Tras varios días en cola en las afueras de DAKA, larenses adquirieron ayer los primeros productos de Mi Casa Bien Equipada, como parte del operativo que propone incluir los electrodomésticos de precios solidarios en el stock de tiendas privadas.
La venta, que inició ayer y comprendía un ticket de cita por horas, el cual entregaron el sábado 22, inició pasada la 1:00 de la tarde.
Quienes ingresaron a la tienda de línea blanca, fueron advertidos que sólo se permitiría la compra de cuatro productos: dos subsidiados por el gobierno y otros dos de la cadena privada.
Entre los electrodomésticos ofertados por el gobierno las personas pudieron adquirir: lavadora, nevera y cocina, además de otros de marcas reconocidas. Lamentaron que no ofertaran televisores a precios subvencionados.
La cola continúa
Hasta las 10:00 de la mañana de ayer los usuarios se había organizado en 26 listas, más de 400 personas, que deberán ser atendidas entre ayer martes y el próximo jueves.
Quienes se anotaron ayer recibirán hoy su ticket de cita y podrán comprar el día jueves.
La venta de productos dependerá de la mercancía que tenga en existencia la tienda. Se espera que este operativo sea llevado a otros dos establecimientos de la ciudad.
Escapados de sus trabajos
Al consultar a las persona sobre su permanencia en la cola, de casi tres días, dijeron que habían hecho “guardia”, con sus familiares, a fin de preservar “el cupo”.
Algunos comentaron que estaban “escapados” de sus trabajos, puesto que preferían aprovechar las ofertas de Mi Casa Bien Equipada.
Carmen Camacho, manifestó que se sumó el pasado lunes a la cola, porque necesita comprar una lavadora, que en el comercio le puede costar Bs. 50 mil. Espera adquirirla hoy en aproximadamente Bs. 5 mil.
Otros ciudadanos como Julio Torres dijeron que observarían las ofertas y luego decidirían qué comprar.
Posted on: noviembre 26th, 2014 by Super Confirmado
Sofía Trinidad Alvarado Muñoz era “imprudente y rebelde” y eso fue lo que permitió que tanto ella como su hermana María José Alvarado (Miss Honduras Mundo) fueran asesinadas. La descripción es dura, pero pertenece a alguien que conocía como nadie a ambas: Teresa Muñoz, la madre de las jóvenes cuyos cuerpos fueron encontrados hace una semana.
En una entrevista reproducida por el diario El Heraldo, Muñoz contó la personalidad de la menor de sus hijas, quien llevó por el mal camino a su hermana. “La perdono”, señaló la mujer, profundamente dolida por las pérdidas violentas.
“La perdono por llevar a María José a su muerte. Ella no era una mala persona, pero era ingenua y confiaba y escuchaba más a sus amigos que a su familia”, relató Muñoz a un diario británico. Pero no era su madre la única que la alertaba sobre su relación con Plutarco Ruiz. También sus amigos más allegados estaban preocupados por ese vínculo, ya que consideraban al hombre una persona peligrosa. Muñoz siguió con su lamento: “Yo quisiera que ella hubiera escuchado mi consejo. Mis hijas estarían vivas y no tendríamos miedo de nuestras vidas. Todo el mundo que la quería le advirtió que esto terminaría mal”.
El noviazgo de Sofía con Ruiz no fue sin embargo la primera vez que desoyó los consejos de su familia. Su primera relación fue con un hombre a quien Muñoz califica como “borracho” y que no era el “adecuado” para ella.Pero el vínculo comenzó en secreto y prosperó. El hombre se llamaba Lesvin Fernández y tenía 11 años más que ella, que tenía por entonces apenas 18 años. “Le dije que no era adecuado para ella, que era demasiado viejo y que no era una buena persona, pero ella no me escuchó y empezaron a salir en secreto”, recordó. Hace poco más de un año, el hombre fue asesinado. La pareja vivió hasta entonces juntos.
Según relata El Heraldo, la enfermedad del padre de las jóvenes no ayudó a la unión y organización familiar. Sofía salía más veces sola y en ocasiones llevaba consigo a María José, quien admiraba a su hermana. Seis meses más tarde, el cáncer de estómago del hombre terminó con su vida y la familia terminó de desmembrarse.
“Sofía nunca quería decirme dónde o con quién estaba”, relató Muñoz y agregó: “Ella nunca contestaba el teléfono cuando la llamaba, tampoco los mensajes de texto. Tenía que pedirle a María José que la llamara porque solo a ella le contestaba las llamadas”.
Pero fue su relación con Plutarco Ruiz lo que marcaría el final de su vida. Las salidas comenzaron en septiembre pasado. Sofía era maestra en un secundario para adultos de San Vicente Centenario y él era su alumno. Las referencias que llegaron a oídos de Muñoz no fueron los mejores. Por el contrario, las palabras “narcotráfico” y “Ruiz” estaban emparentadas en el vecindario. “Eran conocidos como una familia ligada al narcotráfico; eran personas violentas y su padre y su hermano habían sido asesinados a causa de su participación en carteles de la droga”, explicó la mujer.
“Me senté con Sofía y le dije lo que mi amiga me había dicho y ella se sorprendió al escucharlo. Le dije que tenía que romper la relación porque era una persona peligrosa y que debía hacerlo de a poco para evitar cualquier problema. Me escuchó y estuvo de acuerdo conmigo”, manifestó Muñoz.
Sin embargo, no fue sencillo y Ruiz no dejó por terminada la relación. “Recuerdo haber escuchado a María José decirle que no cayera de nuevo en la trampa, que debía olvidarse de él. Incluso comenzó a conducir delante de nuestra casa en su camioneta, haciendo presión”. Lo que la familia no sabía era que no se trataba de “presión”, sino de una actitud peligrosa y amenazante. “Finalmente, Sofía fue a su fiesta de cumpleaños e incluso le horneó un pastel”, agregó.
“El día antes de la fiesta, cuando estaba haciendo el pastel aquí en la casa le preocupaba que no le gustara. María José le dijo que si él realmente la amaba como le dijo, le gustaría el pastel, como fuera”, dijo Muñoz. En esa fiesta de cumpleaños se produciría el doble crimen. El pastel no fue el motivo, sino un ataque de celos de Plutarco, que no sólo terminó con la vida de su novia, sino también con la de Miss Honduras Mundo, en la pista de baile, donde la Policía encontró perforaciones de bala y un pastel sin degustar.
La búsqueda de los anhelados medicamentos para mitigar los síntomas de las enfermedades crónicas se mantiene y evidencia en los recorridos que deben hacer por distintas farmacias los pacientes carabobeños que padecen estos males.
Desde que comenzó la escasez de medicinas se ha convertido en una necesidad visitar varios establecimientos para conseguir lo recetado por los especialistas. Es la situación que vive Maritza González, quien está obligada a hacerlo porque padece hipertensión y problemas en la tiroides. Las medicinas que necesita no se encuentran fácilmente.
La señora González recorre varias farmacias al día buscando Eutirox, Losartán potásico o el medicamento parecido de nombre Cozaar. Desde hace meses no los encuentra. Tenía una reserva de estas medicinas pero ya se le está agotando. Además, su hija vive en Panamá y tiene las mismas dolencias por lo que tuvo que sacrificar una de sus cajas y enviársela.
Pero no solo faltan estas medicinas. Al preguntar en la farmacia Santa Sofía, ubicada al norte de la ciudad, tampoco hay oferta de Teragrip para niños, vitamina C para adultos, acetaminofén o colfene indicado para aliviar dolores musculares. Algunos de las cajas que tienen en exhibición son usadas para rellenar espacios, destacó una de sus empleadas.
En una ciudad como Caracas, donde el ensordecedor ruido de miles de vehículos en las calles crispa los nervios, de basura acumulada por doquier, delincuencia desbordada y el frenético desplazamiento de millones de personas al día, pocos podrían pensar que con sólo levantar la cabeza se pueden deleitar con la espectacular vista del montañoso parque nacional El Ávila.
O con el vuelo de las guacamayas que armonizan y dan color a esta caótica urbe.
A diferencia de las islas del Caribe, incluida Cuba, donde seis especies originarias se extinguieron, la guacamaya, un ave tropical de la familia de los loros; 14 especies de origen americano, cuatro de las siete especies que hay en el país parecen estar bien adaptadas a la capital venezolana como estarían en su hábitat natural que va desde las selvas de México, pasando por el delta y río Orinoco, uno de los más caudalosos del mundo, en Venezuela, hasta los bosques del noreste de Argentina.
Entre las especies de guacamayas que se pueden ver en Caracas están la azulamarillo (Ara ararauna), que parece prevalecer particularmente tras su introducción fortuita en la capital en la décadas recientes. Su presencia aumentó vertiginosamente gracias a su capacidad reproductiva y a la cada vez más amplia practica de personas que las adoptan como mascotas.
Las azulamarillo “han conseguido una situación bastante buena de verdor en la ciudad. Adaptándose… a la disponibilidad de alimentos que la gente les está ofreciendo continuamente y tener sitios donde reproducirse como son las palmas de los chaguáramos (Roystonea oleracea)”, dijo Miguel Lentino, director científico de la Colección Ornitológica Phelps, un referente para estudiantes, aficionados y ornitólogos en Venezuela.
“Afortunadamente… estos sitios de reproducción no han sido destruidos por la comunidad sino que más bien hay una actitud de defensa y protección porque a todo el mundo le gusta ver su guacamaya cerca de su casa, no quieren que estén enjauladas”, dijo Lentino, coautor junto a Robin Restall y Clemencia Rodner del libro `Las Aves del Norte de Suramérica’.
Debido a esa condiciones favorables, las guacamayas están en un proceso de expansión y se pueden ver ahora en zonas urbanizadas como la azotea del apartamento de Ivo Contreras, estilista del certamen Miss Venezuela, quien se ha convertido en el anfitrión de decenas de guacamayas, al amanecer y la puesta del sol.
“Para mi es una satisfacción verlas todos los días llegar… compartir con ellas un espacio donde uno se carga de energías y es algo en armonía”, dijo Contreras, de 44 años, quien se inspiró en el helipuerto de una torre cercana para construir una plataforma circular con 58 tazones dispuestos como comedero.
Contreras es uno de más de 2.000 personas que se han organizado el grupo “Guacamayas en Caracas” para compartir experiencias y promover la protección de aves que llegan a sus balcones.
Científicos y aficionados coinciden en que en la introducción de las guacamayas en Caracas jugó un papel importante Vittorio Poggi, un inmigrante italiano, quien en la década de 1970 sorprendía a sus vecinos de una barriada de clase media del este de Caracas, desplazándose en motocicleta acompañado de una guacamaya azulamarillo que volaba libre su lado.
En 1973 “empezó todo”, cuando “llegó una guacamaya perdida”, dijo Poggi, de 70 años.
Por un tiempo las compró “después la gente que me conocía me la regalaban, me las llevaban heridas, me nacían”, comentó.
Al recordar a la guacamaya que volaba a su lado, Poggi resaltó que “esas cosas no se enseñan, era el apego que tenía el animal conmigo. Son aves… muy inteligentes. Por eso tenerlas encerradas es un crimen”.
La vista de aves fuera de lo común no es casual en Venezuela. El inventario oficial de especies iniciado en julio de 1799 por el geógrafo y naturalista alemán, Alexander von Humboldt, famoso por sus exploraciones científicas en Sudamérica, suma 1.463 especies de aves, lo que representan “15% del total conocido en el mundo”.
Muchas de esas especies están protegidas en 43 parques nacionales que suman 14 millones de hectáreas o 15% del territorio venezolano.
“Cuando estaba por la calle y las veía volando, yo decía `¡Ay que bonitas!”’, dijo Vanessa Silva, de 38 años.
Poco después de saciarse de semillas, a la puesta de sol, el ave voló para unirse a la bandada para ir a cobijarse y dormir.
Cada expresión, cada ejemplo, cada mensaje del líder de Podemos está meticulosamente estudiado. Él y su equipo llevan años trabajando con un único objetivo: el poder
El día que se celebraron las elecciones europeas Pablo Iglesias (Madrid, 1978) ni se imaginaba que Podemos conseguiría cinco escaños. El resultado electoral no sólo fue una sorpresa general, también lo fue para él. Sin embargo, aunque no lo esperaba, llevaba años moldeando el producto en el que se ha convertido: en Pablo Iglesias nada es fruto de la improvisación, nada es casual. Ni su coleta desaliñada, ni sus mangas de su camisa remangadas por encima del codo, ni sus pantalones vaqueros desgastados. Cada expresión, cada ejemplo, cada mensaje está meticulosamente estudiado. Él y su equipo llevan años trabajando con un único objetivo: el poder.
Antes de las elecciones europeas del pasado mes de mayo, Iglesias era un modesto profesor y meritorio tertuliano dispuesto a todo con tal de trasladar su mensaje y de conseguir altavoces para difundirlo: lo mismo le daba la televisión iraní, que los canales de barrio o las cadenas ideológicamente contrarias. Lo importante era alcanzar cuotas de influencia. Cuando empezó a ir a tertulias, aprovechaba los minutos que discurren entre el maquillaje y la luz roja del directo paraensayar sus discursos en voz alta. Por eso estudió un curso de comunicación política.
«Un ego como Tiananmen»
Quienes le han conocido antes de ser popular dicen que era un tipo normal, muy correcto en el trato sin llegar a ser simpático, eficiente y comprometido en el trabajo y buen compañero; pero fijan su punto débil en que es muy pagado de sí mismo. «Tiene un ego como la plaza de Tiananmen», asegura un compañero de facultad.
Es aficionado al cine, al teatro y al baloncesto, pero su gran pasión es la política, que en él todo lo contamina. Recomendaba a sus alumnos series como The Wire o Juego de Tronos, excelentes ficciones sobre luchas de poder; organizaba obras de «teatro político» para sus alumnos y no dudaba en adaptar los guiones a su concepción maniquea del mundo: judíos malos, palestinos buenos, por ejemplo. Eso sí, el papel principal no era para los alumnos: él se reservaba el papel protagonista. Incluso, llegó a escribir un artículo sobre la final de baloncesto entre España y Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Pekín y lo tituló «La selección de baloncesto y la lucha de clases». «Créanme», escribió, «lo que hemos visto hoy en Pekín ha sido una lección de leninismo de las que le gustan a Zizek (y por supuesto de las que le gustaban a Mao Zedong)». Cine y política, teatro y política, deporte y política…
Licenciado en Derecho en la Complutense, fue becario de biblioteca en el Departamento de Constitucional. Pero ese no era su sitio, así que decidió probar suerte en Ciencias Políticas, donde se licenció, se doctoró y emprendió su carrera como profesor. En ese momento, arropado por un clima universitario de izquierdas, convirtió sus lecturas de juventud (Lenin, Marcuse, Allende..) en discurso político.
Hijo de una abogada de CC.OO. y de un inspector de trabajo, profesor de historia y comunista de toda la vida, Iglesias siempre ha militado en la izquierda radical. Participó en movimientos antiglobalización y defendió la desobediencia civil como herramienta de protesta contra el poder establecido. «Yo soy comunista», proclamaba públicamente antes de aspirar a todo. Capítulo aparte merece su admiración por el régimen venezolano de Hugo Chávez y su reconocida envidia a los ciudadanos de aquel país por vivir en el modelo político que es su referente. Ése es el modelo con el que sueña, ésa es la España de Podemos.
Como a todo profesor, le gusta recurrir a los ejemplos, que retuerce burdamente para reforzar sus tesis: él toma café mientras la «casta» toma «gintonics». Como los dóberman que utilizó el PSOE en un vídeo de 1996 para alertar de la llegada de «la derecha», Iglesias dispara contra toda la clase política: ellos roban, yo soy un demócrata. Porque si algo sabe es que en política el lenguaje es un arma poderosa.
Pero la inesperada noticia que fue conseguir cinco eurodiputados —sumado al creciente apoyo popular reflejado en las encuestas y a su declarada ambición por llegar a La Moncloa— implica que criticar ya no es suficiente. Debe decir qué quiere hacer y cómo tiene previsto hacerlo. Ya no vale con eslóganes, frases hechas y los ejemplos torticeros que antes ensayaba entre bastidores. Es el momento de las respuestas y da la sensación de que Iglesias no las tiene. En las entrevistas que concedió tras ser nombrado secretario general se encontró con un aluvión de preguntas sobre su programa político.
Ensayado discurso
Su ensayado discurso derivó entonces en eufemismos y evasivas: lo que antes era nacionalizar empresas, ahora se llama «desprivatizar», lo que antes era el «impago» de la deuda soberana ahora se llama «reestructuración»… y los problemas para los que no tiene receta los resolverá con un «hay que reunirse con los expertos». Y si se confiscan empresas, será aplicando la ley; si se fija un tope máximo a los sueldos, será aplicando la ley; si se cierran los medios de comunicación privados, será aplicando la ley, pues su mera existencia «ataca» la libertad de expresión.
Su gran mérito ha sido canalizar el descontento e indignación social a través de los cauces legales. Como licenciado en Derecho y doctor en Políticas sabe que la soberanía no está en la Puerta del Sol, como gritaban los manifestantes del 15-M que se resistieron a abandonar aquella plaza en la jornada de reflexión.
Fue en Derecho donde aprendió el respeto por la ley y los procedimientos establecidos. Porque lo que él quiere, y no lo oculta, es el poder. He ahí su principal contradicción: para acabar con lo que descalifica con trazo grueso como «la casta» se ha convertido en uno de ellos. Les niega el pan y la sal, pero como eurodiputado ya forma parte del club. No es lo mismo predicar que dar trigo, ni ser oposición que ser Gobierno. Ese es su Rubicón: ha llegado hasta aquí por lo que denuncia, la incógnita es adónde llega por lo que propone.
El policía blanco que mató al afroamericano desarmado Michael Brown en Ferguson asegura en sus primeras declaraciones públicas que actuó como debía
La decisión del ‘caso Brown’ desata graves disturbios en Ferguson
Darren Wilson asegura que tiene la “conciencia tranquila”. Un día después de que se recrudecieran las protestas raciales en Estados Unidos después de que un gran jurado decidiera no imputarlo, el policía blanco que abatió a tiros en agosto en Ferguson, Misuri, al adolescente negro desarmado Michael Brown ha asegurado que hizo lo que debía y que no cree que habría podido actuar de otra forma.
“Tengo la conciencia tranquila, sé que hice mi trabajo correctamente”, aseguró Wilson en una entrevista con la cadena ABC de la que la emisora reveló un extracto la noche del martes. El encuentro, realizado en un lugar no revelado, constituye su primera aparición pública desde aquel fatídico 9 de agosto que puso de relieve que EE UU tiene aún muchos conflictos raciales por resolver.
Pero eso no es problema de Wilson, según afirmó el agente que ha centrado las iras de los manifestantes.
¿Podría haber hecho algo diferente?, le preguntó el entrevistador. “No”, contestó rotundo. ¿Y está absolutamente convencido de que si Michael Brown hubiera sido blanco habría actuado de igual forma? “Sí, sin duda alguna”, replicó, de nuevo, tajante.
En la entrevista, Wilson reitera la versión de los hechos de igual manera que lo hizo ante el gran jurado que lo exoneró el lunes, desatando una nueva oleada de violentas protestas en Ferguson, replicadas -aunque de forma pacífica- en otras ciudades del país.
Fue Brown el que “golpeó primero” y le hizo llegar a temer por su vida, sobre todo cuando trató de agarrar la pistola del agente y buscó su gatillo, reitera.
Asegura que actuó como fue “entrenado” y niega rotundamente que cuando Brown, en plena huida, se dio la vuelta de nuevo para confrontarlo el adolescente levantara las manos, tal como aseguran varios testigos que sucedió antes de que el joven recibiera más disparos.
“Eso es incorrecto. De ningún modo” sucedió así, afirma Wilson, quien usó por primera vez su arma para disparar a un sospechoso ese fatídico día de agosto.
Desde entonces, Wilson, de 28 años, desapareció del mapa. Ha permanecido suspendido de empleo pero recibiendo su salario de policía, aunque es una incógnita si podrá mantener ese trabajo.
Consultado por qué es lo que desea para el futuro, responde: “Solo quiero tener una vida normal, nada más”.
En menos de una semana se han registrado dos homicidios por motivos pasionales. El más reciente ocurrió este lunes, cuando una mujer mató a su esposo de una puñalada en el pecho, luego de sostener una discusión en el interior de su residencia, ubicada en la calle El Carmen de Lídice.
La víctima fue identificada como Reinol Solórzano Serrano (26). Ambos sostuvieron una fuerte discusión. Los gritos despertaron la madrugada del lunes a los padres del joven, quienes vivían con ellos. Los insultos por celos terminaron en golpes. Ella le dio una cachetada y él le respondió con otra bofetada. El padre de Reinol intervino en la pelea para calmar los ánimos, pero sus intentos resultaron infructuosos.
Su nuera continuó gritando. “Mi esposo no la pudo detener. Ella corrió hacia la cocina, tomó un cuchillo, esquivó a mi esposo y se lo clavó a mi hijo en el pecho. Lo llevamos al hospital de Lídice, pero llegó muerto”, dijo Zaida Serrano, madre del infortunado.
Luego de cometer el crimen la presunta homicida se dio a la fuga. Los familiares de Solórzano sospechan que los parientes de la mujer la mantienen escondida. “Hacemos un llamado a los cuerpos investigativos que inicien un operativo de búsqueda por el barrio y las adyacencias. Que este crimen no quede impune. Se trata de la vida de un hombre trabajador, que dejó a una pequeña de seis años. Exijo quedarme con la custodia de la niña”, refirió Serrano.
El pasado 19 de noviembre, Glendis Chaparro mató a su esposo, César Alejandro Briceño, y luego se suicido en la habitación de su vivienda en el sector Colina de Colonia Mendoza en Ocumare del Tuy. La mujer le había reclamado a su cónyuge que había salido con una vecina del sector. Ambos discutieron y luego se acostaron. Al rato ella tomó el revolver que su marido tenía guardado en la gaveta y le disparó en la cabeza.
Posteriormente Chaparro se suicido. Tenía siete meses de embarazo.
Hallan cadáver en Capuchinos
El lunes al mediodía Ana Flores recibió una llamada telefónica en la cual le notificaron que su esposo lo hallaron muerto con varios tiros en la Plaza La Concordia, parroquia Santa Teresa. La víctima identificada como Richer Mora (22), vivía en Caucagua con su hermano mayor y le dijo el lunes que iba a Caracas a comprar unos zapatos.
“No sabemos qué ocurrió en el camino. En qué circunstancias lo mataron. Pedimos que este caso se investigue. Hasta ahora no sabemos si le quitaron sus pertenencias”, dijo la mujer.
Mora era obrero y trabajaba en una construcción en Caucagua, municipio Acevedo del estado Miranda. A José Francisco Gómez (25) también lo mataron en la calle Guaicaipuro del sector Maca de Petare. El cadáver con dos impactos de bala fue hallado por unos vecinos que informaron a los cuerpos de seguridad del hecho. La policía científica investiga el móvil del homicidio.
En lo que va de mes fueron ingresados 340 cadáveres a la morgue de Bello Monte.
El desabastecimiento de productos básicos ha modificado la conducta del consumidor venezolano, que se ha habituado a recorrer varios comercios y a hacer largas colas para completar la compra. Además ha perdido fidelidad por las marcas y es más sensible a los precios que están desbordados por la inflación.
Los consumidores visitan en promedio cuatro comercios a la semana para realizar la compra principal del hogar, uno de esos lugares es el comercio informal. En promedio, dedican ocho horas semanales para hacer la compra, es decir, el equivalente a una jornada de trabajo, señaló Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, durante el foro Grandes Desafíos de Venamcham.
En 2008, los venezolanos visitaban sólo un local cada 10 días para hacer su compra principal; y cada 2,5 días hacían reposición de productos. En 2012, acudían al mercado cada 6,9 días para la compra principal y en 2013 iban cada 8 días.
Señaló que la escasez, que en el caso de los alimentos regulados en Caracas es de 70% (de cada 100 comercios en 70 no hay los productos), obliga a los consumidores a pagar más por esos productos. Las mediciones de Datanálisis revelan que en promedio el sobreprecio en los buhoneros es de 60%. Quienes hacen el total de la compra en este mercado pagan entre 200% y 300% más de los precios controlados.
“Eso debe ser sumado al índice de inflación, con lo cual la gente ya está pagando tres dígitos de inflación. El problema central del consumidor es precios, en contraprestación del ingreso real”.
Las mediciones de Datanálisis revelan que 65% de las personas que hacen cola en cadenas públicas, privadas o cadenas de farmacias compran productos para revender.
“Están trabajando en la compra de productos regulados que luego vende en la calle. Eso genera distorsiones de precios y desaparece los productos de anaquel. Hay una compra desbordada de productos regulados”, explicó León.
León apuntó que el sistema biométrico como medida para controlar la venta de alimentos es rechazado por 61% de la población.
Indicó que 80% de los consumidores perciben negativa la situación de abastecimiento en el país.
En cuanto a la variedad de las marcas en anaquel, las personas perciben que en alimentos hay 1,9 marcas en alimentos; 2,51 en bebidas no alcohólicas; 1,6 en cuidado persona; 2,04 en salud y medicinas; 1,4 en limpieza del hogar; y 2,48 marcas en el rubro de tecnología.
León indicó que la mayoría de los consumidores están después a cambiar de marca, no porque no tengan preferencia, sino porque están dispuestos a comprar “lo que hay”. Considera que a raíz de la escasez, los consumidores perdieron el derecho de elegir.
Datanálisis prevé caída en el consumo de entre 3% y 4% en 2015, no sólo por abastecimiento sino por inflación que hace imposible la compra para el consumidor.
En cuanto a la percepción que tienen los venezolanos sobre el modelo económico, la encuesta de Datanálisis reveló que 80,1% de la población considera que es negativa, versus 18,4% que considera que es positiva.
Por primera vez en más de una década Barbie fue desbancada del primer puesto en la lista de regalos navideños para niñas. La nueva campeona en el corazón de las pequeñas es Elsa de “Frozen”.
La popular cinta animada le ha generado a Disney más de 1.000 millones de dólares en taquilla y su popularidad ha retirado a Barbie del trono que ocupó por 11 años, de acuerdo con una encuesta de la Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos (NRF por sus siglas en inglés).
La encuesta de la NRF sobre los juguetes más deseados en la temporada navideña encontró que uno de cada cinco padres, o 20%, planea comprar productos de “Frozen” para sus hijas. Esto supera el 16,8% que planea comprar productos de Barbie.
La estrella de Barbie ha decaído recientemente. Las ventas de la emblemática muñeca han bajado 21% en el tercer trimestre del año, de acuerdo con la fabricante de juguetes Mattel Inc., que produce Barbie.
“Frozen”, aún un año después de su estreno, sigue siendo la favorita de las niñas que espontáneamente bailan en círculos y cantan “Let It Go” y “For the First Time in Forever”.
Ya sean de “Frozen” o Barbies, las muñecas siguen siendo los regalos predilectos de las niñas, pues dominan los primeros cinco puestos de la encuesta de la NRF. Las muñecas de Monster High ocupan el cuarto lugar y las de American Girl el quinto.
En cuanto a los varones, la NRF dijo que el primer puesto lo tiene una vez más LEGO, que también tuvo una película muy taquillera. Los cochecitos y camiones tienen el segundo lugar y las Tortugas Ninja el tercero.
La encuesta de la NRF, que fue divulgada la noche del lunes, consultó a 6.593 consumidores entre el 3 y el 10 de noviembre. Fue realizada para la NRF por Prosper Insights & Analytics y tiene un margen de error de 1,2%.