personaje de la inminente “Toy Story 4”.

 

 

Estos proyectos se unen a otros ya desvelados anteriormente como dos series sobre “Star Wars”: “The Mandalorian”, con el chileno Pedro Pascal; y otra sin título sobre el personaje de Cassian Andor, de la mano del mexicano Diego Luna.

 

 

“Estamos seguros de que la combinación de nuestra narrativa sin rival, queridas marcas, icónicas sagas y tecnología puntera harán destacar a Disney+ en el mercado”, añadió. Este nuevo servicio incluirá el catálogo de Disney, Pixar, Marvel, “Star Wars” y National Geographic, entre otros.

 

 

Uno de los puntos más destacados fue el anuncio de que todas las temporadas de “The Simpsons”, la serie más popular de la historia de la animación, estarán disponibles en Disney+ desde su primer día gracias a la adquisición de 21st Century Fox.

 

 

 

EFE

 

Coca-Cola te invita a vivir más retornable

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

En el sistema Coca-Cola queremos promover la retornabilidad y el reciclaje de nuestras botellas. Para ello, trabajamos en diversas iniciativas y queremos impulsar el uso de botellas de vidrio y de plástico retornable.

 

 

¿Por qué lo hacemos?, las botellas retornables tienen muchos beneficios, cada botella puede ser reutilizada muchas veces, en el caso de las de plástico retornable pueden dar de 15 a 20 vueltas, o en el caso de las botellas de vidrio retornable hasta 50 vueltas, lo que permite un menor uso de materia prima, menos producción de botellas y menos generación de residuos.

 

 

Pero también, los empaques retornables tienen otros beneficios, permiten a las personas ahorrar dinero al pagar solo por el contenido, además de la experiencia de consumo que se asocia a las bebidas en vidrio.

 

 

 

<div “”=”” style=”outline: 0px;”>

 

El proceso de retornabilidad consiste en seleccionar las botellas de vidrio o plástico retornables en buen estado, luego se lavan  altas temperaturas y se revisan minuciosamente, para ser rellenadas con bebidas y llevadas hasta las tiendas para ser disfrutadas por los consumidores. Luego, las personas vuelven a la tienda con su envase vacío y se llevan uno lleno. Y así, es recogido por nuestros camiones y llevados de nuevo a la planta embotelladora, a donde vuelve a iniciar el ciclo.

 

 

 

Los envases pueden reutilizarse muchas veces, pero como casi cualquier material, al exponerse al uso y reuso se van desgastando. Las botellas retornables se retiran del mercado una vez que hayan cumplido su vida útil y ello depende del scuffing (esos rasguños entre grisáceos y blancos que aparecen en las botellas que reflejan su uso constante).

 

 

Si bien el uso constante de un mismo envase es lo que define a la retornabilidad, llega un momento en que los envases de PET y de vidrio no pueden seguir usándose para almacenar alimentos o bebidas.  Cuando esto ocurre, son retirados del mercado y separados en las plantas de distribución de nuestros embotelladores. De esta manera, terminan su ciclo en la industria de las bebidas, pero comienza uno nuevo, al ser reciclados por otras empresas para fabricar otros envases u otros productos como ropa por ejemplo en el caso de la resina plástica.

 

 

El vidrio, junto al Polietileno Tereftalato -más conocido como PET- son los materiales con que se fabrican los envases retornables de Coca-Cola. El plástico retornable es más sólido, mientras el desechable es más blando, pero ambos son igualmente reciclables.

 

 

 

<div “”=”” style=”outline: 0px;”>

 

Promover la retornabilidad es parte de la Visión que tiene el Sistema Coca-Cola por Un Mundo sin residuos, la cual busca recolectar y reciclar una botella o lata por cada una de las que vendamos para el año 2030. Además de trabajar en el aligeramiento de nuestros empaques y en la incorporación de resina reciclada y el desarrollo de opciones como los retornables.

 

 

Equipo Editorial Journey

 

« Anterior | Siguiente »