Con la activación del botón de “seleccionar todo” en la parte superior de la tarjeta de cada partido político en la boleta electrónica de votación, el voto cruzado se desaparece de la elección, queda reducido a su mínima expresión.
El nuevo mecanismo, estrenado en las regionales de diciembre de 2012, simplifica la elección municipal, pues el elector ya no tendrá que pulsar hasta diez opciones sino una sola vez, o en el caso de aquellos municipios que escogen representación indígena, dos veces.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, señaló recientemente que la elección de diciembre será “múltiple” y “compleja”, y destacó que el tiempo estimado para votar es de 2,57 minutos, aunque durante el simulacro de votación en algunos centros el tiempo de duración alcanzó hasta los 4 minutos.
En la elección se escogerán 335 alcaldes, dos alcaldes a cabildos metropolitanos y más de dos mil concejales municipales. En aquellos municipios con circunscripciones plurinominales, con más de un concejal nominal, la escogencia se hace más compleja y el mecanismo de “seleccionar todo” viene a hacerla más simple. En el Zulia, el municipio Jesús Enrique Lossada tiene un circuito que elige hasta cinco concejales plurinominales.
Desde la Mesa de la Unidad Democrática, Vicente Bello, técnico electoral, señaló que en esta elección hay municipios que pueden tener hasta trece votos a emitir y en esas circunstancias votar a uno a uno aumenta las posibilidades de que el elector se equivoque. “En este momento votar por todos es una facilidad, hace el proceso más rápido”.
Agregó que para los partidos políticos la opción resulta conveniente.
Sin embargo, a finales de 2012, cuando el CNE aprobó el mecanismo, se creó una polémica alrededor porque esta opción beneficiaba a las mayorías. El propio rector del CNE, Vicente Díaz, se opuso: “Es una decisión innecesaria que facilita a los bloques de partidos imponerse sobre la discrecionalidad del propio elector. Me parece inadecuado para el acto de votación agregarle a la boleta de votación la opción encima del bloque de cada una de las tarjetas para que el elector pueda votar en bloque en esa opción, esto lo que hace es consolidar la tendencia al entubamiento del voto”, dijo en noviembre pasado el rector Díaz.
Pero, a juicio del rector jubilado del CNE, Germán Yépez, es una realidad en el país que las opciones políticas están disgregadas en dos bloques y la mayoría de la gente vota entubado por las opciones nacional, regional y locales. “En este caso se entuba el voto acompañando a todos los cargos de la misma opción política. Es muy difícil que en esta dinámica una persona vote por unos concejales de la MUD y otros del Gran Polo Patriótico, la gente lo que hace es amarrar el voto y su decisión fundamental va a ser por cuál de las dos opciones vota”.
Héctor Dávila, experto electoral del Psuv, valida la tesis de Yépez, argumentando que menos del 8% del electorado vota cruzado. “El voto cruzado ha ido desapareciendo. En estudios técnicos de procesos electorales anteriores ese voto no llegó al 8%. Eso tuvo una vigencia en elecciones previas al 2004, había un grupo de gobernadores que para captar el voto de los partidarios del presidente Chávez mandaban a votar cruzado, era aceptado ese voto desde el punto de vista del mensaje que transmitían. Después del 2004 el voto cruzado desapareció”, explicó Dávila.
Dávila cree que entubar el voto no desnaturaliza el sistema electoral sino que hace que el elector haga su proceso más rápido. Sin embargo, sobre la discusión de que el voto tubo no beneficia a las minorías Edgar Luzardo, candidato a la Alcaldía de Maracaibo por el partido Procomunidad, opinó que “se trata de un ‘vota todo’ que no favorece al pueblo que quiere votar por los mejores, sino por aquellos que manejan la propaganda para polarizar. Ese voto atenta contra la democracia. Es posible que tú quieras votar por un alcalde y no por un concejal, e incluso, que vayas al centro de votación y quieras votar nulo, entonces ese botón interfiere en la decisión del ciudadano”.
De igual forma los electores tendrán la posibilidad de marcar por cada una de las opciones o por el botón de “seleccionar todo”, si lo prefiere. Por su parte, los partidos políticos están llamando a que los electores se adhieran a la segunda opción, que sería la más expedita para la elección.
Fuente: Panorama