Venezuela es el único petroestado con deuda sobre 50% del PIB

Venezuela es el único petroestado con deuda sobre 50% del PIB

Conscientes de la extrema volatilidad del barril los petroestados, excepto Venezuela, han mantenido la prudencia durante este prolongado ciclo de bonanza creando fondos de ahorro y conservando la deuda en montos muy confortables.

 

Las estadísticas del Fondo Monetario Internacional señalan que Venezuela al cierre del tercer trimestre de 2012 contaba con una deuda equivalente a 51% del tamaño de la economía, es decir, del PIB, magnitud solo superada por Irak que lucha por superar los estragos de la guerra.

 

Al dejar a un lado a Irak el petroestado con más deuda después de Venezuela es Qatar, pero con una carga que solo representa 35% del PIB.

 

En la mayoría de los petroestados la política ha consistido en disminuir la deuda. Por ejemplo, Arabia Saudí la rebajó desde 65% del PIB en 2004 hasta 5,5% en 2012; Kuwait desde 18,5% hasta 7%; Irán desde 25% hasta 11%; Angola desde 54% hasta 28% y Nigeria desde 53% hasta 15%.

 

Hay que tomar en cuenta que la reciente devaluación del bolívar en el orden de 31,7% aumenta el peso de la deuda, porque el PIB medido en dólares disminuye y en términos prácticos se requieren más bolívares para pagar los compromisos contraídos en divisas.

 

En este momento la deuda total de Venezuela, incluyendo el monto de 105 mil 700 millones de dólares para los compromisos en divisas que contabiliza el Banco Central, facturas pendientes en Pdvsa, estatizaciones que requerirán pagos porque están en juicios internacionales y la deuda en bolívares, representan 70% del PIB.

 

Al final el PIB es igual al ingreso, de tal forma, que la deuda ha crecido hasta un punto en que es equivalente a más de dos tercios del ingreso anual. Además también se incrementa lo que debe cancelarse cada año en intereses, algo que resta recursos para inversión en vialidad, salud o educación.

 

Otro elemento a considerar es que junto con la deuda crece la percepción de riesgo en los mercados financieros y al país se le hace más costoso obtener financiamiento.

 

Carga inútil

 

Si los recursos obtenidos a través de la deuda se invierten en proyectos que generan ingresos el financiamiento se convierte en una vía para acelerar el desarrollo, pero este no es el caso de Venezuela.

 

Las cifras oficiales registran que al cierre de 2012 la producción del sector industrial permanece estancada y es 4,5% menos que en 2008.

 

Al mismo tiempo, las exportaciones no petroleras, esenciales para diversificar la economía y alcanzar la meta de disminuir la dependencia en el petróleo son 32% menos que quince años atrás.

 

El mismo ciclo

 

Entre 1974-1977 y 1979-1981 el precio del petróleo experimentó una escalada histórica que multiplicó el ingreso de Venezuela, pero los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campíns diseñaron planes de gasto de tal magnitud que también la deuda creció a pasos agigantados y su peso en relación al PIB se quintuplicó.

 

Al caer los precios del petróleo la banca internacional cerró el grifo del financiamiento y el país cayó en una crisis que disparó la pobreza. Arturo Uslar Pietri, en un artículo dedicado al tema, resumía que «Venezuela es un caso extremo, un pequeño país que recibe un desmedido flujo de dólares provenientes de la actividad petrolera y no solamente los gasta sino que incurre en la locura de endeudarse».

 

Al igual que en los gobiernos de Pérez y Herrera la administración de Hugo Chávez ha elevado la deuda en un período en el que el precio del petróleo registra el salto más elevado y prolongado de la historia, de hecho, en 2011 y 2012 la cesta petrolera venezolana se ubicó en un promedio de 100 dólares.

 

Además, el país no tiene un fondo de ahorro para enfrentar un eventual declive del barril.//LR

 

Fuente: El Universal

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.