Un día como hoy, hace 80 años, el escritor español Federico García Lorca fue asesinado en Granada

Un día como hoy, hace 80 años, el escritor español Federico García Lorca fue asesinado en Granada

Hace 80 años, en plena Guerra Civil, el escritor español Federico García Lorca fue asesinado en Granada. A día de hoy, su muerte sigue siendo una incógnita que va desde la fecha exacta de la ejecución al lugar donde el cuerpo fue enterrado. La lucha por encontrar los restos sigue abierta y la teoría se mueve unos kilómetros a derecha o izquierda según pasa el tiempo y cambia de manos la investigación.

 

 

 

Hoy, 18 de agosto, se conmemora la muerte del Lorca, que tuvo lugar en 1936. Pero pudo ser ayer o mañana. La fecha es una de las incógnitas que más ha acaparado la atención de los historiadores. Hasta el día 9 de septiembre no hubo noticia de la confirmación de su muerte. Los estudios más recientes se inclinan por el día 17. Ian Gibson, uno de sus mejores biógrafos, cree que fue el 18, la fecha más extendida, y otros historiadores sitúan la ejecución en el 19.

 

 

 

Lo que sí se sabe es que Lorca había sido objeto de persecución y se hallaba escondido en casa de la familia del poeta Luis Rosales. La tarde del 16 de agosto de 1936 fue detenido y recluido en el Gobierno Civil. Horas o días después fue llevado a la sierra de Alfacar y fusilado junto a dos banderilleros y un maestro de escuela, todos ellos de ideología republicana.

 

 

 

El lugar exacto es también uno de los enigmas más extendidos de su muerte. Una de las últimas investigaciones, la que dirige el historiador y arqueólogo Miguel Caballero, de la Universidad de Granada, ha determinado que los restos del poeta Federico García Lorca estarían en los pozos de agua de una antigua fábrica textil de Alfacar (Granada) que eran utilizados como fosa común para los fusilados en 1936.

 

 

 

Pero no siempre se tuvo este lugar en la mira del estudio. La primera excavación se produjo siguiendo los datos de la investigación de Ian Gibson en 2009, junto al olivo que abre la puerta de un parque conmemorativo. Otra excavación, a cargo del equipo actual de investigación, se llevó a cabo en 2014. Pero ninguna dio resultado.

 

 

 

El poeta y dramaturgo se erigió como símbolo de la represión franquista. Su sacrificio fue una muestra más de los excesos cometidos durante la Guerra Civil.

 

 

 

 

 

 

 

 

http://ecodiario.eleconomista.es/

Comparte esta noticia: