El Ministerio para la Salud confirmó este miércoles la detección de cinco casos del virus Oropouche en el país y aseguró que los pacientes ya «fueron atendidos» y se encuentran «recuperados».
En un comunicado publicado en su cuenta de Telegram, la ministra para la Salud y presidenta del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Magaly Gutiérrez dijo que los primeros casos fueron detectados en marzo de 2025, aunque no proporcionó detalles sobre los pacientes ni en las regiones específicas donde fueron identificados.
«El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), informa que, como resultado de la vigilancia epidemiológica activa y sostenida para la detección del Virus de Oropouche desde 2023, año en que se confirmó la presencia de casos en la región de Las Américas, en marzo de 2025 se han identificado los primeros 5 casos positivos de este virus en el país», suscribe el texto.
Destacó que la «respuesta rápida y efectiva» de las autoridades permitió la «atención y recuperación oportuna de los pacientes, así como contener la propagación del virus en el área de influencia».
Asimismo, informó que el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) mantiene una vigilancia epidemiológica constante en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, además del seguimiento a pacientes con síntomas febriles de uno a tres días en todo el país, con el objetivo de garantizar la detección temprana de posibles casos de Oropouche y evitar la propagación.
«Nuestro país tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento».
También anunció la activación de brigadas de control vectorial en todo el territorio nacional, encargadas de la eliminación de los criaderos de mosquitos, fumigación y aplicación de biocontroladores para reducir la densidad del vector transmisor.
«Estas brigadas trabajan en conjunto con los circuitos comunales, promoviendo campañas de sensibilización para informar a la población sobre las medidas de prevención, tales como la eliminación de criaderos, el uso de mosquiteros, repelentes y prendas que cubran brazos y piernas, asegurando así la sostenibilidad de las acciones de prevención y control», agregó.
Finalmente, reiteró el compromiso del Ejecutivo «con la salud y el bienestar de la población venezolana», asegurando que las acciones implementadas hasta la fecha «han permitido detectar y controlar de manera efectiva los casos de fiebre Oropouche en el país».
“Es fundamental la participación activa de la población en las actividades de prevención y de control, siguiendo las recomendaciones sanitarias y manteniéndose informada a través de los canales oficiales, reportando cualquier síntoma compatible con la enfermedad a los centros de salud más cercanos a su domicilio”.
¿Qué es el virus de oropouche?
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, el Oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado.
En 2024, se reportaron más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.
Como ocurre con cualquier evento emergente, a medida que evoluciona la situación, el número de casos notificados puede variar.
¿Cómo se transmite?
El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis). El mosquito Culex quinquefasciatus también puede estar involucrado en la transmisión.
Con información de: https://www.paho.org/es/noticias/24-7-2024-preguntas-respuestas-sobre-virus-oropouche