Uso de divisas en transacciones privadas se reduce al 41,5 %, el nivel más bajo desde 2023

Uso de divisas en transacciones privadas se reduce al 41,5 %, el nivel más bajo desde 2023

Las transacciones comerciales del sector privado también disminuyeron un 3,8 % en comparación con el segundo trimestre de 2024. Los sectores más afectados fueron la construcción (-22,9 %), el comercio (-6,3 %), la agricultura (-5,2 %) y la manufactura (-2,9 %). En contraste, los servicios inmobiliarios (+3,5 %) y el turismo (+0,7 %) mostraron un desempeño positivo

 

 

De acuerdo con el último informe de Fedecámaras, las empresas venezolanas experimentaron una contracción del 3,8 % en su volumen de negocios durante el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

 

Este resultado marca un retroceso respecto al leve crecimiento del 0,5 % registrado en el primer trimestre y al repunte del 3,6 % observado en el segundo trimestre de 2024. Además, las compañías reportan una elevada capacidad ociosa y una notable disminución en el uso de divisas para transacciones comerciales.

 

El estudio “Resultados de Encuesta Cualitativa a Cámaras Empresariales Segundo Trimestre 2025” recopiló datos de 143 cámaras empresariales, representando sectores como agricultura, manufactura, comercio, construcción, turismo, servicios financieros e inmobiliarios, que abarcan aproximadamente el 65 % del valor agregado del sector privado, recoge El Nacional.

 

Según el análisis, citado por Finanzas Digital, el desempeño económico mostró variaciones regionales significativas: la región andina sufrió la mayor caída (-15 %), seguida por el sur (-8,9 %), centro-occidente y Zulia (-4,2 %), la región capital (-4,1 %), los llanos (-2,3 %) y el oriente (-1,5 %).

 

Las transacciones comerciales del sector privado también disminuyeron un 3,8 % en comparación con el segundo trimestre de 2024. Los sectores más afectados fueron la construcción (-22,9 %), el comercio (-6,3 %), la agricultura (-5,2 %) y la manufactura (-2,9 %). En contraste, los servicios inmobiliarios (+3,5 %) y el turismo (+0,7 %) mostraron un desempeño positivo.

 

Un dato destacado es la reducción en el uso de moneda extranjera: solo el 41,5 % de los empresarios reportó realizar operaciones en divisas, el nivel más bajo desde principios de 2023, cuando más del 75 % de las transacciones se hacían en dólares. Fedecámaras atribuye este cambio a la devaluación del bolívar y a la inflación, que han mermado el poder adquisitivo y restringido las operaciones en efectivo.

 

El informe señala un aumento en la capacidad ociosa, con cuatro de cada diez empresas operando al 50 % de su potencial, y un promedio del 56,2 % en el sector manufacturero. Las principales barreras incluyen fallas en el suministro de combustible (84 % de los encuestados reportó un impacto significativo), cortes eléctricos (69 %), brecha cambiaria (15,4 %), falta de financiamiento bancario (14,9 %), presión tributaria (12,1 %) y escasez de divisas (10,7 %).

 

Otros factores mencionados son el entorno macroeconómico (9,1 %), deficiencias en servicios públicos (7,2 %), inestabilidad política (7 %), baja demanda (5,7 %) e inseguridad jurídica (5,5 %), junto con problemas como política arancelaria, contrabando y acceso limitado al combustible.

Comparte esta noticia: