Con los mercados europeos cerrados por 1 de mayo, la atención de los inversores se dirige a Wall Street. De momento, las sensaciones no son buenas en una sesión marcada por la Reserva Federal, que emitirá su comunicado a las 20:00 horas. Los datos macro no ayudan al mercado y los principales indicadores ceden alrededor de medio punto. El S&P marca nuevos máximos históricos.
Tres datos importantes se publicaran hoy, y los tres apuntan hacia un problema: el empleo. El primer de ellos, la encuesta ADP de empleo privado que anticipa al dato oficial del viernes ha mostrado una creación de 119.000 empleos, muy por debajo de lo esperado por los analistas.
Por otro lado, también se ha dado a conocer el ISM manufacturero, que ha caído aunque todavía muestra expansión. El problema es del índice de empleo, que está en mínimos desde noviembre del año pasado. Además, el gasto en construcción ha caído con fuerza y de manera inesperada.
¿Qué se espera de la Fed?
La Reserva Federal de Estados Unidos concluye hoy su reunión de dos días para analizar la política monetaria del país. De nuevo, tampoco se esperan modificaciones en su política de estímulo dado el frágil panorama económico, con lo que Wall Street podrá seguir contando con uno de sus principales sustentos para su optimismo.
Los últimos indicadores económicos, el desempleo y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), han vuelto a poner de manifiesto la falta de consistencia de la recuperación en EEUU, lo que hace difícil que la Reserva cambie de rumbo.
En esta ocasión, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, no ofrecerá una rueda de prensa, y el banco central estadounidense emitirá un comunicado del fin de la reunión a las 14:00 hora local (20:00 hora española).
En su último encuentro, celebrado en marzo, el Comité Abierto de la Fed reiteró su compromiso de mantener la inyección de liquidez de 85.000 millones de dólares al mes ante la falta de mejoría económica.
Además, indicó que seguiría con los tipos de interés de referencia a niveles excepcionalmente bajos de entre el 0% y el 0,25% hasta que el desempleo baje del 6,5% o la inflación se eleve por encima del 2,5%. Este último aspecto es el que registra un mejor comportamiento en Estados Unidos.
Fuente: El Economista.es