Archive for septiembre 12th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Mercado cambiario en Argentina: ¿Por qué el valor del dólar es fluctuante?

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

Cada nueva suba o baja en los mercados emergentes, impacta en la Argentina, que además lidia con problemas de confianza en el cumplimiento de sus metas.

 

Con una tendencia de fondo en ascenso, las alzas y bajas que viene experimentando el dólar parecen no tener fin y la pregunta que aparece es a qué se debe tanta volatilidad en su fluctuación. Según los analistas, la respuesta hay que buscarla tanto en factores externos que afectan a todos los mercados emergentes como a motivos internos de la macroeconomía local.

 

Entre las causas externas, Argentina no está siendo ajena a la volatilidad de los mercados emergentes en general, algo que abarca entre otros a Brasil (cuya devaluación del real está afectando a las exportaciones argentinas) y Turquía. Esta volatilidad es provocada por un fortalecimiento del dólar a nivel global en medio de la guerra comercial de Estados Unidos contra China, sumado a una Reserva Federal (el Banco Central de Estados Unidos) con mayor predisposición a subir las tasas.

 

En este escenario, para cubrirse los inversores externos empezaron a dolarizar sus portafolios y a salir de las monedas emergentes, lo que provoca una depreciación general de estas divisas: por ejemplo, en Brasil el dólar subió un 25% en el año, a casi 4,12 reales. “Muchos fondos internacionales están retirando posiciones de países considerados más ‘riesgosos’ y por eso el índice de emergentes tuvo un recorte del 20% medido en dólares”, sostuvo Alejandro Bianchi, gerente de inversiones de InvertirOnline.

 

Si pasa algo en Brasil (esta semana se conocieron encuestas que favorecían a la izquierda y cayó el real), el peso sale perjudicado. Pero también por la misma razón, puede ayudar a traer calma cuando -como este miércoles- en los mercados externos el dólar cae.

 

Factores internos

 

De este movimiento conocido como “fly to quality” (volar hacia la calidad o vender inversiones consideradas “riesgosas”, como las monedas emergentes, para posicionarse en otras consideradas más seguras, como activos de EE.UU.) no quedó tampoco exenta Argentina.

 

“Pero la diferencia con Argentina respecto a otros emergentes es que es más vulnerable por varios factores internos, como una economía en recesión, inflación superior al 40%, y un Gobierno que aparece debilitado y que fue errático en sus últimas medidas económicas y monetarias”, aseguró Gustavo Neffa, director de Research For Traders.

 

Una de las cuestiones internas que más pesan para los inversores es la “dependencia del financiamiento externo”, sumado a que, según Bianchi, hay “un bajo nivel de reservas sobre PBI (cerca del 8%, cuando Brasil está por encima de 15%)” para afrontar las turbulencias cambiarias.

 

Precisamente, los inversores perciben que el Banco Central no tiene suficiente capacidad de fuego (reservas) o de acción (está restringido por el acuerdo con el FMI) para contener la corrida cambiaria, lo que sumado a la necesidad de fondos para achicar el déficit fiscal provoca una mayor dependencia del endeudamiento externo. Y esta mayor dependencia de fondos de afuera terminó llevando a la creencia de que Argentina no llegaría a refinanciar toda su deuda en 2019. “Lo que hubo principalmente fue una crisis de confianza en la capacidad de repago de la deuda”, explicó Neffa.

 

El panorama de desconfianza, según los analistas, lo terminan de agravar el resto de las variables macro, con un alto traslado a precios (pass through) que dejará la reciente escalada del dólar (la expectativa de inflación es del 5% en agosto y 4,5% en septiembre) y una mayor recesión. En otras palabras, la temida estanflación.

 

Y a todos estos factores económicos se suman otros de tipo político: para los analistas, con las últimas crisis el Gobierno perdió mucho poder e imagen y no supo mostrarse a la altura de las circunstancias. Esto de cara a unas elecciones que aparecen complicadas para el oficialismo y, más cerca en el tiempo, a las negociaciones para aprobar un Presupuesto que apunte a la anunciada meta de déficit cero en 2019.

 

Sin embargo, hay momentos en los que el mercado se tranquiliza. Sucedió luego de declaraciones a favor de la Argentina de Donald Trump o el Fondo Monetario Internacional, o luego de algún anunció del Gobierno. Aunque, en épocas de volatilidad, estos momentos de calma duran poco (la semana pasada, el dólar solo bajó durante dos días para retomar el alza el lunes).

 

¿Cuál es la salida?

 

En este escenario, los analistas sostienen que una cuestión clave para devolver algo de tranquilidad a los mercados será avanzar con el acuerdo con el FMI, algo que para Bianchi debería dar alguna garantía “de que habrá el financiamiento necesario para afrontar las necesidades de 2019 (repago de deuda de corto plazo y reducción del déficit fiscal principalmente) luego de haber gastado por encima de las posibilidades”.

 

Sin embargo, para el director de MB Inversiones, Diego Martínez Burzaco, para que este acuerdo verdaderamente consiga traer algo de calma debería incluir dos cuestiones centrales:

 

1. Permitir que el Banco Central tenga mayor flexibilidad en el manejo del mercado cambiario. “Hoy la entidad tiene muchas restricciones para intervenir y no se sabe cuál es su estrategia de fondo ni bajo qué criterios hace sus intervenciones y subastas de divisas”, aseguró Martínez Burzaco.

 

2. Que el Fondo otorgue no sólo el adelantamiento de los fondos de 2020 y 2021, “sino también alguna línea de contingencia adicional para reforzar la posición financiera del Gobierno”, sostuvo el analista.

 

Y por fuera del acuerdo con el Fondo, los especialistas aseguran que habría que sumar una cuestión más para terminar de traer tranquilidad a la fluctuación del dólar: que el Gobierno consiga el consenso político necesario para aprobar un Presupuesto 2019 que avance hacia un menor déficit fiscal.

 

El Clarín

Netanyahu llama al mundo a unirse a Trump en su lucha contra Irán

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llamó hoy a los países occidentales a unirse al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su lucha contra Irán, cuyo régimen calificó de “terrorista”.

 

 

 

Un día después del recuerdo de los 17 años de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington, Netanyahu señaló al comienzo de su reunión semanal con su Gabinete que, si bien el mundo actúa hasta cierto punto contra el terrorismo islamista, no es suficiente.

 

 

 

Recordó que aquel atentado de 2011 lo llevó a cabo Al Qaeda: “Al Qaeda le pasó la antorcha a Daesh (acrónimo árabe para el Estado Islámico), al tiempo que Irán promueve el terrorismo internacional”.

 

 

 

El jefe del Gobierno israelí señaló entre las amenazas al mundo, a “los chiítas radicales liderados por Irán” y a “los suníes radicales dirigidos por Daesh” que coinciden en un único objetivo: “eliminar a las sociedades libres, tal y como las conocemos, eliminar a Israel y, al final, eliminar a Occidente y a otros también”.

 

 

 

Afirmó que el mundo lucha contra Daesh, pero no contra Irán, “al contrario, lo que vemos es a Irán mandando células terroristas a Europa, a líderes europeos tranquilizando y reconciliándose con Irán” y recordó que Israel está en constante cooperación con otros países para desbaratar ataques terroristas, cosa que indicó, hace con éxito.

 

 

 

Netanyahu también volvió a felicitarse y agradecer la decisión estadounidense de cerrar la oficina de representación diplomática en Washington de los palestinos, a los que acusó de “rechazar negociaciones de paz con Israel y atacarlo con acusaciones falsas en foros internacionales”.

 

 

EFE

Magallanes iniciará sus entrenamientos el 17 de septiembre

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

Al mando del manager Omar Malavé, los Navegantes del Magallanes iniciarán el próximo 17 de septiembre los entrenamientos para la temporada 2018-2019 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), en los campos de Pdvsa Vassa, en Guacara, estado Carabobo.

 

 

 

Malavé estará acompañado del coach de tercera base, Luis Dorante, y el instructor de bateo, Richard Hidalgo, reseñó la LVBP en nota de prensa. Se espera la incorporación de receptores y lanzadores, así como la presencia de jugadores que tuvieron poca actuación durante el verano.

 

 

 

Una vez finalizada la primera semana de prácticas, la nave retomará los entrenamientos en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia, a partir del lunes 24 de septiembre, donde se incorporarán los jugadores de posición.

 

 

 

Anterior a la jornada inaugural en Valencia, pautada para el 12 de octubre contra Tigres de Aragua (5:30 pm), Magallanes se enfrentará en juegos de pretemporada a los Cardenales de Lara, en el estadio Bachiller Julio Hernández Molina del estado Portuguesa, los días 6 y 7 de octubre; y a los Tigres de Aragua el 8 y 9 de octubre en Valencia y Maracay. AVN

Condenan a cadena perpetua a cúpula de Sendero Luminoso

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

La Justicia dictó sentencia por el atentado de 1992, ocurrido en el barrio de Miraflores, Lima, donde murieron 25 personas.

 

 

 

La Sala Penal Nacional de Perú condenó a cadena perpetua a la cúpula de Sendero Luminoso, encabezada por su fundador Abimael Guzmán, por el atentado de Tarata perpetrado en 1992 que dejó 25 muertos y 155 heridos en Lima.

 

 

 

 

La sentencia incluyó a una decena de dirigentes históricos de Sendero, integrantes del Comité Central de la banda armada, que conocía de las acciones armadas en cuestión. El tribunal condenó por terrorismo agravado a Guzman, de 84 años; a su esposa y número dos de Sendero, Elena Iparraguirre; a María Pantoja, Laura Zambrano, Florindo Eleuterio Flores Hala, Florentino Cerrón Cardoso, Edmundo Cox, Osmán Morote, Margot Liendo y Oscar Ramírez Durand.

 

 

 

La sala consideró que no se trató de “un hecho aislado”, al hacer uso de un coche bomba, “una de las formas de lucha y acción planificada y calificada de buena acción” por el Comité Central de Sendero Luminoso. El atentado fue cometido por Socorro Popular, un estamento militarizado de Sendero, que venía ejecutando acciones que respondían al Comité Central, indicó la resolución, como parte de sus planes de llevar la guerra “del campo a la ciudad”.

 

 

 

Socorro Popular comunicaba sus acciones al Comité Central, dirigido por Guzmán, y entre sus acciones se incluían el aniquilamiento, sabotaje y la propaganda con el fin de alcanzar la conquista del poder en todo el país, precisó el juzgado.

 

Espectador.com

 

 ONU denuncia represalias contra activistas de DD.HH. en 38 países

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, emitió su informe anual sobre la situación de DD.HH.

 

 

La Organización de las Naciones Unidas enumeró el miércoles 38 países “vergonzosos”, entre ellos China y Rusia, que dijo que habían tomado represalias o intimidado a personas que cooperaban con el organismo en derechos humanos, mediante asesinatos, torturas y detenciones arbitrarias.

 

 

 

El informe anual del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, también incluyó denuncias de malos tratos, vigilancia, criminalización y campañas públicas de estigmatización contra víctimas y defensores de los derechos humanos.

 

 

 

“El mundo tiene una deuda con aquellas personas valientes que defienden los derechos humanos, que han respondido a las solicitudes de proporcionar información e involucrarse con las Naciones Unidas, para garantizar que se respete su derecho a participar”, escribió Guterres.

 

 

 

“Castigar a individuos por cooperar con las Naciones Unidas es una práctica vergonzosa”.

 

 

 

Los 38 países incluían 29 países con casos nuevos y 19 con casos en curso o continuados.

 

 

 

Los nuevos casos se dieron en Bahrein, Camerún, China, Colombia, Cuba, República Democrática del Congo, Djibouti,Egipto, Guatemala, Guyana, Honduras, Hungría, India, Israel, Kirguistán, Maldivas, Mali, Marruecos, Myanmar, Filipinas,Federación de Rusia , Ruanda, Arabia Saudí, Sudán del Sur, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía, Turkmenistán y Venezuela.

 

 

 

Los gobiernos con frecuencia acusaban a activistas de derechos humanos de terrorismo o de cooperar con entidades extranjeras o de dañar la reputación o seguridad del estado, dijo.

 

 

 

“(Hay una) inquietante tendencia en el uso de argumentos de seguridad nacional y estrategias antiterroristas por parte delos estados como justificación para bloquear el acceso de las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil a las Naciones Unidas”, indicó el informe.

 

 

 

Mujeres que han cooperado con Naciones Unidas habían denunciado amenazas de violación y ser objeto de campañas de desprestigio online y trabajadores de la ONU a menudo se han encontrado con personas que tienen demasiado miedo para hablar con ellos, incluso en las sedes de Nueva York y Ginebra.

 

 

 

El subsecretario general de la ONU para los Derechos Humanos, Andrew Gilmour, quien presentará el informe al Consejo de Derechos Humanos la semana próxima, dijo en un comunicado que los casos en el informe eran la punta del iceberg.

 

 

Reuters

 

Síguenos en Twitter como @Superconfirmado

 

Desaceleración comercial global ya empezó

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

Una de las paradojas de las tensiones comerciales de este año es que en muchas partes del mundo todavía no se siente como una crisis. A pesar de todas las turbulencias en las monedas de los mercados emergentes, los inversionistas de capital en los principales mercados parecen… ¿relajados?

 

El hito pasó con poca fanfarria, pero el índice S&P 500 cerró el 29 de agosto en un récord de 2.914,04. El día anterior, el Nifty 50 de la India hizo lo mismo. Otros índices en los mercados desarrollados solo están moderadamente por debajo de sus máximos de enero.

 

Mientras se espera que el presidente Donald Trump comience a implementar la próxima ronda de aranceles sobre 200.000 millones de dólares en bienes chinos en cuestión de horas, es tentador pensar que la economía mundial está resistiendo la tormenta. Tentador, pero equivocado.

 

Miremos más atentamente: la desaceleración ha comenzado. Miremos los volúmenes de comercio. Ha sido extraordinariamente inusual que el ímpetu del comercio global solo haya mejorado en las últimas décadas.

 

Las únicas ocasiones notables en que el monitor de comercio mundial compilado por la Oficina de Análisis de Política Económica de los Países Bajos (o CPB por sus siglas en holandés) ha disminuido de manera sostenida desde 2000, fue en vísperas de las recesiones de 2001 y 2008, y durante la crisis de los productos básicos de 2015.

 

Ahora puede agregar 2018 a esa lista, ya que el índice se dirigió a territorio negativo el segundo trimestre de este año. Esa caída es particularmente sorprendente dado que los productos básicos, uno de los subconjuntos más voluminosos y volátiles de bienes comercializados a nivel mundial, se han desempeñado bastante bien: los índices de combustibles y otros productos básicos del CPB alcanzaron en mayo los niveles más altos desde 2014.

 

La debilidad no proviene de los materiales, sino de los productos manufacturados, a medida que las cadenas de suministro globales se paralizan. Eso es consistente con la imagen que emerge en terreno. Los fabricantes de Estados Unidos “informaron precios más altos e interrupciones del suministro que atribuyeron a las nuevas políticas comerciales”, según el Libro Beige de julio de la Reserva Federal, además de “mayores precios de los insumos y márgenes cada vez menores”.

 

La siguiente edición, que se publicará la próxima semana, probablemente muestre un impacto aun mayor, a juzgar por las advertencias de los líderes empresariales en vísperas de la actual ronda de gravámenes. Incluso eso probablemente subestima el alcance de la desaceleración subyacente.

 

En Estados Unidos el tráfico portuario ha estado en niveles récord en los últimos meses, lo que sugiere que el efecto de los recortes de impuestos y una política monetaria favorable compensan con creces cualquier nerviosismo comercial. Sin embargo, una parte de los movimientos probablemente se relaciona con el hecho de que las empresas aumentaron sus existencias de forma anticipada para evitar los nuevos aranceles, según la Federación Nacional de Minoristas, un grupo de la industria.

 

El hecho de que las caídas comerciales previas hayan coincidido a menudo con las recesiones en Estados Unidos no significa que la próxima lo haga. Es más probable que las disminuciones en los volúmenes monitoreados por el CPB hayan sido consecuencias más que causas de contracciones económicas previas.

 

Aun así, como Komal Sri-Kumar escribió para Bloomberg Opinion a principios de este año, los mercados tienen un pobre historial de recuperación de los riesgos derivados del aumento de las barreras arancelarias por adelantado.

 

Para tener una mejor idea de lo que se avecina, eche un vistazo a la forma en que las líneas mundiales de envío de contenedores planean el futuro. Los libros de pedidos, que superaban los 1.000 buques antes de la crisis financiera de 2008, no han alcanzado un quinto de ese nivel desde que Trump llegó al poder. Si la economía global va a salir de esta última ronda de tensión, las flotas mercantes de las que depende el comercio no lo están viendo.

 

Portafolio

 EE.UU. acusa a Bolivia y Venezuela de fallar en la lucha contra el narcotráfico

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

 

El presidente de EEUU explicó que el documento forma parte de la lucha contra la epidemia de opio que afecta todo el país.

 

 

En un memorando presidencial dirigido al Secretario de Estado, Donald Trump señaló a Bolivia y Venezuela como países que no han cumplido con los tratados internacionales antinarcóticos y que no han realizado los esfuerzos necesarios en los últimos doce meses.

 

 

 

En el documento oficial emitido este martes, Trump también determina que el apoyo a promoción de la democracia en Venezuela es vital para los intereses de Estados Unidos.

 

 

 

Trump también señala como países productores o tránsitos de drogas a varios en la región, como es el caso de Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Perú y Panamá. Sin embargo, señala que estar en esa lista, a diferencia de Bolivia y Venezuela, no subestima los esfuerzos de los gobiernos locales para enfrentar el narcotráfico.

 

 

 

El mandatario explica que este memorando forma parte de la lucha del gobierno estadounidense contra la epidemia de opio que afecta todo el país.

 

 

 

No es la primera vez que Estados Unidos apunta a Bolivia y Venezuela en una lista similar. En 2017, un reporte señaló que los gobiernos de Nicolás Maduro y Evo Morales permitieron que “el tráfico de droga floreciera dentro de su territorio”.

 

 

Voz de América

 

Rubio: El mundo tiene la obligación moral de apoyar al pueblo venezolano–

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Super Confirmado

Marco Rubio, senador del estado de Florida en Estado Unidos, felicitó a la embajadora Nikki Haley por abordar la situación de Venezuela durante una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

 

 

 

“Aplaudo a la embajadora Haley por sostener una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Venezuela, y al secretario adjunto del Tesoro, Billingslea, por destacar en su informe la corrupción del régimen de Maduro y sus atrocidades contra el pueblo venezolano”, publicó Rubio en Twitter.

 

 

 

 

El funcionario norteamericano acotó que la crisis de Venezuela es un problema que no solamente afecta Latinoamérica sino también al resto de naciones del mundo, por lo cual todos los países tienen la obligación de apoyar al pueblo venezolano.

 

 

 

 

“La crisis en Venezuela no es solo un problema para América Latina, sino más también para el mundo quien tiene la obligación moral de apoyar al pueblo venezolano”, sentenció.

 

 

 

 

El senador comentó que Nicolás Maduro y los integrantes de su gobierno han cometido crímenes de lesa humanidad contra los venezolanos, además de utilizar el hambre como un arma política para controlar a la población.

 

 

 

 

“Maduro y secuaces han devastado por completo la economía de su país y han cometido crímenes de lesa humanidad utilizando el hambre como un arma política para controlar a los ciudadanos venezolanos”, continuó.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Precios al productor en EEUU anotan primera caída en un año y medio en agosto

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

Los precios al productor en Estados Unidos cayeron inesperadamente en agosto, cuando anotaron su primera baja en un año y medio, debido a que el retroceso en el costo de los alimentos y de una serie de servicios comerciales contrarrestó un incremento en los productos de energía.

 

El Departamento del Trabajo dijo el miércoles que su índice de precios al productor para demanda final bajó un 0,1 por ciento el mes pasado tras permanecer sin cambios en julio. La caída del IPP de agosto fue la primera desde febrero de 2017.

 

En los 12 meses hasta agosto, el IPP subió un 2,8 por ciento, desacelerándose tras el incremento de 3,3 por ciento de julio.

 

Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que el IPP subiera un 0,2 por ciento en agosto y un 3,2 por ciento en la comparación interanual.

 

Reuters

Acción Democrática llama a la oposición a reestructurar la unidad

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

 

 

Este jueves AD celebra el 77 aniversario de su fundación con un gran acto en la sede de la organización en El Paraíso, bautizada como “Casa de Carlos Andrés Pérez”.

 

 

 

A la víspera de cumplirse este jueves 13 de septiembre el 77 aniversario de Acción Democrática (AD), el segundo vicepresidente de la organización Antonio Ecarri Bolívar, hizo un llamado a los partidos opositores a reestructurar la unidad.

 

 

 

Los actos aniversarios se realizarán en la sede del Comité Ejecutivo Seccional Caracas (CES) en la urbanización El Paraíso, bautizada con el nombre “Casa de Carlos Andrés Pérez” quien ocupó la presidencia de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).

 

 

Ecarri, diputado por el estado Carabobo, declaró que AD hace grandes esfuerzos para “reestructurar el frente por la libertad”.

 

 

 

“Tenemos que estructurar un gran frente unitario para participar en elecciones, siempre que existan las condiciones creíbles que no las va a entregar el gobierno graciosamente, pero presionando juntos con la comunidad internacional y con un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) podemos lograrlo”.

 

 

 

El dirigente político expresó que las elecciones es “la vía civilizada para lograr un cambio político, económico y social en el país”.

 

 

 

Argumentó que la oposición es mayoría en el país y cuenta con el apoyo de la población “por encima del 80% y es por ello que insistimos en crear un frente amplio de la libertad, como lo llamaba Rómulo Betancourt en 1953”.

 

Balance adeco

 

 

Ecarri hizo un pequeño balance histórico del partido blanco e indicó que toda organización que haya llegado a 77 años de fundada está llena de realizaciones y errores pero en el caso de AD presenta un balance “muy positivo para el país”.

 

 

Indicó que durante los gobiernos de AD “Fuimos el partido que por primera vez entregamos la soberanía al pueblo y desde el gobierno impulsamos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)”.

 

 

Comentó que a la vista se pueden observar las grandes obras construidas por el partido entre las que destacó la mayoría de las represas en el país, incluyendo el Gurí, así como las grandes autopistas y principales vías de Caracas.

 

 

 

“Durante el gobierno de Raúl Leoni, a quien no le ingresó el 1% de la renta petrolera, se construyeron 50 grandes hospitales, que hoy en día lucen desasistidos, y en 20 años de gobierno chavista solo se construyó un hospital pese al ingreso de más de un billón y medio de dólares de renta petrolera”.

 

 

Mes aniversario

 

 

El programa con motivo del 77 aniversario de AD se extenderá durante lo que resta del mes de septiembre en todas las seccionales del partido.

 

 

El miércoles 19 se entregará una carta abierta al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo exigiendo libertad de los presos políticos y cese la persecución política, informó el secretario de Asuntos Municipales, Nelson Guillén.

 

 

El 28 de septiembre se realizará un homenaje póstumo a Don Rómulo Betancourt, fundador de AD y a José Vargas, líder sindical.

 

 

EU

dicktorres@gmail.com

« Anterior | Siguiente »