El canciller uruguayo, Luis Almagro, sostuvo que «debemos mejorar las estructuras de nuestros procesos de integración» y agregó que «al Mercosur igual le falta bastante, particularmente en materia comercial».
El Mercosur «como mercado único todavía es una ficción, y como mercado ampliado todavía funciona a nivel de hipótesis”, añadió Almagro.
Apuntó además que «el bilateralismo es un elemento dinamizador», al tiempo que consideró que «no podemos desengancharnos de ningún proceso de integración», por lo que es necesario negociar acuerdos con otros bloques.
«Las cadenas de valor se van a privilegiar en el entorno regional», dijo el canciller, para quien «es imposible un Uruguay desarrollado e insertado en el mundo si no está insertado en la región». Finalmente, subrayó que «el Mercosur diversifica la economía y acelera los procesos de industrialización».
Uruguay deberá profundizar su integración a la región para un mayor desarrollo industrial, aunque es necesario flexibilizar el Mercosur, apostar a la bilateralidad y negociar con la Unión Europea, aún a diferentes ritmos entre los socios del bloque.
«Yo creo que al Mercosur hay que flexibilizarlo», sostuvo el ex canciller uruguayo y actual Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, quien participó en un foro sobre integración organizado por la fundación Uruguay Propuesta 2030, que lidera el presidente de la petrolera ANCAP, Raúl Sendic.
Iglesias precisó que «hay que flexibilizarlo porque si los países no pueden cumplir con lo que se prometen, es mejor bajar un poco el listón y comprometernos a cosas que son realistas».
A modo de ejemplo, el ex titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), admitió que una de las formas de flexibilizar el Mercosur, es la negociación de algunos socios, como es el caso de Uruguay y Brasil, con la Unión Europea, para el caso de no lograrse un acuerdo con la totalidad del bloque.
«En el caso que el Mercosur no pudiera lograr la unidad, que es lo deseable, que haya más de una velocidad es una de las teorías que está arriba de la mesa, que tiene pros y contras, pero es una de las formas que podría operar», afirmó Iglesias.
No obstante aclaró: «Creo en el Mercosur, estamos dentro de un entorno geográfico y económico de la mayor importancia, en un entorno en el que se genera más del 40% de la producción de América Latina».
«Estamos ahí, somos buenos para intercambiar productos, vender servicios y no me imagino fuera de este contexto, pero debemos de tener un mercado abierto y negociaciones con otras partes del mundo que también puedan fortalecer nuestras economías», concluyó.
El presidente José Mujica, quien escuchó las disertaciones pero no habló en el foro, dijo luego a periodistas que Uruguay acompaña a Brasil en las negociaciones con la Unión Europa y sostuvo que «la integración es un fenómeno que a esta altura no es de izquierda ni de derecha. La integración es, ser o no ser».
Durante los últimos meses, autoridades uruguayas y particularmente el vicepresidente Danilo Astori, fueron críticos con respecto al funcionamiento del Mercosur, en particular por las medidas proteccionistas de Argentina, que dificultan las exportaciones uruguayas.
Por otra parte, dentro del gobierno y de la coalición de izquierdas Frente Amplio, existen divergencias en cuanto al acercamiento de Uruguay a la Alianza del Pacífico y en una profundización de los vínculos comerciales con Estados Unidos, lo que estima necesario el ex presidente y nuevamente candidato por esa fuerza, Tabaré Vázquez.
Fuente: Agencias