Además de Venezuela, otros países que figuran en esta lista son Mali, Colombia, Perú y Senegal
El Ministerio de Interior de España informó el martes 11 de noviembre que, entre enero y octubre de 2025, ha recibido 121.990 solicitudes de asilo. De esta cifra, 71.241 pertenecen a ciudadanos venezolanos.
Además de los venezolanos, los otros solicitantes de asilo provienen de los siguientes países: 13.121 de Mali, 12.829 de Colombia, 3.169 de Perú y 3.116 de Senegal, detalló el medio Europa Press.
La mayoría de los solicitantes se encuentran en un rango de 18 a 34 años de edad, con 63.050 solicitudes, seguido del de 35 a 64 años, con 35.682. Mientras que las personas menores de 18 años de edad corresponden a 21.723.
En 2024, de 155.984 solicitudes de protección presentadas en ese periodo ante la Dirección General de Protección Temporal, 60.335 tuvieron como país de origen Venezuela.
Los detalles de las solicitudes de asilo
El Ministerio de Interior de España precisó que la distribución de solicitudes se concentra en su mayoría en la Comunidad de Madrid, con 36.208. Sin embargo, también están Andalucía (17.118), Cataluña (14.176), Canarias (6.589) y el País Vasco (6.141).
“En total, más del 65 % de las peticiones se concentran en estas cinco comunidades autónomas”, señalaron las autoridades españolas a este medio europeo.

En cuanto al lugar en donde se ha realizado este proceso, 114.423 han sido presentadas en territorio nacional, 5.001 en puestos fronterizos, 708 en Centros de Internamiento de Extranjeros y 1.858 en embajadas.
Entre enero y octubre de 2025, se ha negado el asilo en España a 57.337 extranjeros, de los cuales 25.380 provienen de Colombia. Sin embargo, las resoluciones favorables suman 14.026 y 47.196 por razones humanitarias.
Los países con mayores porcentajes de aceptación de la solicitud de asilo en 2025 son: República Centroafricana (100 %), Mali (98,15 %), Burkina Faso (96,30 %), Libia (94,12 %) y Somalia (93,28 %).
Mejora en la tasa de reconocimiento de protección internacional
En febrero de 2025, el informe Más que cifras reveló que España mejoró su tasa de reconocimiento de protección internacional del 12 al 18,5 %, aunque sigue alejada de la media europea, del 40 %.
La entidad señala que 167.366 personas solicitaron protección internacional en España en 2024, con “un ligero incremento con respecto al año anterior (163.218), pese a las previsiones alarmistas”.

Por otro lado, indicó que 6 de las 10 principales nacionalidades solicitantes de protección internacional en 2024 proceden de América Latina. Señaló que se trata de una “región marcada por la inestabilidad política, los abusos de derechos humanos en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la acción de grupos armados no estatales”.
Las otras cuatro proceden del norte de África y de África occidental, “asoladas por conflictos armados prolongados, crisis políticas y los efectos de la crisis climática”.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) recordó que miles de personas siguen encontrando “enormes obstáculos” para pedir protección internacional.









