El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Ruben Darío Barboza, pidió al Ejecutivo ajustar los precios de la leche y de la carne.
Consideró, durante el programa Primera Página de Globovisión, que para el cierre del año el “precio justo” de la carne debería estar en Bs. 70,72 y el litro de leche en Bs. 37,20.
“Estos son estudios que se recopilan a través de los costos de producción y asesorados por las diferentes escuelas de agronomía de las universidades”
Resaltó que entregarán un documento al ministro de Alimentación para estudiar y aprobar el ajuste de precio de los productos mencionados.
“Estos precios son los sugeridos a puerta de corral” dijo Barboza explicando que el proceso que va desde la finca hasta la intermediación y desde el matadero hasta las procesadoras hace variar el precio incluyendo el proceso industrial “que fijará el precio final”, aseveró.
Añadió que el precio del kilo de carne de primera para el consumidor varía en torno al tipo de animal, bien sea vaca, novillo, toro, entre otros.
“Todo depende de la matanza que da un porcentaje de rendimiento, es decir, la textura de la carne. Todas esas cosas la debe aprender a manejar el consumidor, porque todas las carnes no tienen el mismo precio”, explicó Barboza.
La Presidencia de la República, mediante los decretos 1.223, 1.224 y 1.225 publicados en la Gaceta Oficial Nro. 40.547, creó tres universidades, a propósito de la Misión Alma Mater.
La Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” se ubicará en la avenida Libertador, parque Los Orumos en Coro; mientras que la Universidad Poltécnica territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas” estará en San Felipe.
Asimismo, la Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo” tendrá su sede principal en Delta Amacuro y sus extensiones en el sur de Monagas, específicamente en los municipios Libertador, Sotillo y Uracoa.
Si el Precio de Venta Justo está remarcado, el comerciante deberá vender sus artículos al menor precio y si hay tachaduras, será sometido a sanciones, de acuerdo a la providencia con que el que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio-económico oficializó el PVJusto.
El texto, publicado en la Gaceta Nro. 40.547, regula las condiciones para la obligatoriedad del establecimiento y marcaje de precios en bienes y servicios comercializados o prestados en el territorio nacional.
La Sundde señala que ningún producto ni servicio debe ser comercializado sin que lleve marcado el PVJusto. Asimismo, explica que el precio o monto a pagar deberá reflejar la suma del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el PVJusto.
El PVJusto deberá estar impreso en el producto, en una etiqueta autoadhesiva o en un listado impreso o a través de medios electrónicos. Por ningún motivo se podrá colocar más de un PVJusto en una etiqueta o bien, ni se podrá remover, tachar o enmendar la misma.
John Baird, Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, tras un encuentro con Lilian Tintori, esposa del líder político venezolano Leopoldo López, pidió a Venezuela respetar las resoluciones de la ONU que instan la liberación inmediata de López y Daniel Ceballos y abogó por la liberación inmediata de todos los presos políticos.
Tintori viajó a Canadá donde sostuvo encuentros con el canciller Baird, así como con los parlamentarios canadienses Irwin Cotler, Marc Garneau, Paul Dewar y Elizabeth May, quienes representan al 98% de los partidos políticos de Canadá, para presentar la crítica situación de derechos humanos en Venezuela, así como los casos de persecución judicial y política contra su esposo Leopoldo López, los exalcaldes de San Cristóbal y San Diego, Daniel Ceballos y Enzo Scarano, el comisario Salvatore Lucchesse, los estudiantes Christian Holdack y Rosmit Mantilla, y demás presos políticos.
Luego de escuchar el testimonio de Tintori en la sesión plenaria del Sub Comité de Derechos Humanos, el canciller Baird expresó a través de su cuenta en twitter “@HonJohnBaird: Me reuní con @liliantintori, llamamos a la liberación de @leopoldolopez y presos políticos. #Venezuela”.
Los parlamentarios canadienses también expresaron a la activista de derechos humanos su respaldo a la resolución emanada por el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pidiendo la liberación inmediata de López y demás presos políticos.
Tintori manifestó su agradecimiento y el de las víctimas de la persecución y la represión del Estado Venezolano a los altos funcionarios canadienses por su respaldo a la lucha por los derechos humanos y las libertades que adelanta el pueblo venezolano.
@liliantintori: “La defensa de los #DDHH es una convicción y principio universal. Eso nos une con los demócratas de cada rincón del planeta”
Destacó que se mantiene en pie de lucha por la liberación de todos los presos políticos.
@liliantintori: “Seguimos como les prometí llevando al mundo la verdad sobre lo que pasa en Venezuela #DDHH (…) No voy a descansar hasta liberar a nuestros presos políticos y rescatar los #DDHH en Venezuela (…) El trabajo y rescate de los #DDHH de nuestros presos políticos y de todos los Venezolanos me compromete cada día más”.
Históricamente Canadá se ha destacado por ser garante mundial de los Derechos Humanos y en esta ocasión manifestó su sólido apoyo a la lucha por la defensa de los Derechos Humanos en Venezuela.
El martes expresidentes del mundo agrupados en el Club de Madrid, entre los que destacan el exprimer ministro griego y actual presidente de la Internacional Socialista, George Papandreou, Ricardo Lagos (Chile), Alejandro Toledo (Perú), Andrés Pastrana (Colombia), Luis Alberto La Calle (Uruguay), Felipe Calderón (México), Jorge Quiroga (Bolivia), Osvaldo Hurtado (Ecuador) y Romano Prodi (Italia) sumaron su apoyo a la causa de Leopoldo López, pidiendo a Nicolás Maduro, mediante una resolución entregada al coordinador político de Voluntad Popular en el exilio, Carlos Vecchio, acatar el dictamen de la ONU y liberar de inmediato a López.
Las demandas de Canadá y Club de Madrid a favor de la liberación de López y demás presos políticos se suman a los apoyos recibidos por la causa del líder de Voluntad Popular de parte del Papa Francisco, los presidentes Barack Obama (Estados Unidos), Mariano Rajoy (España), Ollanta Humala (Perú), los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Oscar Arias (Costa Rica), Felipe González y José María Aznar (España), Ricardo Lagos (Chile); el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein; y organizaciones mundiales como la ONU, Amnistía Internacional, Human Right Watch, Human Right Foundation, Forum 2000, Solidaridad Democrática, la Federación Latinoamericana de Alcaldes y Foro Iberoamérica, entre otros.
Posted on: noviembre 26th, 2014 by Super Confirmado
Una enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se encuentra.
Eso es lo que muestra un nuevo mapa de la supervivencia global a esta enfermedad.
500 investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67 países y concluyeron que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras.
Según el estudio, publicado en la revista The Lancet, estas amplias diferencias en el porcentaje de supervivencia son probablemente atribuibles a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos.
El estudio, denominado Concord 2, recoge datos del periodo 1995-2009 de 10 tipos de cáncer.
El cáncer hepático y de pulmón siguen siendo letales en todas las naciones. Para ambos tipos de cáncer, la supervivencia a los 5 años después del diagnóstico, el llamado período de remisión, es inferior al 20% en la mayor parte de los países, tanto ricos como pobres.
La supervivencia a los 5 años frente al cáncer de colon, rectal y de mama ha aumentado constantemente en los países más desarrollados.
Para los pacientes diagnosticados durante 2005-09, la supervivencia de cáncer de colon y recto alcanzó el 60% o más en 22 países de todo el mundo; para el cáncer de mama, la supervivencia se elevó a 85% o más en 17 países en todo el mundo.
También se ha producido aumentos notables en la supervivencia del cáncer de próstata: la enfermedad aumentó en un 10-20% entre 1995-99 y 2005-09, en 22 países de Latinoamérica, Asia y Europa, pero la supervivencia todavía varía ampliamente en todo el mundo, desde menos del 60% en Bulgaria y Tailandia al 95% o más en Brasil, Puerto Rico, y los EE.UU.
Con respecto al cáncer de cuello de útero, las estimaciones de supervivencia varían de menos del 50% a más del 70%.
Mientras, para las mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario la supervivencia fue del 40% o superior sólo en Ecuador, EE.UU., y 17 países de Asia y Europa.
La supervivencia en el caso de la leucemia linfoblástica aguda infantil es inferior al 60% en varios países, pero alcanza hasta el 90% en Canadá y cuatro países europeos, lo que sugiere importantes deficiencias en el manejo de una enfermedad en gran parte curable.
Latinoamérica
El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Latinoamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador.
En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico.
En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega una supervivencia del 87%, Colombia 76% y Ecuador 83%.
Las cifras en el cáncer de cuello uterino son estables o han aumentado ligeramente, dice el estudio.
El porcentaje es de alrededor del 60% en Brasil, Cuba, Ecuador y Puerto Rico. En cambio en Chile ha aumentado del 42% al 51% y en Argentina del 46% al 51%.
Conclusión
“Nuestros hallazgos muestran que, en algunos países, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan dramático en la supervivencia”, dijo la epidemióloga italiana Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autora principal del trabajo.
Para los expertos, que el cáncer sea o no una sentencia de muerte depende de la detección y el tratamiento tempranos.
Algo que queda claro en el Condord 2 cuando se refiere a Lituania.
En este país la supervivencia al cáncer de próstata pasó del 52% en 1995 al 92% en 2009, gracias al mejor acceso a la sanidad y a la implantación en el año 2000 de pruebas de diagnóstico precoz de este tumor.
Los autores de la investigación esperan que sus hallazgos empujen a gobiernos e instituciones a invertir más en los sistemas de salud para mejorar su efectividad.
l jubilado Nemesio Pérez se convirtió en una especie de superhéroe para sus familiares y amigos. Desde la mañana, muy temprano, recorre las calles de Caracas a bordo de su viejo auto americano. No busca malandros (delincuentes), porque hay tantos en la capital venezolana que ni Superman ni Spiderman, tan odiados por el chavismo, darían abasto. Su objetivo son las colas. Donde ve una, allá estaciona para sumarse a la espera armado de una paciencia a prueba de revoluciones.
Realmente Pérez no sabe qué va a encontrar, pero no importa. Coincide con Henrique Capriles, gobernador opositor de Miranda, uno de los estados más importantes del país: “Ahora todo el mundo está en cola para ver qué hay, donde hay colas es porque hay algo”.
El jubilado compra todos los productos recién llegados y luego los reparte entre su gente al mismo precio que los adquirió. Todo un ejemplo para una sociedad que observa con indignación cómo los precios se disparan a lo largo de la cadena comercial.
Venezuela sufre hoy un calvario parecido al histórico Período Especial cubano. Es el país con mayor inflación del mundo, acercándose al 70%, aunque los economistas temen que en 2015 supere el 100%. Servicios básicos como la salud fallan estrepitosamente, con hospitales superados. Ni siquiera funcionan correctamente las secciones oncológicas.
La escasez de alimentos y el desabastecimiento de productos básicos tampoco cede ni un milímetro, al contrario. La política del Banco Central de Venezuela se basa en ocultar cifras catastróficas, aunque economistas independientes sostienen que el PBI de este año puede ser de un -4%. El último conocido, el cuarto trimestre de 2013, fue del 1%. En cambio, Colombia, país vecino, crecerá este año un 4,9%.
Caracas se empeña en ser la capital de las colas. Ayer, las había de Norte a Sur y de Este a Oeste. En la tienda Daka de Bello Monte se repiten las mismas imágenes desde hace 72 horas: un gentío amontonado a la espera de los electrodomésticos a “precio justo”. Por fin se pusieron a la venta, desde lavarropas hasta televisores en lo que parece una remake del famoso “dakazo” de 2013. Los pícaros trabajan a destajo y ofrecen sus puestos a precio de oro: entre 10.000 y 20.000 bolívares. Una cantidad astronómica al cambio oficial (entre 1500 y 3000 dólares), discreta si se tratase del dólar negro o paralelo (entre 80 y 160), pero que a la postre supone entre dos y cuatro salarios mínimos.
Hace un año, las rebajas socialistas a la fuerza consiguieron vencer el enojo popular y condujeron al chavismo a la victoria en las elecciones municipales. El Daka de Valencia fue desvalijado a manos de una turba ansiosa por regalarse un aparato nuevo.
“Tú vas a los sitios preguntando lo que hay, porque hay muy poco”, resume Lourdes Rodríguez, tras comprar leche en la conocida Central Madeirense de la Alameda. Cientos de personas se agolparon tras expandirse el rumor de que por fin estaba a la venta, “una cola de padre y muy señor mío”. Dos paquetes por persona, pero una buena compra: también salieron a la venta rollo de cocina, repelente contra los mosquitos entre cientos de casos de dengue y chikungunya, y desinfectante para el suelo. “Ahh, y pañales, dos bolsas por persona”, precisa Rodríguez.
Colas por todos lados. Como en el Zara del centro comercial El Recreo, casi dos semanas después de ser noticia mundial ante las limitaciones de cinco prendas por cabeza. O como la pequeña farmacia en Santa Mónica, donde ayer carecían de medicamentos para la tensión, contra la dermatitis o para regular el tránsito intestinal, entre otros males.
La idea del gobierno es controlar el malestar social a base de dakazos, que estos días recorren toda Venezuela. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, desvela qué se busca con estas ventas a la desesperada: “¿Vale la pena esperar para comprar? No. Vale la pena adelantar las compras necesarias para cubrirse, porque después costarán mucho más. El dinero ahorrado pierde radicalmente su valor (por culpa de la inflación)”.
Posted on: noviembre 26th, 2014 by Super Confirmado
La noche de abril de 2011 cuando cambió su vida, ella tenía 20 años.
Era sábado y fue a una de las fiestas tradicionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP), donde acababa de entrar como estudiante.
“Al final de la fiesta tomé una bebida que no sé qué tenía”, relata a BBC Mundo. “No bebí mucho y perdí totalmente la conciencia y la memoria”.
La llevaron en ambulancia a un hospital y al despertar le dijeron que creían que había sufrido un abuso sexual. Pero recién entendió mejor las cosas dos días después, cuando pudo hablar con un alumno de tercer año de la misma Facultad.
“Me dijo que me habían dejado dormir dentro de una barraca (con) colchones”, continúa. “Y cuando volvió tenía un tipo encima de mí, con los pantalones bajos. Yo estaba inconsciente. Sacó al tipo de encima y pasó un rato intentando despertarme”.
La joven, que pidió evitar que su nombre fuera publicado en este reportaje, presentó una denuncia policial esa misma semana y recibió ayuda en un centro de apoyo psicológico de la Universidad.
Continuar su rutina se le hizo cada vez más difícil.
Buscó otros testimonios, pero encontró silencio. “Decían que eso no podía filtrarse, que era para olvidar, que yo tenía la culpa porque había bebido mucho”, señala.
Y asegura que tampoco sintió apoyo de las autoridades de la Facultad, que habían sido informadas del incidente por el psiquiatra que la trató.
“La dirección de la Facultad siempre supo”, sostiene. “Y nunca hizo nada”.
La suya es una de las denuncias de abusos sexuales, físicos y psicológicos que han surgido en la más prestigiosa escuela de medicina de Brasil, causando una crisis inédita en una universidad considerada entre las mejores de América Latina.
“Cultura de violaciones”
Paula de Figueiredo, una promotora de justicia del Ministerio Público (MP) de São Paulo que indagó los abusos, dice que recibió información general de ocho casos de violaciones sexuales cometidas en esa Facultad en los últimos años.
“Yo oí específicamente las narrativas de dos. Una tercera víctima también entró en contacto con el MP y voy a escucharla en breve”, señala a BBC Mundo.
Algunos casos de abusos sexuales en la Universidad de Sao Paulo fueron escuchados en la Asamblea Legislativa de ese estado brasileño.
Los casos llegaron este mes a una audiencia en la Asamblea Legislativa de São Paulo, donde dos alumnas de la universidad contaron los abusos que sufrieron en fiestas de medicina. Una de ellas es la misma que habló con BBC Mundo.
Figueiredo afirma que los testimonios recogidos apuntan a que esa Facultad fue escenario de “una serie de violaciones a los derechos humanos, agresiones físicas, psicológicas”.
“Esas conductas serían reiteradas, demostrando una cultura opresora, una cultura de violaciones”, añade.
Las denuncias incluyen actos de discriminación contra mujeres y homosexuales.
Ana Luiza Cunha, alumna de medicina y fundadora del Colectivo Geni, creado para dar voz a las víctimas de abusos dentro de la Facultad, señala que existen también casos “que mezclan moral con sexual”, como el de un profesor que “pasa la mano” a una estudiante.
“La Facultad de Medicina de la USP no es un caso aislado. Esa cultura violenta está presente en el ambiente universitario, principalmente en cursos considerados más tradicionales”, afirma.
“Voy a volver”
Ante las denuncias, la Facultad de Medicina de la USP sostuvo que “se coloca de manera antagónica a cualquier forma de violencia y se ha empeñado en perfeccionar sus mecanismos de prevención de estos tipos de casos, investigación de denuncias y acogida de las víctimas”.
Pero una comisión de docentes, funcionarios y alumnos que creó para responder a las denuncias elaboró un informe que admite que “la violencia sexual ocurre de forma repetida en la Facultad”.
También preparó una serie de medidas a ser analizadas este miércoles por la Congregación de Medicina, órgano máximo de esa casa de estudios.
Las propuestas van desde la creación de un núcleo de acogimiento de víctimas de abusos hasta la enseñanza de materias humanísticas en el currículo de medicina.
También planteó suspender las fiestas de estudiantes hasta que se elabore una organización jurídica de las mismas y que cuando se reanuden eviten las bebidas destiladas o los “open bar”, donde se paga un precio fijo para beber cuanto se quiera.
Pero el propio trabajo de la comisión pasó por turbulencias después que su presidente, el catedrático Paulo Saldiva, renunciara al cargo hace unos días, señalando “la falta de una acción constructiva y proactiva” para proteger a los alumnos.
El director de la Facultad, José Otávio Costa Auler Jr, afirmó a la cadena Globo que la renuncia de Saldiva fue una decisión personal y que “siempre tuvo todo el apoyo” de la institución.
Pero la promotora Figueiredo dice que oyó testimonios que indicaron “que no tuvieron debido apoyo de la universidad” y que había en el ambiente académico fuertes presiones para evitar que los hechos salieran al público y manchasen la imagen de la Facultad.
Mientras tanto, algunas de las denuncias de abusos están siendo investigadas por la policía, incluida la violación de abril de 2011, por la cual ha sido acusado un hombre que era funcionario tercerizado de la USP y trabajaba en aquella fiesta.
La víctima, hoy con 24 años, dejó de ir a la Facultad este semestre, cuando decidió que haría público su caso. Estaba en cuarto año.
“Creo que no iba a aguantar”, explica. Pero asegura que lo intentará de nuevo el año que viene: “Voy a volver”.
Para robarle un anillo y una cadena de oro, fue asesinado un estudiante universitario. El joven fue atacado por dos sujetos a bordo de una moto en el Farmatodo de La Urbina, poco después que saliera de clases.
La víctima fue reconocida por Luis Eduardo Dugarte Mendoza de 22 años, quien fue llevado por compañeros de clase a una clínica en La Urbina, y murió a las 8 de la mañana del martes al recibir un solo tiro en la espalda.
El joven estudiaba el primer semestre en el Instituto Universitario Antonio José de Sucre. Ese día se despidió se sus amigos y fue en la entrada del establecimiento de la Urbina donde fue sorprendido.
La reacción de Dugarte, fue correr para evitar intento de asalto, sin embargo de los cuatro disparos, uno le dio bien la espalda.
Familiares que se encontraban en la Morgue de Bello Monte, informaron que nunca antes habían pasado por el dolor de perder a un ser querido producto de la violencia, pero si tienen amistades que habían pasado esto. ” Es gracias al gobierno, la seguridad cuidada dejan mucho que desear”, dijo uno de los afectados.
Posted on: noviembre 26th, 2014 by Super Confirmado
Sucedió en Rusia, donde un remolcador no pudo mover el avión de unas 47 toneladas.
Los pasajeros de un avión Tu-134 tuvieron que empujar la aeronave para que pudiera despegar del aeropuerto de la ciudad rusa de Igarka, informó hoy la fiscalía de transporte del distrito federal de Siberia, que investiga el suceso.
El incidente, según declaró la fiscal Oxana Gorbunova a la agencia oficial RIA Nóvosti, se produjo este martes cuando un remolcador no pudo mover el avión de unas 47 toneladas del aparcamiento de la terminal aérea.
“Según datos preliminares, la temperatura ambiente había caído hasta los 52 grados bajo cero, lo que habría provocado la
congelación del sistema de frenos del tren de aterrizaje”, dijo Gorbunova.
Ante esa situación, agregó, los pasajeros decidieron empujar para ayudar al remolcador, lo que es “inadmisible, pues podría haber resultado dañado el fuselaje del avión”.
La fiscalía siberiana abrió una investigación para establecer si los servicios del aeropuerto, la tripulación del Tu-134 y sus
pasajeros incurrieron en un delito de violación de las normas de seguridad de vuelo.
En cualquier caso, después de la intervención de los pasajeros el avión pudo salir del aparcamiento y emprender el vuelo a Krasnoyark, su punto de destino, donde aterrizó sin novedad.
“Katekavia”, la compañía aérea, a la que pertenece el aparato, se mostró disconforme con las conclusiones preliminares de la fiscalía sobre la causas del incidente.
“El avión estaba en perfectas condiciones técnicas y no pudo haber quedado congelado sobre la losa, ni tampoco pudo haberse congelado su sistema de frenos”, dijo a la agencia Interfax el director del aérea técnica de “Katekavia”, Vladímir Artiomenko.
Según el ejecutivo, los más probable es que el remolcador, posiblemente por no contar con cadenas en sus ruedas, no haya podido hacer su trabajo por el hielo que había en el pavimento o por inexperiencia de su conductor.
Posted on: noviembre 26th, 2014 by Super Confirmado
Caribes de Anzoátegui superó a Águilas del Zulia con pizarra de cinco anotaciones a dos para aferrarse a la cima de la clasificación y sacar juego y medio de ventaja sobre la novena rapaz, en duelo cumplido en el estadio Luis Aparicio de Maracaibo.
El abridor José Álvarez cumplió una buena labor al completar cinco innings en blanco y solo tres hits permitidos para acreditarse la victoria.
La ofensiva oriental desató un ataque de 11 indiscutibles, incluidos par de cuadrangulares para asegurar la victoria número 28 de la temporada.
Caribes tomó ventaja en la parte alta del segundo capítulo, gracias a un doblete de José Castillo, seguido del boleto a Cory Aldridge y sencillo de Oscar Salazar que dejó las bases congestionadas.
Con un out en la pizarra, José Gil recibe boleto para impulsar la primera rayita del encuentro en las piernas de castillo.
Luego, en el tercer tramo, la ofensiva anzoateguiense coronó un racimo de tres anotaciones para ampliar la diferencia.
Ehire Adrianza es golpeado y Orlando Arcia conecta sencillo al jardín central, mientras el patrullero Ender Inciarte incurre en error que permite el avance de ambos corredores a posición anotadora. Oswaldo Arcia entrega el primer out con rodado por segunda, aunque logra impulsar al corredor que se encontraba en la tercera.
José Castillo falla con rodado al camarero para colocar el episodio en dos outs, mientras Aldridge pega un largo cuadrangular a la banda contraria para producir par de rayitas más.
Con dos fuera en la apertura del octavo, José Gil se vuela la barda frente a los envíos del relevista Adys Portillo.
Un doblete de José Pirela produjo las dos únicas carreras del encuentro para Águilas en el cierre del octavo tramo, ambas a la cuenta de Mayckol Guaipe.
Pedro Rodríguez sacó el noveno episodio sin mayores complicaciones, al permitir un inatrapable de Hernán Pérez y recetar par de ponches para acreditarse el quinto rescate del año.
Sergio Pérez cargó con el revés, al tolerar cuatro rayitas en cuatro entradas y dos tercios, con línea de trabajo que incluyó cinco hits, tres pasaportes y tres ponches.
Zulia dejó su registro en 26 victorias y 11 derrotas para alejarse a juego y medio de la punta. Este miércoles se cumple el segundo duelo de la serie en el mismo escenario a partir de las 7.30 de la noche.